Libros > El legado de Arthur Andersen (Ebook)
Portada de El Legado de Arthur Andersen (ebook)

El Legado de Arthur Andersen (ebook)

Autor:;
Categoría:
ISBN: EB9788493674076
Libros de Cabecera nos ofrece El Legado de Arthur Andersen (ebook) en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Diciembre del 2009.
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de El Legado de Arthur Andersen (ebook)

Arthur Andersen llegó a ser un mito, un símbolo de la excelencia en el campo de los servicios. Sus profesionales eran admirados, y sus clientes reconocían sus actuaciones como ejemplo de la máxima calidad a la que se podía aspirar en los ámbitos de la auditoría y la consultoría. Fue la cuna de organizaciones líderes hoy en día en España, como Accenture, Deloitte y Garrigues. Escrito por dos ex-socios de Arthur Andersen, y sin esquivar el polémico final con el caso Enron, pretende describir las columnas en las que se sustentaba su modelo de excelencia. Incluye testimonios de “ex-arturos”, que explican cómo les influyó la cultura de la “Firma” y cómo siguen llevando con orgullo el “gen Andersen”. En resumidas cuentas, El legado de Arthur Andersen es un libro de obligada lectura para todos los que pasaron por Arthur Andersen y para aquellos que aspiran a alcanzar la excelencia. Además, de un fascinante ejemplo para las personas interesadas en el desarrollo organizacional y la construcción de modelos de crecimiento global.

¿Qué pretende este libro? Hemos escrito este libro porque los dos coautores fuimos “Arturos” en la práctica española de Arthur Andersen y tuvimos el privilegio de vivir una Cultura de la que nos sentíamos orgullosos cuando éramos parte de ella, y de la que aún nos seguimos sintiendo orgullosos, aunque haga años que la Firma dejó de existir. Hemos utilizado el término “Arturos” porque ese era el nombre con el que se identificaba desde siempre a los empleados de Arthur Andersen. Hemos escrito Firma con mayúsculas porque así acostumbrábamos a referirnos a la Firma dentro de la Firma, como una muestra de admiración y respeto. Y hablamos de Cultura, con mayúsculas, porque, como vamos a tratar de demostrar en este libro, la Cultura, los valores de Arthur Andersen, fueron en su momento la admiración de la comunidad empresarial en todo el mundo. En especial en el sector de los servicios profesionales, del que fue líder y referencia obligada. El modelo de empresa en el que se basó Andersen fue en su momento un ejemplo a seguir. Ejemplo del que creemos que aún se pueden extraer enseñanzas que son aplicables en la actualidad. Nos sentimos orgullosos de Andersen, a pesar de todo lo que se ha dicho y escrito sobre la Firma, en general negativo, desde su triste e ignominiosa desaparición, tras el escándalo Enron (empresa norteamericana del sector energético, auditada por Andersen, que quebró en 2001, como consecuencia de actuaciones financieras ilegales, hundiendo la reputación de la Firma y arrastrándola a la desaparición en 2002). La mala prensa que recibió Andersen como consecuencia del caso Enron enturbió la imagen pública de la marca y la sepultó bajo un halo de firma “maldita” que creemos injusto y que, en cualquier caso, no debe esconder los méritos de un modelo de gestión que, durante muchos años, y en muchos países del mundo, dejó una huella indeleble. Entre esos países destacó especialmente España, donde llegó a la cima del éxito de una forma públicamente reconocida y a un nivel quizás inigualado en ningún otro lugar del mundo. En España, sin lugar a dudas, la huella dejada por Andersen y su legado fueron muy importantes y creemos que es evidente que aún están vigentes. El orgullo de haber pertenecido a esa Firma legendaria, unido a una sensación de tristeza y a un deseo reprimido de reivindicación, se detecta en otros muchos exArturos con los que hemos estado en contacto durante estos años. Eso es así tanto en España como en los restantes países en los que el legado de la Firma es palpable, como México, Argentina, Portugal y tantos otros; incluido, por supuesto, los propios Estados Unidos de América. Por todos ellos, y por nosotros mismos, hemos escrito este libro. Pero no hemos querido limitarnos a escribir un libro “reivindicativo”; también lo hemos hecho, honestamente, con otro objetivo: creemos que de la experiencia de Andersen se pueden sacar interesantes enseñanzas. Tanto de lo bueno como de lo malo; de lo que hay que hacer como de lo que no hay que hacer. Andersen fue un modelo de éxito, casi perfecto. Creemos que hay muchas e interesantes enseñanzas que se pueden extraer de su modelo de empresa de éxito, como también de los peligros que la acabaron hundiendo, peligros que acechan siempre a cualquier empresa, por mucho que llegue a creer que su modelo de negocio es perfecto. Como objetivo central del libro pretendemos identificar los elementos que se dieron en el modelo empresarial de Arthur Andersen, al menos en un determinado momento y en determinados países, entre ellos España, quizás el que más, para que se convirtiera en un modelo de excelencia en el ámbito de los servicios profesionales. En definitiva, lo que nos ha movido a escribir este libro es aportar un modelo, una guía, una fuente de inspiración, para todos aquellos empresarios y directivos que están luchando día a día por hacer de sus empresas organizaciones excelentes. Organizaciones en las que la eficiencia y la calidad se produzcan de forma natural, de manera que excedan las expectativas de valor de sus clientes, así como las de sus empleados y, en consecuencia, las de sus accionistas. Es decir, el objetivo principal que persigue cualquier empresa. Si el Modelo Andersen que describimos en estas páginas es una inspiración para ellos, es algo que cada lector deberá descubrir por sí mismo. Lo que el libro no pretende No hemos escrito este libro para alimentar el morbo sobre la desaparición de Arthur Andersen ni sobre los episodios que rodearon el escándalo Enron que causó tal desaparición. Aunque con ello no queremos decir que hayamos rehuido el tema o que hayamos ocultado alguna información sobre la Firma o los acontecimientos que rodearon su desaparición. Hemos aportado toda la información que poseemos, sin traba ni limitación alguna, siempre que hemos valorado que el contenido del libro lo requería. Tampoco lo hemos escrito para entrar en polémicas con nadie. Aunque hemos tratado de ser auto-críticos, y de dejar ver los pros y los contras de cada unos de los principios en los que se basa el modelo. No somos ni hemos sido nunca autocomplacientes. Tampoco tratamos de poseer la verdad ni de defender a nadie. Si defendemos algo es nuestra honestidad y transparencia a la hora de escribir este libro. En cualquier caso, estamos seguros de que habrá muchos que disientan en el enfoque del mismo, incluso de entrada nieguen que Andersen fue, en ningún momento, un modelo de excelencia, o en la identificación de los valores básicos del modelo. O que consideren lo contrario, que Andersen fue el anti-modelo de la excelencia, amparados por la evidencia de lo que pasó en Enron. Quizás tengan razón, los respetamos a todos. Por último, el lector verá que no nos centramos en el caso Enron, y quizás se lleve una decepción. La verdad es que no hemos querido escribir un libro sobre el caso Enron. Ya hay muchos escritos. A nosotros no nos interesa esa visión negativa de la Andersen que llegó hasta Enron (y que sin duda existió, y pagó por sus errores, no lo negamos) sino la visión positiva de la Andersen que hizo muchas cosas bien hechas durante muchos años, en muchos países, con muchos clientes satisfechos y muchos profesionales formados y lanzados a sus respectivas economías, aportando un importante granito de arena al desarrollo mundial durante el siglo XX. El caso Enron lo analizaremos y comentaremos una vez expliquemos y entendamos el Modelo Andersen. Es importante hacerlo así porque, por decirlo de forma sencilla y directa, la cultura que pareció ponerse de manifiesto con el escándalo Enron era una cultura casi diametralmente opuesta a la que entendemos como cultura Andersen. O al menos a la auténtica “Cultura Andersen”. Cómo lo hemos organizado Después de este capítulo introductorio, hemos querido hacer un poco de historia, separándola en seis capítulos que hemos agrupado bajo el título de “antecedentes”. El primero recoge los principales hechos, datos y fechas que explican la evolución de la Firma en general. El segundo explica el diferente desarrollo de Andersen en el mundo, con gran impacto en algunos países y menor o casi nulo en otros. El tercer capítulo recorre lo más destacable de la historia de la Firma en España. Desde su nacimiento hasta su final. En el cuarto capítulo hemos querido presentar una síntesis de los principales rasgos del Modelo Andersen, aquellos que hicieron del mismo “más que una firma”, pero sin entrar a analizar sus valores básicos. El quinto identifica las tres etapas de la evolución que experimentaron la Cultura y el Modelo Andersen. Es un capítulo esencial para entender por qué no hubo una Cultura Andersen inamovible e igual durante toda su historia, sino que llegó a ser bastante distinta en la última etapa, lo que en parte explicó su triste final. El sexto trata de reflexionar sobre la influencia del momento y del entorno de cada país en el desarrollo del Modelo de la Firma. Y trata de buscar las razones por las que no se desarrolló igual en todos los países. Y las razones por las que se desarrolló tan exitosamente en España. A partir de ahí, los capítulos restantes se agrupan en cuatro partes: I. Las 7 columnas o principios básicos del Modelo Andersen Donde tratamos de identificar los valores básicos que sustentaron el Modelo Andersen. II. La traslación de los principios a la práctica Donde desgranamos los elementos que apoyaban los 7 principios y los bajaban a la práctica. III. La descomposición del modelo Es la parte donde nos adentramos en los peligros que encerraba el Modelo Andersen, como los esconde cualquier otro modelo, por bueno que sea. De hecho, dichos peligros se acentuaron y se materializaron a lo largo del tiempo, por las razones que comentaremos más adelante, para hacer caer definitivamente a Andersen, hasta llevarla a su conocida desaparición. VI. Testimonios de ex Arturos La última parte la hemos dejado para dar voz a algunos de los que pasaron por la escuela Andersen, porque ellos son quienes construyeron y disfrutaron del Modelo y la Cultura Andersen, y ellos también son los que dejaron a las generaciones posteriores el legado del que hablamos en este libro. Son ellos quienes administran el legado actualmente, aplicando sus enseñanzas y su Modelo en su quehacer diario. Son ellos quienes explican por qué quieren que ese legado sea apreciado en lo que vale, y que se extienda más allá del ámbito de quienes han tenido la suerte de haberlo vivido en primera persona. Que se pase a las nuevas generaciones, a sus hijos, a las empresas y a toda la sociedad. Para acabar, hemos incluido una breve despedida, así como un epílogo firmado por Ángel Durández, destacado ex socio de Arthur Andersen, y como persona y profesional, un ejemplo admirado, seguido y querido por muchas generaciones de exArturos. Y, last but not least, gran amigo nuestro. Confiamos en que el lector pueda sacar unas conclusiones generales que le ayuden a entender qué fue Arthur Andersen. Y que le permitan desarrollar las bases de su propio modelo de empresa. Creemos que el Modelo Andersen es válido para ser seguido por cualquier empresa hoy y siempre. Un modelo que nosotros vemos como sistémico (o “an-entrópico”, como define Paco López en su libro Empresas que van solas, Libros de Cabecera, 2008), es decir, que se retroalimenta a sí mismo, como hacen todos los modelos exitosos.

Carmelo Canales Abaitua nació en Bilbao en 1960, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Comercial de Deusto (1982) e inició su carrera profesional en Arthur Andersen en 1984. Tras unos años en auditoría, pasó a la consultoría, donde desarrolló el resto de su carrera en Arthur Andersen, primero en Bilbao y más tarde en Madrid, cuando, al producirse la debacle de Enron, la división de consultoría en España fue vendida a BearingPoint (antes KPMG Consulting USA), creando BearingPoint Business Consulting España. En octubre de 2005 emprendió una nueva etapa profesional para ejercer la consultoría desde su propio despacho (Vingest), como asociado a la firma de servicios profesionales ATTEST. Entre 2001 y 2004 fue vicepresidente del histórico Athletic Club de Bilbao.

Francisco (Paco), es licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE, y licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Ejerce como consultor y abogado. Es experto en organización, estrategia y en asesorar en procesos complejos de transformación empresarial, en especial en empresas familiares. Como consultor ha trabajado para multitud de empresas de casi todos los sectores, tanto en España como en el extranjero. Hasta 2003 fue socio de Arthur Andersen, la extinta firma de auditoria y consultoría. En 1989 se incorporó a Andersen al absorber ésta la firma de consultoría y sistemas que Paco había fundado en 1982 (CMC). Actualmente, aparte del ejercicio como profesional independiente, preside FraLucca, la firma de servicios de administración para empresas que fundó en 2003, y es consejero de diversas sociedades en las que participa como accionista.

"Es una obra didáctica, fenomenalmente escrita y entrañable para los que vivimos esa historia. Me ha emocionado en ocasiones, me he visto reflejado en otras y hasta he aprendido con algunos pasajes." Ángel Durández0

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso