Libros > El libro rojo de las mujeres emprendedoras (Ebook)
Portada de El Libro Rojo de las Mujeres Emprendedoras (ebook)

El Libro Rojo de las Mujeres Emprendedoras (ebook)

Autor:;
Categoría:
ISBN: EB9788493950736
Libros de Cabecera nos ofrece El Libro Rojo de las Mujeres Emprendedoras (ebook) en español, disponible en nuestra tienda desde el 28 de Noviembre del 2011.
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de El Libro Rojo de las Mujeres Emprendedoras (ebook)

El libro rojo de las mujeres emprendedoras es un texto impresindible para las mujeres que desean emprender un proyecto empresarial y para todas las interesadas en conocer la situación de las mujeres en el mundo económico. Se trata de una obra absolutamente documentada con estudios reconocidos, que pretende mostrar de forma ordenada y concisa cuál es el perfil de las mujeres emprendedoras —valores, formas de actuar y resultados— y las diferencias con sus homólogos emprendedores, mostrando sus principales características de forma objetiva. Asimismo, Guernica Facundo Vericat repasa los condicionantes de cualquier emprendedora: ¿por qué emprender? ¿en qué sector? ¿con qué capital? ¿sola o en compañía? Responder a esas preguntas aporta datos para un mayor autoconocimiento, lo que permite plantearse la conveniencia del emprendimiento, y supone un punto de partida sólido desde donde empezar. El libro finaliza con un aparte dedicada a la descripción de las habilidades y las herramientas más útiles para gestionar cualquier proyecto empresarial.

Lo que hay que saber cuando empezamos y no nos cuentan en las formaciones empresariales El día que decidimos abrir nuestro negocio, subir la persiana de nuestro local o inaugurar nuestro despacho profesional, hemos tomado ya muchas decisiones que nos han conducido a empezar esa nueva travesía. Es el fin de una larga lista de determinaciones que hemos ido adoptando, pero también es el principio de una nueva etapa personal y profesional en la que todo está por hacer. Veremos si nuestras previsiones de producción y de ventas se cumplen, si la calidad de nuestros productos o servicios son bien acogidos, si la política de precios es la adecuada, si las personas que hemos decidido impulsar la empresa estamos a la altura de las circunstancias. Se abre un período crucial, entre los 3 y 3,5 años, en el que deberemos ser capaces de desarrollar un modelo de negocio viable y sostenible en el tiempo, y habrá distintos factores que determinarán su viabilidad, acorde con el sector en el que hayamos emprendido. En este libro me fijaré en tres aspectos: nosotras como emprendedoras, nuestro modelo de negocio y el entorno que nos rodea: – nuestras características personales y motivación inicial para emprender. En otras palabras, las circunstancias personales y profesionales de las que partimos y nuestro potencial emprendedor; – el modelo de negocio que hayamos diseñado. Concretamente, la forma en que produzcamos y llevemos nuestros servicios y productos al mercado, y también el grado de soledad o compañía que hayamos escogido para ese nuevo camino empresarial; – y, en tercer lugar pero no menos importante, cómo gestionamos nuestro negocio, tomando en cuenta en qué medida el entorno que nos acompaña o desacompaña —marco familiar, profesional, sectorial, social y económico en el que nos movemos— nos influye personal, profesional y empresarialmente. A lo largo del libro veremos juntas qué caracteriza a las mujeres emprendedoras, cuáles son nuestras motivaciones y cuáles nuestros retos. También observaremos que las mujeres emprendemos de forma distinta a los hombres y apuntaremos cuáles son las razones de ese diferente enfoque. Sostendré que, en general, esas diferencias son fuente y a la vez producto de desigualdades existentes entre mujeres y hombres, y que a menudo no nos favorecen, por lo que debemos estar alerta. Se trata de una realidad que, por regla general, no se cuenta en las universidades, en las escuelas de negocios o en los cursos de gestión empresarial. Y aunque no me detendré en opinar sobre por qué los espacios privilegiados de formación empresarial no toman en cuenta esta realidad, no debemos engañarnos ante su sutileza, porque las desigualdades existentes tienen un impacto —directo o indirecto— en nuestras iniciativas empresariales. Tampoco analizaré en estas páginas cuáles son las diversas explicaciones estructurales, es decir, de sistema de valores, de relaciones humanas y de construcción de la economía, que fundamentan las desigualdades entre mujeres emprendedoras y hombres emprendedores. El reto que me propongo consiste en ofrecer una visión amplia y adecuada sobre aquellas realidades que pueden condicionar tu iniciativa emprendedora si eres una mujer, para que puedas tenerlas en cuenta, entre los múltiples factores que facilitarán o limitarán que tu empresa sea viable y se consolide. Cuando escribo este libro la situación de crisis económica, social y medioambiental tienen una influencia directa en la forma de emprender de mujeres y hombres. Por ello, muchas de las cuestiones que iré abordando pueden estar sesgadas por la situación que vivimos y por los retos que esta conlleva; aunque no sea tema a tratar en el libro procuraré señalar, cuando convenga, su influencia en nuestros proyectos emprendedores. Todo es del color del cristal con el que se mira Este no es un libro blanco, como por ejemplo el Libro Blanco de la Responsabilidad Social de las Empresas en España , porque no pretende presentar un análisis exhaustivo de toda la realidad de las mujeres emprendedoras; ello requeriría un enfoque analítico y descriptivo que no pretendo ni puedo abordar aquí. Tampoco pretendo sentar cátedra sobre las estrategias institucionales que se deberían llevar a cabo para apoyar y fomentar el emprendimiento entre las mujeres. Tampoco es un libro verde porque no aspiro a elaborar un documento de debate sobre el cuál desarrollar esas estrategias de futuro, como lo fue en su día el Libro Verde sobre el espíritu empresarial en Europa . Por cierto, que dicho Libro Verde europeo establecía como una de sus estrategias prioritarias la promoción y el apoyo al espíritu emprendedor entre las mujeres. También tenía una vocación similar el Libro Verde de la creación de empresas en Cataluña, en el que también se abordaba la necesidad de poner a disposición de las mujeres actuaciones específicas de apoyo a la creación de empresas. Finalmente, tampoco se orienta como un libro negro, porque no señala las fuentes de fracaso empresarial, aunque sí las cuestiones que, de forma intensa en las mujeres emprendedoras, ponen en jaque las iniciativas de negocio. Se trata de un libro rojo porque focaliza tu atención en aquellas señales coloradas que, no por luminosas son siempre percibidas, y en cambio te deberían mantener alerta y, a la vez, te deberían ayudar a tomar decisiones que contribuyan positivamente a tu iniciativa emprendedora. Este también es un libro rojo porque emprender requiere pasión, requiere amar lo que haces. ¡Pasárselo bien emprendiendo es uno de los mejores alicientes! Y aunque el sector empresarial trata mayoritariamente con frialdad todo lo que concierne a la actividad económica, lo cierto es que emprender es una de las opciones profesionales que requiere una muy buena dosis de humor, de amor, de sentimientos y de responsabilidad. Sí de responsabilidad por lo que haces, con quién y para quién, no solo en el sentido del mercado objetivo, sino también en quién impacta tu actividad, por pequeña que esta sea. Espero que este libro rojo de cabecera te acompañe en los momentos que debas tomar decisiones importantes, en que necesites oír de nuevo que los retos que te ocupan son también los retos de muchas otras mujeres emprendedoras, en que quieras recordar cuáles son las alertas rojas para tu proyecto y qué estrategias puedes tomar para afrontarlas. Porque formar parte de tu proyecto emprendedor será siempre un placer.

«El libro rojo de las mujeres e emprendedoras es un libro sugerente y riguroso, que espero sea un estímulo para que muchas mujeres tengan referencias y modelos a su alcance y se decidan a emprender y a crear una empresa, y aunque no sea una tarea nada fácil, logren sentirse acompañadas». Maravillas Rojo Torrecilla, ex Presidenta de Barcelona Activa y ex Secretaria General de Empleo del Gobierno de España.

"Dudan, pero mandan. Dirigen, pero delegan. Deciden, pero consultan. Felicitan y empatizan como nadie, y se enfadan y se equivocan como todos. Son nuestras jefas, en femenino". Àlex Sancho, 8/3/2012

Guernica Facundo Vericat (Barcelona, 1975), mujer emprendedora, madre y cofundadora de Complementum, consultoría social en el campo del desarrollo económico y social que trabaja para organismos públicos y organizaciones de economía social y solidaria. Diplomada en Gestión Pública por la UPF, postgraduada en Desarrollo Local por el IDEC, y licenciada en Ciencias Políticas por la UAB. Tiene una larga trayectoria profesional en el campo de la promoción económica y el desarrollo local. El apoyo a las mujeres emprendedoras ha sido una de sus constantes de trabajo. En este ámbito ha diseñado y desarrollado numerosos programas y publicaciones orientadas a reforzar la iniciativa emprendedora de las mujeres. También ha sido formadora universitaria de género y emprendimiento, así como evaluadora de programas para mujeres empresarias para la Comisión Europea. Participa activamente en varias asociaciones y redes formales e informales de emprendedoras.0

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso