Basándose en experiencias reales vividas en un centenar de empresas familiares, este libro aporta sugerencias y consejos muy prácticos para dar continuidad al negocio a través de las generaciones. Al adoptar la perspectiva del fundador, sucesores y demás parientes, el libro será muy útil también para quienes no están involucrados en la dirección de la empresa. Se trata de facilitar que cada uno se adhiera al compromiso de conservar la herencia, mejorarla y transmitirla a la siguiente generación.
Preámbulo Lo novedoso de este libro es el relato. Hay bastantes trabajos algunos, excelentes sobre empresa familiar. En la mayoría de los libros escritos por académicos, éstos exponen de manera sistemática sus conclusiones a las que han llegado después de años de trabajar como consultores e investigar con rigor universitario el fenómeno de la empresa familiar y las ilustran con ejemplos. Este trabajo no pretende ser una investigación académica. El núcleo del relato lo constituyen historias de empresas y empresarios familiares con nombre y apellido, como en los casos de estudio que la Harvard Business School fue pionera en aplicar a la enseñanza del management. El método del caso presupone una cercanía del profesor con el día a día de la empresa y un enfoque practitioner y problem-solving que se ha comparado con la labor del médico clínico. En ambas profesiones, señalaba Peter Drucker en 1955, se da un equilibrio entre «ciencia y arte, análisis y experiencia, juicio teórico y acción». Según este enfoque, la business school equivaldría a una clínica universitaria en la que en un ambiente académico y en contacto con pacientes médicos con un sólido bagaje teórico forman a futuros médicos. En ocasiones recurren a los especialistas del laboratorio y siempre tienen en cuenta el resultado de sus investigaciones, pero lo decisivo es que a base de tratar a un paciente tras otro y estudiar científicamente sus enfermedades, maestros y discípulos mejoran su capacidad de diagnosticarlas, prevenirlas y curarlas. Sí, quiero. El compromiso de la familia empresaria intenta conceptualizar lecciones y buenas prácticas extraídas de la experiencia de los protagonistas: los empresarios familiares. Se ha adoptado un desarrollo cronológico. El libro empieza con el Sí, quiero. El compromiso de la familia empresaria emprendedor en el momento de consolidar la empresa que ha fundado. El enfoque adoptado corresponde al punto de vista de las personas implicadas que son, sucesivamente: fundador, sucesores y familia entera. Por razones de espacio, los autores dejan para otra ocasión abordar con más detalle aspectos como cultura de la empresa, transmisión de la propiedad, protocolo y constitución. Una aclaración. En cada «caso» que se utiliza en las escuelas de dirección de empresas para contar la historia de una empresa, en la primera página suele indicarse de que se ha escrito para servir de base para la discusión en clase «y no como ilustración de la gestión, adecuada o inadecuada, de una situación determinada». Este criterio es aplicable a la mayoría de las narraciones que se presentan aquí. Es un libro muy poco «normativo». El lector encontrará escasas indicaciones precisas sobre qué debe hacerse en cada situación. En general, los autores dejan abiertas varias puertas para prevenir los problemas que previsiblemente aparecerán en el futuro. Y también presentan más de una solución para resolver los que ya han aparecido. Como en los casos de estudio de una escuela de dirección de empresas, en general este libro, más que presentar al lector una única respuesta a cada problema (qué hacer), se propone ayudarle a reflexionar sobre cuestiones relevantes: por qué, para qué, cómo, cuándo y con quién. Corresponde después al lector analizar qué ocurre, plantearse alternativas, y encontrar el mejor curso de acción a cada uno de los problemas de su situación concreta. En coherencia con lo anterior, aquí sólo se esbozan las cuestiones «procedimentales». Hay abundante literatura sobre las maneras específicas de resolver asuntos técnicos, que conviene abordar con un experto. El relato también es novedoso en el sentido de que intenta ser útil e interesante para aquellos parientes que todavía no han tenido la oportunidad de conocer desde un punto de vista pro¬fesional el negocio familiar o de implicarse en él desde la posición que les corresponda. Se trata de facilitar que, cuando llegue el momento, cada uno de los parientes se adhiera con una voluntariedad consciente explicitando el Sí, quiero al compromiso de conservar la herencia, mejorarla y transmitirla a la siguiente generación. Los autores agradecen su deuda intelectual con John A. Davis, Miguel Ángel Gallo, Kelin E. Gersick, Ivan Lansberg, Ernesto J. Poza, John L. Ward y todos los académicos e investigadores que dedican sus esfuerzos a mejorar el conocimiento en el cam¬po de la empresa familiar. Por parte de Josep Tàpies, gracias a Alfonso Chiner, Joan de Dou, Salvador Rus, Heinrich Liechtenstein, Enrique Mozo, Lucía Ceja, María Fernández Moya y Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez. Por parte de Carles M. Canals, gracias a Pilar Álvarez, Valentí Bascuñana Mas, Joaquín y Merche Maestre, Quim y Montse Manich, Pilar Marcé Álvarez, Juan Plana, Ileana Taranti, Antoni Torvà y Agustín de Uribe-Salazar.
Josep Tàpies Nacido en Sabadell en 1948, es Doctor en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Master en Administración de Empresas por ESADE. Profesor de Dirección General y Titular de la Cátedra de Empresa Familiar del IESE. Imparte clases en las escuelas de dirección de empresas AESE (Portugal), ESE (Chile), IAE (Argentina), IDE (Ecuador), INALDE (Colombia), ISE (Brasil) y PAD (Perú). Fellow de la International Family Enterprise Research Academy (IFERA), ha sido miembro del Consejo Académico de IPADE (México) y de ESE (Chile). Autor de varios libros, es además consultor y consejero de varias empresas.
Carles M. Canals Nacido en Barcelona en 1956, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Ha ejercido el periodismo en Europa Press de Catalunya, Expansión y Actualidad Económica. Autor del libro Sabiduría práctica: 50 años del IESE (Planeta, 2009) y de varias voces en las obras colectivas Cien Empresarios Catalanes (Lid, 2006) y Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia (2009 y ss.)