¿Está el empleo en su ocaso? La sociedad está cambiando a un ritmo trepidante y nadie sabe a ciencia cierta adónde nos llevan la revolución tecnológica o la globalización. Lo cierto es que se está abriendo una brecha entre las personas que se adaptan a los cambios y las que no. En este contexto, ¿qué está pasando con el trabajo?, ¿a qué nos dedicaremos?, ¿para quién trabajaremos?, ¿cómo nos prepararemos para iniciar nuestra andadura laboral o para continuarla? Jordi Serrano y Santiago García, expertos en el entorno del trabajo, nos exponen el cambio de paradigma en el que estamos inmersos y nos dan una guía de supervivencia, con las claves y las herramientas para defendernos lo mejor posible. Aunque parezca que todo es caótico, a diario se generan nuevas oportunidades que hay que conocer para saber cómo actuar. El libro explica el caso del dodo, que era un ave que habitaba en la isla Mauricio y vivió apaciblemente hasta que se extinguió en el siglo XVII, al poco tiempo de la llegada de los colonizadores holandeses. No supo adaptarse a los cambios demasiado rápidos y radicales que se le presentaron. Seas empleador o empleado, aquí tienes una guía para comprender el presente del empleo y una brújula para orientarte en su futuro, ¡no seas dodo!
Una nueva forma de trabajar Este libro trata del futuro del trabajo. Un futuro inquietante, y también lleno de oportunidades. No tenemos más que mirar a nuestro alrededor para comprobar que algo está cambiando en el mundo del trabajo. Sin ir más lejos, tanto el modo en que surgió la idea de escribir este libro como el método que hemos seguido para realizarlo reflejan una nueva forma de trabajar que se extiende imparable por el planeta. La idea nació a raíz de un tuit donde uno de los autores mencionaba un artículo que el otro había publicado en su blog. Hacía tiempo que no nos habíamos visto y aquella mención dio pie a que quedásemos para tomar un café. De aquel café nació la idea de escribir algo juntos. Por aquello de las casualidades de las redes, uno de nosotros conocía a unos editores, así que tuvimos una reunión con ellos para presentarles la idea. El caso es que les gustó nuestro planteamiento, y a los pocos días habíamos empezado a elaborar el primer borrador. Nueve meses y unos cuantos cafés después aquí está el resultado. El lugar donde hemos escrito este libro también representa ese nuevo modo de entender el trabajo, ya que aunque ambos autores residimos en la misma población la mayor parte del trabajo lo hemos realizado «a distancia», cada uno en nuestra casa. En realidad, lo hubiésemos podido hacer igualmente aunque viviésemos en lugares opuestos del planeta. De hecho, hay partes del texto escritas en Milán, Oxford, La Coruña, Boston, Madrid, Lisboa, París, Pamplona, Londres, Zaragoza, el corazón de los Pirineos, y también a diez mil metros de altura sobrevolando Europa. Todo gracias a la movilidad y la conectividad que hoy nos aporta la tecnología. Además, las redes nos han permitido contrastar nuestras ideas con especialistas en diversas cuestiones relacionadas con la temática de este libro. De este modo hemos podido contar con la colaboración de profesionales y amigos como Alfonso Alcántara, asesor y conferenciante en empresa y empleo 2.0; Ana de Andrés, coach de ejecutivos y analista organizacional; José Miguel Bolivar, consultor especializado en productividad y autor del blog Óptima Infinito; Marta Cercós, directora del Servicio de carreras profesionales de ESADE; Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa experto en nuevas tecnologías y la sociedad de la información; Francesc Font, emprendedor en serie y director general de Nubelo; María Franquesa, vicepresidenta de RR.HH. de Softonic; Julen Iturbe, profesor investigador en la Universidad de Mondragón, especializado en empresa abierta y fundador de Consultoría Artesana en Red; Javier Muñoz director del departamento de desarrollo de carreras profesionales del IESE; Mª Julia Prats, directora del Departamento de iniciativa emprendedora del IESE; Dolors Reig, psicóloga social experta en redes sociales y autora, entre otros, del libro Socionomía; Genís Roca, socio fundador de Roca & Salvatella, firma de consultoría especializada en acompañar la transformación digital de las organizaciones; Silvia Roca, especialista en outplacement en Lee Hecht Harrison; Ariane van de Ven, experta en tendencias globales en Telefónica I+D; y Santiago Vázquez, director de personas de R Cable y Telecomunicaciones y autor del libro La felicidad en el trabajo. y en la vida. Del mismo modo, hemos tenido la oportunidad de conocer de primera mano las experiencias de personas que están viviendo estas formas de trabajo, con casos tan diversos como los de Miguel S. Babiano, dibujante e ilustrador de cómics, y José Carlos Filho, informático especialista en desarrollo web que desde Bolivia trabaja para clientes de todo el mundo. Desde aquí nuestro más profundo agradecimiento a todos ellos. Finalmente, a todo lo anterior debemos añadir el hecho de que los dos autores hemos experimentado en propia carne un proceso de transición laboral por el que hemos abandonado la relativa comodidad de unos empleos como directivos de grandes empresas para emprender una nueva etapa como profesionales independientes. Una alternativa de carrera por la que, tal como explicamos más adelante, cada vez optan más personas. ¿Por qué este libro? Como decimos en el primer capítulo: siempre es importante poner las cosas en contexto. Pues bien, hemos escrito este libro en España, en un momento en que el país sufre una profunda crisis económica, las cifras de desempleo están en máximos históricos, las clases medias ven como su capacidad adquisitiva disminuye y las desigualdades salariales se incrementan. Mientras muchos se preguntan si alguna vez volverán a tener un trabajo otros confían en que algún día las cosas volverán a ser como antes, cuando lo más probable es que no será así. Por esto precisamente teníamos que escribir este libro. Para ayudar a los lectores a orientar su rumbo profesional en una época de profundos cambios tecnológicos, económicos y sociales, comparable a otras de las grandes revoluciones por las que la humanidad ha pasado a lo largo de su historia. Como cuando en el neolítico nos hicimos agricultores, o como cuando hace apenas un par de siglos la Revolución Industrial transformó de nuevo nuestra sociedad y nuestra relación con el trabajo. También queríamos transmitir la idea de que aunque haya menos empleo asalariado sigue y seguirá habiendo mucho trabajo. Porque el mundo está lleno de cosas por hacer, de problemas por resolver y de gente dispuesta a pagar por ello. Aunque no necesariamente a través de una relación de empleo por cuenta ajena, la fórmula más habitual hasta ahora. Además queremos recordar que el futuro del trabajo de nuestro trabajo depende de nosotros mucho más de lo que, en general, creemos. Por este motivo hemos escrito un libro divulgativo, que induzca a la reflexión y, sobre todo, que anime a los lectores a la acción. Un libro donde el lector encontrará una explicación de las reglas de juego de ese nuevo mundo del trabajo al que nos dirigimos, y también ideas y recursos prácticos que esperamos le ayuden a manejarse en un entorno laboral muy distinto, pero para el que nadie nos ha preparado. Entender el entorno Hemos dividido el libro en dos partes. La primera, más descriptiva, es una visión panorámica del nuevo mundo del trabajo que se extiende ante nosotros. Con ella queremos evitar que los «árboles» nos impidan ver el «bosque». En el primer capítulo cubrimos las grandes tendencias que están transformando la economía y la sociedad. Comenzamos con el fenómeno de la globalización, en realidad todavía incipiente, y el «gran reequilibrio» que se está produciendo en el orden económico mundial. En segundo lugar destacamos ciertos cambios demográficos, incluyendo el envejecimiento de la población, la llegada de una nueva generación, la incorporación de la mujer al mundo del trabajo remunerado, y el desplazamiento a las ciudades de grandes contingentes de población en los países en desarrollo. En tercer lugar hablamos de los nuevos valores que se están imponiendo en la sociedad. Por último abordamos el tema del desarrollo tecnológico, y en particular su impacto en el empleo. En el segundo capítulo nos preguntamos a qué actividades nos dedicaremos en ese futuro no tan lejano. Explicamos, entre otras cosas, cómo, a raíz del desarrollo tecnológico y las demás tendencias que apuntamos en el capítulo primero, surgen nuevas profesiones. También nos ocupamos del futuro de las profesiones «de siempre»: de cómo algunas de ellas entrarán en declive, otras resistirán, y cómo también habrá algunas que saldrán beneficiadas. Tratamos la polarización del mercado de trabajo en los países desarrollados a consecuencia de los crecientes desequilibrios entre oferta y demanda, y el resurgir del pluriempleo. Finalmente hablamos de los nómadas del conocimiento, y de cómo en este nuevo escenario la única seguridad en el empleo será la que consigamos cultivando nuestra propia empleabilidad. Completamos la primera parte del libro con un capítulo dedicado a la descripción de las organizaciones para las que trabajaremos y las cualidades que estas organizaciones valorarán en sus colaboradores. En concreto, destacamos la tendencia de las empresas a buscar soluciones organizativas más abiertas y flexibles, y a considerar el talento como un servicio bajo pedido. Señalamos también cómo el trabajo se está liberando de la tiranía del espacio y el tiempo, a la que hasta ahora ha estado sometido; y cómo las nuevas organizaciones requieren otro tipo de líderes. Para acabar hacemos un recorrido por una serie de cualidades que pensamos que las empresas valorarán cada vez más en sus colaboradores y que, por tanto, esperamos que coticen al alza en el mercado. Aprender a sobrevivir Una vez descrito el «bosque» donde tendremos que movernos, en la segunda parte del libro intentamos responder a una pregunta que probablemente se plantearán muchos lectores: «¿y yo qué puedo hacer ante semejante panorama?» Iniciamos esta segunda parte con un capítulo dedicado a una serie de cuestiones que creemos que toda persona debería abordar de forma previa a cualquier decisión de carrera, comenzando por la necesidad de observar e interpretar el entorno. A continuación escribimos sobre una cualidad clave en un contexto incierto y turbulento: el autoconocimiento. Porque para poder trazar un rumbo hacia un destino es imprescindible saber de dónde partimos, y eso, en términos de carrera profesional, significa tomar conciencia de cuáles son nuestras capacidades, nuestro estilo de comportamiento, nuestras emociones, nuestros motivadores y nuestras pasiones, y también cuáles son los factores que limitan nuestras opciones. De otro modo difícilmente podremos valorar en qué medida nuestro perfil encaja en alguna de esas oportunidades que hemos detectado en el mercado y corremos el riesgo de acabar en el lugar equivocado. En este capítulo también hablamos de la importancia que tiene cultivar una red de relaciones sociales de calidad y desarrollar una marca personal, así como de la necesidad de prepararnos para no dejar de aprender nunca. En el siguiente capítulo presentamos los grandes caminos que se abren ante nosotros en el nuevo mundo del trabajo: un empleo por cuenta ajena, trabajar como autónomo o profesional free lance, crear una empresa, invertir en la empresa de otro, etc. Planteamos cuáles son las claves para prosperar en cada una de estas rutas e intentamos aportar al lector criterios que le ayuden a decidir cuál de ellas es la que más le conviene. Asimismo introducimos el concepto de «carreras cuánticas», para reflejar que hoy en día tenemos más posibilidades que antes de recorrer varios de esos caminos al mismo tiempo. Concluimos el libro con una llamada a la acción. A pesar de que un contexto volátil, incierto y complejo, y unas vidas laborales más largas hacen que sea más difícil prever qué nos deparará nuestro futuro profesional muy probablemente necesitaremos reinventarnos varias veces a lo largo de nuestra vida, sí podemos decidir qué actitud adoptaremos ante un escenario de incertidumbre y cambio. Está en nuestras manos dejarnos llevar por el devenir de los acontecimientos y correr el riesgo de convertirnos en un producto indiferenciado al que no le queda más alternativa que competir en precio o, por el contrario, luchar por ser los protagonistas de nuestro futuro. Nosotros decidimos. Aunque cuanto antes lo hagamos, mejor, ya que el tiempo corre. Un libro, no un monólogo La buena noticia es que no estamos solos. En la última década internet ha evolucionado y ha pasado de ser una red de ordenadores a ser una red de personas. Los internautas ya no son simples sujetos pasivos que se limitan a consumir la información que generan los propietarios de ciertos sitios web. Muy al contrario, a partir de la eclosión de la denominada red 2.0, los verdaderos protagonistas de la revolución digital son precisamente esos usuarios que ahora interactúan, forman comunidades, y se han convertido en los principales creadores de contenidos en la red de redes. Como señala Thomas Friedman, ganador de tres premios Pulitzer y autor de The World is Flat, gracias a internet «se ha vuelto posible para más personas colaborar y competir en tiempo real, con más personas, en tipos más diferentes de trabajo, desde rincones más distintos del planeta, y de una forma más igualitaria que nunca antes en la historia del mundo». Nuestra intención es ser fieles a este espíritu. Por eso aspiramos a que este libro sea algo más que una pieza de comunicación unidireccional de los autores hacia el lector. Nos gustaría que diese lugar a conversaciones que prolonguen su contenido más allá del papel de sus páginas y motiven a las personas a la acción. Para ello te animamos a que compartas los comentarios, ideas o sentimientos que te inspire la lectura de este libro a través de cualquiera de las distintas plataformas que la tecnología pone a nuestro alcance. En particular nos gustaría invitarte a seguir la conversación en nuestros blogs: www.santigarcia.net y blog.futurodeltrabajo.com, y en nuestras cuentas de Twitter: @jserranop y @Santi_Garcia con el hashtag #ocasodelempleo ¡Allí te esperamos!
Santiago García (A Coruña, 1965) es licenciado en Derecho y MBA por el IESE. Durante más de quince años ocupó puestos directivos en el área de Recursos Humanos en varias compañías de diversos sectores y ámbitos geográficos en Europa, África y Oriente Medio. En 2006 fundó Jakobsland Partners, boutique de consultoría enfocada a RR.HH. Es colaborador habitual en diferentes programas y posgrados de su especialidad y es autor del blog www.santigarcia.net sobre el «arte de dirigir personas en un mundo en red».
Jordi Serrano (Barcelona, 1971) inició su trayectoria en las tecnologías de la información, donde fue socio de una empresa de desarrollo de software. Trabajó en el sector de la consultoría tecnológica, dirigiendo la implantación de distintos proyectos, y posteriormente fue director de RR.HH. para España de la consultora Everis. Asimismo, ocupó la presidencia de la Fundación Factor Humà. Es el creador de Future4Work, compañía que asesora en la adaptación de las empresas a las nuevas tendencias en el mundo de los RR.HH., y su blog es: blog.futurodeltrabajo.com