Argumento de Lecciones de Lógica Jurídica. Colección Universitaria: Textos Jurídicos.
Como lógica jurídica, la lógica deóntica se ha desarrollado en el derecho desde dos perspectivas que se abordan en las presentes Lecciones de lógica jurídica: a) la lógica del derecho, que estudia la estructura lingüística de las normas jurídicas en tanto que proposiciones normativas y la posibilidad de construir inferencias lógico-normativas, y que debe considerarse una parte fundamental de la teoría general de la norma y de la teoría general del ordenamiento jurídico; b) la lógica de los juristas, que estudia las argumentaciones que realizan los operadores jurídicos hasta efectuar la decisión jurídica, y, tras ella, para justificarla, y que debe considerarse una parte de la teoría de la interpretación jurídica. Como ha resaltado Norberto Bobbio, la lógica del derecho es el producto de la extensión de los estudios lógicos sobre las proposiciones descriptivas a las proposiciones prescriptivas o deónticas, mientras que la lógica de los juristas es el producto de la aplicación de la lógica por parte de la ciencia jurídica a los procedimientos empleados por los juristas en la interpretación, análisis y sistematización de cada ordenamiento jurídico.0Nota preliminar CAPÍTULO I: NOCIONES LÓGICAS ELEMENTALES 1. Lenguajes naturales y lenguajes artificiales 1.1. Los usos del lenguaje natural 1.2. Las imperfecciones del lenguaje natural 2. La lógica como lenguaje artificial 2.1. Los silogismos 2.2. Los operadores de la lógica proposicional 2.3. Las reglas de inferencia 2.4. Las tablas de verdad CAPÍTULO II: LÓGICA Y NORMATIVIDAD 1. El dilema de Jorgensen 1.1. La prescriptividad como tipo de fuerza ilocucionaria 1.2. ¿Es posible la lógica de las normas? 2. Lógica y verdad 2.1. Kalinowski: la flexibilidad de la lógica 2.2. La lógica del cumplimiento normativo 2.3. La lógica de la validez 2.3.1. La evolución teórica de Ross 2.3.2. Las críticas de Kelsen 2.4. La dualidad de elementos en las normas 2.4.1. La tesis de Hare: frásticos y neústicos 2.4.2. La tesis de Scarpelli 2.4.3. Críticas a las tesis de Hare y Scarpelli 2.5. La verdad como valor normativo 2.5.1. La tesis de Kalinowski 2.5.2. Críticas a la tesis de Kalinowski 3. El silogismo normativo 3.1. Inferencias lógico-normativas 3.2. Las críticas de Kelsen 3.3. Las proposiciones normativas como proposiciones descriptivas de normas CAPÍTULO III: EL CÁLCULO DEÓNTICO 1. El sistema de Von Wright de 1951 1.1. Los presupuestos de la lógica deóntica 1.2. Los operadores deónticos 1.3. Las reglas de inferencia deónticas 1.3.1. La aplicación de las reglas de la lógica proposicional 1.3.2. Reglas específicas de la lógica deóntica 1.3.3. La fórmula del compromiso 1.3.3.1. El compromiso en el SDL 1.3.3.2. Los imperativos contrarios al deber 2. La evolución del sistema de 1951 2.1. La lógica deóntica de Norma y acción 2.1.1. La ontología deóntica de Von Wright 2.1.2. El sistema diádico 2.1.2.1. La lógica de la acción 2.1.2.2. El perfeccionamiento del sistema diádico 2.2. La lógica deóntica condicional 2.3. La lógica deóntica de los verbos de acción 2.4. La lógica deóntica de acciones individuales 2.5. La lógica deóntica como legislación racional 2.6. Sistemas alternativos 2.6.1. La lógica como reconstrucción del lenguaje ordinario 2.6.2. La lógica deóntica temporalizada 2.6.3. Redefiniciones de la lógica deóntica a partir de la paradoja de Ross 2.6.3.1. Las consecuencias disyuntivas del deber 2.6.3.2. Las soluciones propuestas 2.6.3.3. La lógica de la motivación o lógica del permiso fuerte CAPÍTULO IV: LA LÓGICA DEL LENGUAJE NORMATIVO 1. Lógica del derecho y lógica de los juristas 2. Derecho y lenguaje 2.1. El derecho como lenguaje 2.1.1. La tesis de la extralingüisticidad de las normas 2.1.2. La tesis de la lingüisticidad de las normas 2.1.3. La tesis ecléctica 2.2. Lenguaje del derecho vs. metalenguaje de la ciencia del derecho 2.3. La analogía entre derecho y lenguaje en la Escuela histórica del derecho 3. La lógica de las metanormas 3.1. Normas primarias y normas secundarias 3.2. Hart: regla de reconocimiento, regla de cambio y regla de adjudicación 3.2.1. La triple carencia institucional de las sociedades prejurídicas 3.2.2. La triple solución institucional de las sociedades jurídicas 3.3. Reglas regulativas vs. reglas constitutivas 3.3.1. El concepto de regla constitutiva de Searle 3.3.2. El concepto de regla constitutiva de Conte 3.4. La condicionalidad de las reglas técnicas 4. Sistema jurídico y validez deóntica 4.1. La noción de ordenamiento como instrumento metodológico de análisis 4.2. La validez jurídica 4.2.1. La paradoja de la validez 4.2.1.1. La autorreferencia constitucional 4.2.1.2. Validez y norma fundamental 4.2.1.3. La inferencia de la validez 4.2.1.4. Una tentativa de explicitación de la norma fundamental 4.2.2. Kelsen: la norma fundamental como condición lógico-trascendental del derecho CAPÍTULO V: LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1. Argumentación jurídica y filosofía analítica 1.1. La filosofía lingüística del Tractatus logico-philosophicus 1.2. El segundo Wittgenstein: juegos del lenguaje y formas de vida 1.3. La teoría estándar de la argumentación jurídica como teoría analíticonormativa 2. Tópica y jurisprudencia 2.1. La tópica como técnica del pensamiento problemático 2.2. Los catálogos de tópicos 3. Argumentación jurídica y retórica 3.1. El auditorio universal 3.2. Las técnicas argumentativas 3.2.1. Argumentos cuasi-lógicos 3.2.1.1. Argumentos basados en estructuras lógicas 3.2.1.2. Argumentos basados en relaciones matemáticas 3.2.2. Argumentos basados en la estructura de lo real 3.2.2.1. Enlaces de sucesión 3.2.2.2. Enlaces de coexistencia 3.2.3. Enlaces que fundamentan la estructura de lo real 4. Alexy: La teoría estándar de la argumentación jurídica 4.1. El discurso práctico general 4.2. Reglas y condiciones de racionalidad del discurso práctico 4.2.1. Las reglas fundamentales 4.2.2. Las reglas de razón 4.2.3. Las reglas sobre la carga de la argumentación 4.2.4. Las formas de argumento 4.2.5. Las reglas de fundamentación 4.2.6. Las reglas de transición 4.3. La argumentación en el discurso jurídico 4.3.1. La justificación interna 4.3.2. La justificación externa 4.3.2.1. Las formas canónicas de interpretación 4.3.2.2. Las reglas de la argumentación dogmática 4.3.2.3. Las reglas sobre el uso de los precedentes 4.3.2.4. Las reglas de la argumentación práctica general 4.3.2.5. Las reglas de la argumentación empírica 4.3.2.6. Las formas especiales de argumentos jurídicos 4.4. La recepción en España de la teoría estándar: las propuestas de Atienza para el desarrollo de la teoría de la argumentación jurídica 5. Formas de vida, comunicación intersubjetiva y argumentación jurídica APÉNDICE I. Fragmento de: La negación de la norma, de Jerzy Sztygold (1936) II. Fragmento de: Imperativos y lógica, de Jorgen Jorgensen (1938) III. Fragmento de: Teoría de la argumentación jurídica, de Robert Alexy (1978) IV. Fragmento de: Normas, verdad y lógica, de Georg Henrik von Wright (1983) V. Fragmento de: Deóntico vs. dianoético, de Amedeo G. Conte (1986) VI. Fragmento de: Algunas consideraciones sobre los sistemas jurídicos, de Eugenio Bulygin (1991) BIBLIOGRAFÍA