Argumento de Historia Tematica de los Derechos Humanos
Con cierta frecuencia las historias de los derechos humanos nos ofrecen una relación de textos positivos desprovista de los acontecimientos históricos o de los fundamentos intelectuales que han hecho realidad tales textos, o de ambas cosas a la vez. En contraste con estas publicaciones, la presente historia temática de los derechos humanos comporta una selección de momentos muy significativos del proceso de reconocimiento de los derechos que marcan época los derechos de los indios tras el descubrimiento de América, la tolerancia religiosa en los siglos XVI y XVII, los derechos políticos en la Inglaterra del siglo XVII, las libertades individuales en las revoluciones americana y francesa del siglo XVIII, el despunte de exigencias sociales al Estado en la revolución populista de 1848, los derechos de los trabajadores en la revolución rusa de 1917, los derechos sociales en la República alemana de Weimar de 1919 , y cada uno de estos momentos va precedido de su contexto histórico y su contexto teórico, esto es, la historia de los acontecimientos históricos, que han hecho posible la aparición de los textos positivos reconocedores de derechos, y las obras de pensamiento que los han impulsado. Vamos a asistir, por lo tanto, a un proceso de conquista de los derechos en el que destaca la directa conexión de historia, doctrina y texto positivo. El lector advierte así una conexión estrecha entre hechos históricos, pensamiento y derecho. Una historia temática abordable por los estudiantes y por quienes se inician en el conocimiento histórico de los derechos humanos. Ramón Soriano es actualmente catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad "Pablo de Olavide" de Sevilla. Entre sus numerosas publicaciones sobre la presente materia destacan: Compendio de Teoría General del Derecho (1986, 1993: 2ª edic. revisada y aumentada), Las libertades públicas. Significado, fundamentos y estatuto jurídico (1990), Sociología del Derecho (1997), Los derechos de las minorías (1999), Valores jurídicos y derechos fundamentales (1999), y Democracia ciudadana y ciudadanos de perfil (2002).0PRÓLOGO PARTE PRIMERA: Los Derechos Humanos en los siglos XVI y XVII Capítulo Primero: El descubrimiento de América y los derechos de los indios 1. Contexto histórico 1.1. Desde el descubrimiento a las Leyes de Burgos. Las primeras protestas contra el trato inhumano infringido a los indios recién descubiertos 1.2. La búsqueda de una legislación proteccionista de los indios. Las leyes nuevas 1.3. La crisis de conciencia de la Corona a mediados del siglo XVI. La supresión de la guerra ofensiva por causa de religión 2. Contexto teórico 2.1. Francisco de Vitoria (¿ -1546): los derechos del indio y del colonizador 2.1.1. Títulos ilegítimos 2.1.2. Títulos legítimos 2.2. Bartolomé de Las Casas (1474?-1566), Procurador de Indios. La polémica Las Casas-Sepúlveda 2.2.1. El precedente de la polémica: la justificación de la guerra en Ginés de Sepúlveda 2.2.2. La polémica Las Casas-Sepúlveda: la naturaleza de los indios 3. Textos positivos 3.1. Las Leyes de Burgos (27 de diciembre de 1512) 3.2. Ordenanzas sobre el buen tratamiento a los indios y manera de hacer nuevas conquista (17 de noviembre de 1526) 3.3. Cédula de Carlos V prohibiendo la esclavitud en las Indias (2 de agosto de 1530) 3.4. Nombramiento de Protector de Indios, a favor del Obispo del Perú, Fray Vicente Valverde (14 de julio de 1536) 3.5. Las leyes nuevas (20 de noviembre de 1542 y 4 de junio de 1543) 3.6. Instrucción al virrey del Perú, marqués de Cañete, sobre nuevos descubrimientos y poblaciones (13 de mayo de 1556) 3.7. Ordenanzas sobre descubrimiento, nueva población y pacificación, de Felipe II (13 de julio de 1573) 4 Bibliografía 4.1. Contexto histórico 4.2. Contexto doctrinal 4.3. Textos positivos Capítulo Segundo: Las guerras de religión de los siglos XVI y XVII y la tolerancia religiosa 1. Contexto histórico 1.1. Alemania 1.2. Francia 1.3. Países Bajos 1.4. Inglaterra 1.5. América Septentrional 2. Contexto teórico 2.1. Jean Bodin (1529?-1596): absolutismo político y tolerancia religiosa 2.1.1. El absolutismo político como solución política para la tolerancia religiosa 2.1.2. La evolución de Bodin en materia de religión 2.2. Hugo Grocio (1583-1645): tolerancia religiosa y derecho natural universal 2.2.1. La superación de las guerras de religión a través de un derecho natural universal 2.2.2. La paz religiosa y el derecho sobre lo sagrado del Estado 2.3. Roger Williams (1603-1683): de la tolerancia a la libertad religiosa 2.3.1. La singularidad de R. Williams 2.3.2. La libertad religiosa plena 2.4. John Locke (1632-1704): la libertad religiosa y la separación de las sociedades civil y eclesiástica 2.4.1. Las cartas sobre la tolerancia 2.4.2. Los fundamentos de la tolerancia 2.5. Christian Thomas (Thomasius o Tomasio) (1655-1728): la autonomía de la libertad religiosa frente a la ley del Estado 2.5.1. La delimitación de las esferas y principios del comportamiento humano 2.5.2. La libertad religiosa y la reserva de los actos internos 2.6. Pierre Bayle (1647-1706): la libertad religiosa, las luces de la razón y la excusabilidad del error involuntario 2.6.1. La refutación de los criterios tradicionales favorables a la imposición de la fe 2.6.2. La disociación entre verdad y moralidad: la justificación moral del error invencible 3. Textos positivos 3.1. Paz de Augsburgo (25 de septiembre de 1555) 3.2. Edicto de Nantes (Edit de Nantes) (13 de abril de 1598) 3.3. Cuerpo de libertades de Massachusetts (Massachusetts Body of Liberties) (diciembre de 1641) 3.4. Acta de Tolerancia de Maryland (Maryland Toleration Act), (21 de abril de 1649) 3.5. Declaración de Indulgencia (Indulgence Declaration) (4 de abril de 1687) 4. Bibliografía 4.1. Contexto histórico 4.2. Contexto teórico 4.3. Textos positivos Capítulo Tercero: Las revoluciones inglesas del siglo XVII y los límites del poder 1. Contexto histórico 1.1. La pugna entre la monarquía absoluta de los Estuardos y el Parlamento 1.2. Las guerras civiles en la Inglaterra de mediados del siglo XVII. La proclamación de la República 1.3. La restauración de la Monarquía. La Revolución Gloriosa. 2. Contexto teórico 2.1. Eduard Coke (1552-1634): el derecho común y las libertades inglesas frente a los privilegios de la Corona 2.1.1. El common law como derecho racional e histórico de Inglaterra frente a la equity de la jurisdicción de la Corona 2.1.2. Los derechos del Parlamento frente a los privilegios de la Corona 2.2. Los levellers: la democracia parlamentaria y la extensión del derecho de sufragio 2.3. Los diggers y Gerrard Winstanley: la comunidad de bienes 2.4. Gerrard Winstanley (1609?-?): la propiedad comunal y la igualdad real 2.4.1. La propiedad comunal de la tierra y el robo cometido por la propiedad privada 2.4.2. La libertad política: derechos universales a la elección y a ser elegido 2.5. John Milton (1608-1674): la plena libertad de revocación del poder y la libertad de expresión 2.5.1. La teoría de la revocabilidad permanente del poder político y del tiranicidio universal 2.5.2. La defensa de la libertad de prensa y expresión 2.6. John Locke (1632-1704): los derechos naturales de la persona y el equilibrio de los poderes del Estado 2.6.1 Los derechos naturales de la persona en el tránsito del estado de naturaleza a la sociedad civil 2.6.2. El derecho a la propiedad como derecho natural e irrenunciable 2.6.3. Soberanía de la sociedad civil y separación de poderes. Filmer y Locke 3. Textos positivos 3.1. Petición de derechos (Petition of Rights) (2 de junio de 1628) 3.2. Pacto del Pueblo (Agreement of People) (15 de enero de 1649) 3.3. Instrumento de Gobierno (Instrument of Government), (16 de diciembre de 1653) 3.4. Ley de modificación del Habeas Corpus (Habeas Corpus Amendment Act) (28 de mayo de 1679) 3.5. Declaración de Derechos (Bill of Rights), (13 de febrero de 1689) 4. Bibliografía 4.1. Contexto histórico 4.2. Contexto teórico 4.3. Textos positivos PARTE SEGUNDA: Los Derechos Humanos en el siglo XVIII Capítulo Cuarto: La Revolución americana y las libertades individuales 1. Contexto histórico 1.1. El asentamiento de las colonias en América Septentrional 1.2. La tensión entre las colonias y la metrópoli 1.3. Los Congresos Continentales y la Declaración de Independencia 1.4. La Guerra de Independencia de las Colonias y la Constitución de la Federación de Estados americanos 2. Contexto teórico 2.1. Thomas Jefferson (1743-1826): la libertad política republicana frente al sistema tradicional inglés 2.1.1. Involución política y afirmación republicana 2.1.2. Democracia y Gobierno 2.1.3. Jefferson y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (4 de julio de 1776) 2.2. Thomas Paine (1737-1809): la igualdad de derechos políticos y la redistribución de la riqueza 2.2.1. Thomas Paine y Edmund Burke 2.2.2. Del pacto social a los derechos naturales: especial relevancia del derecho a la igualdad del voto 2.2.3. La república como forma ideal de gobierno 2.2.4. La redistribución de la riqueza hacia la igualdad social 2.3. Los federalistas 2.3.1. La defensa de la Federación americana 2.3.2. Separación de poderes y sistema de controles políticos recíprocos 2.3.3. La polémica sobre la incorporación constitucional de una declaración de derechos 2.3.4. Los derechos políticos de los ciudadanos 3. Textos positivos 3.1. Declaración de Derechos de Virginia (Virginia Declaration of Rights) (12 de junio 1776) 3.2. Declaración de Independencia (Declaration of Independence) (4 de julio de 1776) 3.3. Artículos de la Confederación (Articles of Confederation) (15 de noviembre de 1777) 3.4. Constitución de los Estados Unidos de América (Constitution of the United States of America) (17 de septiembre de 1787) 3.5. Enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos de América (15 de diciembre de 1791) 4. Bibliografía 4.1. Contexto histórico 4.2. Contexto teórico 4.3. Textos positivos Capítulo Quinto: La Revolución Francesa y las libertades individuales 1. Contexto Histórico 1.1. La monarquía absoluta 1.2. La monarquía constitucional 1.3. La república democrática 1.4. La dictadura 1.5. La reacción termidoriana 2. Contexto teórico 2.1. Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): libertad política y división de poderes 2.1.1. Sociología legislativa: las leyes y el entorno físico y social 2.1.2. La libertad política y el ejercicio moderado del poder 2.2. Los fisiócratas (Quesnay, Dupont de Nemours y Lermeciere de la Rivière): orden natural y libertad económica 2.2.1. Orden natural y legislación positiva 2.2.2. Libertad de producción y de comercio 2.3. El utilitarismo moral y la legislación educadora: Helvetius (1715-1771) y D? Holbach (1723-1789) 2.3.1. Intereses particulares, interés general y educación 2.3.2. Los principios de una buena legislación educadora 2.4. François-Noel Babeuf (1760-1797): igualdad real y comunidad de bienes 2.4.1. Presupuestos críticos: análisis de la Revolución y de la Constitución francesa 2.4.2. Comunidad de bienes y valor igual del trabajo 2.5. Marie-Jean-Antoine-Nicolas, marqués de Condorcet (1743-1794): igualdad y progreso 2.5.1. Desde la educación al progreso a través de la extensión de la igualdad 2.5.2. La igualdad como principio constitucional 2.5.3. Los derechos de las minorías 2.6. Maximilien Robespierre (1758-1794): la Revolución profunda 2.6.1. República, virtud y gobierno 2.6.2. El poder público, la igualdad de derechos políticos y las nuevas exigencias sociales de los ciudadanos 2.7. Jean-Jacques Rousseau (1712-1775): voluntad general y libertad plena 2.7.1. Del estado de naturaleza a la sociedad civil 2.7.2. Libertad, igualdad y propiedad 2.7.3. La educación natural. La autoeducación 3. Textos positivos 3.1. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Déclaration des Droits de l?Homme et du Citoyen) (26 de agosto de 1789) 3.2. Constitución francesa (Constitution française) (3 de septiembre de 1791) 3.3. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Déclaration des Droits de l?Homme et du Citoyen) (24 de junio de 1793) 3.4. Constitución francesa (Constitution française) (24 de junio de 1793) 4. Bibliografía 4.1. Contexto histórico 4.2. Contexto teórico 4.3. Textos positivos PARTE TERCERA: Los Derechos Humanos en el siglo XIX y en los inicios del siglo XX Capítulo Sexto: La Revolución de 1848 y el inicio del reconocimiento de los Derechos Sociales 1. Contexto histórico 1.1. La Revolución de 1830 y la entronización de Luis Felipe 1.2. El absolutismo de Luis Felipe y la creciente oposición del republicanismo a la Corona 1.3. La Revolución de 1848 2. Contexto teórico 2.1. Henri de Saint-Simon (1760-1825): ciencia positiva y reforma de la sociedad 2.1.1. Teología y ciencia positiva de la sociedad 2.1.2. Organización de la sociedad y clases sociales 2.1.3. Libertades y derechos. Los derechos a la instrucción y al trabajo 2.1.4. La sociedad europea 2.2. Charles Fourier (1799-1837): pasiones positivas y ciudad ideal contra la civilización 2.2.1. Las pasiones: impulsos transformadores de la realidad reprimidos por la civilización 2.2.2. La ciudad ideal: Armonía y los falansterios 2.2.3. Las libertades liberales. La educación de las mujeres 2.3. Louis Blanc (1811-1882): la profundización en las libertades y los derechos de los trabajadores 2.3.1. Las libertades: libertades-derecho y libertades-poder 2.3.2. Los nuevos derechos: el derecho al trabajo y el derecho a la asociación de los trabajadores. El derecho al sufragio universal 2.3.3. El Estado intervencionista y la organización del trabajo 3. Texto positivo: La Constitución de 1848 (Constitución Française) (4 de noviembre de 1848) 4. Bibliografía 4.1. Contexto histórico 4.2. Contexto teórico 4.3. Texto positivo Capítulo Séptimo: La Revolución Rusa de 1917 y los derechos de los trabajadores 1. Contexto histórico 1.1. Los orígenes revolucionarios en la Rusia de la segunda mitad del siglo XIX 1.2. Los precedentes de la Revolución rusa 1.3. Los comienzos de la Revolución rusa 1.4. La toma del poder por los soviets de soldados y obreros 1.5. Las rebeliones internas y externas contra la Revolución 2. Contexto teórico 2.1. Karl Marx (1818-1883): de las falsas libertades de Occidente a los verdaderos derechos de los trabajadores 2.1.1. El materialismo dialéctico marxista 2.1.2. El Estado, el derecho y las ideologías 2.1.3. Los derechos humanos en la teoría marxista 2.1.3.1. La crítica a las libertades de las democracias europeas 2.1.3.2. Materialismo dialéctico y Derechos Humanos 2.2. Vladimir Ilich Lenin (1870-1924): la conquista de la sociedad comunista a través de la lucha de clases 2.2.1. Contra los revisionistas 2.2.2. La democracia, el parlamentarismo y el Estado proletario 2.2.3. Los derechos: del Estado capitalista a la sociedad comunista sin clases 3. Textos positivos 3.1. Declaración de derechos del pueblo trabajador y explotado (23 de enero de 1918) 3.2. Constitución de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (10 de julio de 1918) 4. Bibliografía 4.1. Contexto histórico 4.2. Contexto teórico 4.3. Textos positivos Capítulo Octavo: La República de Weimar y los derechos sociales 1. Contexto histórico 1.1. De las revoluciones de mediados del siglo XIX a la Confederación de los Estados de Alemania del Norte 1.2. Hacia la unificación de Alemania 1.3. Alemania y la primera guerra mundial 2. Contexto teórico 2.1. Ferdinand Lasalle (1825-1864): la conquista democrática del socialismo 2.1.1. Constitución verdadera y factores reales de poder 2.1.2. Los derechos de los trabajadores y el Estado. El derecho al sufragio universal 2.2. Eduard Bernstein (1850-1932): de la revisión de Marx al socialismo liberal 2.2.1. Revisionismo y socialismo científico 2.2.2. La crítica a Marx 2.2.3. El continuum liberalismo-socialismo 2.2.4. La democracia social y el sufragio universal contra la dictadura del proletariado 2.3. Hermann Heller (1891-1933): consenso, nacionalismo y Estado social 2.3.1. La revisión de las tesis marxistas 2.3.2. El concepto de nación. Nacionalismo versus comunismo apátrida internacional 2.3.3. Homogeneidad, consenso y Estado social 2.3.4. La Constitución de Weimar: un proyecto para construir una futura sociedad socialista 3. Texto Positivo: Constitución de Weimar o Constitución del Reich alemán (Die Verfassunf des Deutschen Reiches) (11 de agosto de 1919) 4. Bibliografía 4.1. Contexto histórico 4.2. Contexto teórico 4.3. Texto positivo