CAPÍTULO INTRODUCTORIO. El certificado de profesionalidad
I. Perfil profesional del certificado de profesionalidad
II. Formación del certificado de profesionalidad
CAPÍTULO 1. Soporte vital básico
1. Introducción
2. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica
2.1. Indicaciones del soporte ventilatorio
2.2. Técnicas de apertura de la vía aérea
2.3. Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos
2.4. Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea. Uso de aspiradores
2.5. Técnica de ventilación con balón rescitador
2.6. Técnica de ventilación boca a boca
2.7. Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal
2.8. Dispositivos de administración de oxígeno medicinal. Cálculo de las necesidades de oxígeno durante un traslado
2.9. Técnicas de soporte ventilatorio en edad pediátrica
3. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica
3.1. Indicaciones del soporte circulatorio
3.2. Técnica de masaje cardiaco externo
3.3. Algoritmo de soporte vital básico en adultos
3.4. Técnicas de hemostasia
3.5. Protocolo y técnica de desfibrilación externa semiautomática
3.6. Técnicas de soporte circulatorio en edad pediátrica
4. Recomendaciones de las Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar (RCP)
4.1. Nuevas recomendaciones para el Soporte Vital básico
4.2. Nuevas recomendaciones para el soporte vital básico en pediatría
Actividades
CAPÍTULO 2. Atención inicial del paciente politraumatizado
1. Epidemiologia
2. Biomecánica del trauma
3. Valoración y control de la escena
4. Valoración inicial del paciente politraumatizado
4.1. Valoración primaria. Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas
4.2. Valoración secundaria
4.3. Cuello
4.4. Tórax
4.5. Abdomen
4.6. Extremidades
5. Atención inicial en traumatismos
5.1. Traumatismo torácico
5.2. Traumatismo abdominal
5.3. Traumatismo raquimedular
5.4. Traumatismo craneoencefálico
5.5. Traumatismo de extremidades y pelvis
6. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante
6.1. Ancianos
6.2. Niños
6.3. Embarazadas
7. Amputaciones
8. Explosión
8.1. Efectos de los atentados por bomba
8.2. Patologías más frecuentes
8.3. Procedimiento de actuación
9. Aplastamiento
9.1. Introducción
9.2. Mecanismos de producción
9.3. Fisiopatología
9.4. Clínica
9.5. Tratamiento
10. Vendajes. Tipos e indicaciones
11. Vendajes funcionales. Técnicas de vendaje
11.1. Introducción
11.2. Vendajes funcionales adhesivos
11.3. Vendajes funcionales no adhesivos
12. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas
12.1. Control de hemorragias
12.2. Limpieza de heridas. Desinfección de heridas
13. Cuidado de lesiones cutáneas por frío o calor
13.1. Quemadura
13.2. Electrocución
13.3. Congelación e hipotermia
Actividades
CAPÍTULO 3. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias
1. Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular 179
1.1. Dolor torácico
1.2. Palpitaciones
1.3. Taqui o bradicardia
1.4. Hiper e hipotensión arterial
1.5. Disnea de origen cardiaco
1.6. Signos de hipoperfusión
2. Principales patologías cardiocirculatorias
2.1. Síndrome coronario agudo
2.2. Trastorno del ritmo cardiaco
2.3. Insuficiencia cardiaca aguda. Edema agudo de pulmón
2.4. Síncope
2.5. Hipertensión
2.6. Tromboembolismo pulmonar y trombisis venosa profunda
2.7. Shock
3. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda
3.1. Disnea
3.2. Cianosis
3.3. Aumento del trabajo respiratorio (estridor, tiraje)
3.4. Taquipnea/bradipnea
4. Principales patologías respiratorias
4.1. Insuficiencia respiratoria
4.2. Asma
4.3. EPOC reagudizado
4.4. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda
4.5. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda
Actividades
CAPÍTULO 4. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas 227
1. Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica
1.1. Depresión nivel de consciencia. Grados
1.2. Focalidad neurológica
1.3. Convulsiones
1.4. Déficit sensitivo y motor
1.5. Trastornos de comportamiento y conducta
1.6. Agitación psicomotriz
2. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas
2.1. Signos y síntomas de alarma de las urgencias psiquiátricas
2.2. Signos de alarma en emergencias neurológicas
3. Principales patologías neurológicas y psiquiátricas
3.1. Accidente cerebrovascular agudo
3.2. Crisis Epilepsia
3.3. Síndrome meníngeo
3.4. Delirium tremens
3.5. Golpe de calor
4. Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento
4.1. Primeros auxilios
4.2. Nunca
5. Cuadros infecciosos graves con alteración de la consciencia (respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico)
5.1. Infecciones respiratorias
5.2. Infecciones abdominales
5.3. Infecciones urológicas
5.4. Infecciones neurológicas
5.5. Estado séptico
Actividades
CAPÍTULO 5. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato
1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal
1.1. Fisiología del ciclo genital femenino
1.2. Fisiologia del embarazo y el desarrollo fetal
2. Fisiología del parto: fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente
2.1. Fisiología del parto
2.2. Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto
3. Patología más frecuente del embarazo y parto
3.1. Patología más frecuente del embarazo
3.2. Patología más frecuente y parto
4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto
4.1. Actuación en el periodo de dilatación
4.2. Actuación del periodo expulsivo
4.3. Actuación del periodo de alumbramiento: inspección de la placenta
4.4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia
5. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido
5.1. Escala de Apgar
5.2. Cuidados y protección del recién nacido
6. Cuidados a la madre durante el alumbramiento. Precauciones y protocolos básicos de atención
Actividades
CAPÍTULO 6. Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente y transmisión al centro coordinador
1. Introducción
2. Conjunto mínimo de datos. Filiación. Lugar y hora de la asistencia. Constantes vitales. Antecedentes patológicos (patología de base, alergias, medicación habitual). Valoración primaria y secundaria
3. Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria)
4 Sistemas y protocolos de comunicación entre los vehículos de transporte sanitario y el centro coordinador
Actividades
Bibliografía
Solucionario de actividades
Evaluación final
Solucionario de evaluación final