Libros > Trastornos antisociales en niños y adolescentes (Ebook)
Portada de Trastornos Antisociales en Niños y Adolescentes (ebook)

Trastornos Antisociales en Niños y Adolescentes (ebook)

Autor:Javier Sánchez García;
Categoría:
ISBN: EB9788490777497
Sintesis nos ofrece Trastornos Antisociales en Niños y Adolescentes (ebook) en español, disponible en nuestra tienda desde el 05 de Octubre del 2015.
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Trastornos Antisociales en Niños y Adolescentes (ebook)

Los trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia se han convertido en un problema cada vez más preocupante. Este libro aborda su complejidad acercándola a la práctica real del profesional de la salud mental, del trabajador social e incluso del profesor. Disminuir el impacto personal, familiar, académico y social de estos trastornos requiere una comprensión global de este tema poliédrico, centrándolo en los sistemas de atención clínicos, de trabajo social y en el contexto de nuestra legislación, en ocasiones muy distintos a los de otros países de mayor influjo científico en esta temática. Este libro presenta esta visión integradora junto con un acercamiento dimensional a la vivencia y relación terapéuticas con el niño o adolescente y su contexto familiar y social. Desde una fundamentación práctica, el lector podrá acercarse a la experiencia real con los niños y adolescentes que presentan extremos conductuales, desde la violación o el homicidio, pasando por el TDAH o el inicio en el consumo de drogas, hasta las formas oposicionistas reactivas a situaciones personales y familiares transitorias.01. Trastornos antisociales primarios: definición y aspectos históricos 1.1. Adjetivar la conducta: traviesa, rebelde, pícara, delictiva, violenta o antisocial 1.1.1. Los primeros andares de la normatividad social: un breve repaso histórico 1.1.2. Travesura, picaresca y rebelión: el desarrollo de la moralidad en el joven 1.1.3. Delicuencia (criminalidad) y violencia: parte y no todo del fenómeno antisocial 1.2. Definición del objeto de estudio científico: trastorno de conducta, trastorno antisocial/disocial de personalidad y psicopatía 1.2.1. Trastorno disocial vs. Trastorno de conducta 1.2.2. Psicopatía vs. sadismo 1.2.3. Conclusiones y propuesta terminológica 2. Epidemiología para la prevención 2.1. La magnitud del problema 2.1.1. La cuestión del sexo en relación con las prevalencias 2.1.2. Ámbito rural y urbano. La influencia del fenómeno migratorio 2.1.3. Estudios epidemiológicos poblacionales: cifras en el adulto 2.2. Historia natural: el curso 2.2.1. La cuestión del sexo y de la edad como determinantes de la trayectoria 2.3. Estructura parental, presiones sociales, raza y estatus socioeconómico 2.3.1. Estructura parental y calidad de la crianza 2.3.2. Presiones sociales: ¿la chispa que enciende la mecha? 2.3.3. Raza y estatus socioeconómico 2.4. La epidemiología aplicada a la evaluación y a la prevención 2.4.1. Factores de riesgo para la conducta antisocial 2.4.2. Factores de protección 3. Determinantes biopsicológicos de la conducta antisocial 3.1. La socialización y su déficit: factores psicosociales favorecedores y detrimentales 3.1.1. Relación maternofilial: el grupo de socialización primario 3.1.2. Presión por grupo de pares 3.1.3. Tolerancia al cambio y a la frustración 3.1.4. Experiencias traumáticas familiares 3.1.5. Composición familiar 3.1.6. Límites disciplinarios y normas familiares 3.2. Aspectos psicobiológicos 3.2.1. Estructuras cerebrales: el barro a ser modelado y modelarse 3.2.2. Fenómenos de aprendizaje y modelado neuronal: redes y poda sináptica 3.2.3. Hormonas y neuroquímica cerebral: agua que permite modelar el barro 3.3. La integración psicobiológica: las manos del alfarero 4. Descripción clínica 4.1. Los diagnósticos oficiales de los trastornos de conducta primarios: trastorno disocial, trastorno de conducta y conducta antisocial 4.2. La anamnesis crítica ante la conducta antisocial 4.2.1. Caracterizar con total precisión la disconducta y el escenario en que se produce 4.2.2. Descartar psicopatología grave y riesgo de suicidio 4.3. La exploración aplicada a la evaluación de la conducta antisocial 4.3.1. Atención, cognición, funciones ejecutivas 4.3.2. Temperamento y carácter 4.3.3. Curso y contenido del pensamiento 4.3.4. Afectividad 4.3.5. Psicomotricidad 4.3.6. Introspección y mundo interno 4.4. De la exploración a la intervención 4.4.1. Las dificultades del diagnóstico: la veracidad de los relatos 4.4.2. El profesional y su síndrome general de adaptación 4.4.3. La entrevista clínica individual en el adolescente y el niño mayor 4.4.4. La entrevista clínica familiar 5. El diagnóstico diferencial para una activación precoz 5.1. El diagnóstico precoz: oportunidades y limitaciones 5.2. Una dicotomía útil: trastornos externalizadores e internalizadores 5.2.1. Trastornos externalizadores 5.2.2. Trastornos por internalización PARTE II EL FENÓMENO ANTISOCIAL COMO EXPRESIÓN DE OTRA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y SU COMORBILIDAD 6. TDAH, hiperactividad y trastornos conductuales 6.1. Epidemiología 6.2. Bases fisiopatogénicas 6.2.1. Neurotransmisores, otras proteínas, genes: ?las muñecas rusas? de la investigación biológica 6.2.2. Factores ambientales: aplicación a situaciones especiales 6.3. Una aproximación clínica ?para andar por casa? y para no perder de vista en el colegio 6.4. Del diagnóstico clínico a la eflorescencia neuropsicológica 6.5. Pronóstico: ¿únicamente una cuestión de tiempo? 7. Consumo de sustancias 7.1. Sustancias adictivas y tóxicas en relación con la edad 7.2. Alcohol: la ?variable constante? 7.2.1. Neurobiología del consumo alcohólico 7.2.2. Violencia y alcohol 7.2.3. Aspectos críticos de la evaluación del joven con consumo alcohólico y conductas antisociales 7.3. Otros consumos tóxicos ilegales: aspectos de interés para las conductas antisociales 7.3.1. Cuándo sospechar del inicio en el consumo tóxico 7.3.2. Síntomas y signos abstinenciales de interés 7.3.3. Actitud ante la sospecha de consumos tóxicos incipientes 8. Trastornos del desarrollo intelectual, espectro autista y los trastornos de conducta 8.1. El desarrollo cerebral y la maduración emocional 8.1.1. Sustrato neuroanatómico diencefálico e influencias bioquímicas sobre el desarrollo y funcionamiento cerebral 8.1.2. El sistema límbico: nexo entre lo reptiliano y lo neocortical 8.1.3. Neocortex: asiento de la moralidad, la planificación ideomotora y regulador de instancias inferiores 8.2. El interjuego entre lo micro y lo macro 8.2.1. La cuestión de la conectividad neuronal 8.2.2. La reacción ambiental ante el sujeto con retraso mental 8.2.3. Empirismo frente a racionalismo: cómo aprende el ser humano y modifica sus estructuras neurales 8.2.4. Otros problemas de lo microsocial que alteran el mejor diagnóstico y tratamiento de estos sujetos 8.3. Trastornos del espectro autista 8.3.1. Algunas consideraciones terminológicas y para el manejo 8.3.2. Los períodos críticos en la evolución cognitiva y emocional 8.4. Causas de retraso mental asociadas a trastornos de conducta y antisociales 8.4.1. Cromosomopatías 8.4.2. Genopatías simples y errores congénitos del metabolismo Preguntas de autoevaluación 9. La impulsividad y sus trastornos 9.1. Definición operativa de la impulsividad 9.2. La visión dimensional de la impulsividad en el contexto del fenómeno antisocial 9.3. Otras formas de impulsividad con repercusión social en niños y adolescentes 9.3.1. Bulimia multiimpulsiva 9.3.2. Exhibicionismo y conductas masturbatorias en niños o adolescentes 9.3.3. Consumo de alcohol y otros tóxicos 9.3.4. Ludopatía 9.3.5. Otros trastornos de personalidad en ciernes: rasgos limítrofes o borderline de personalidad Preguntas de autoevaluación PARTE III TRATAMIENTO DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL 10. Aspectos generales del tratamiento 10.1. La adherencia al tratamiento 10.1.1. Actitud de los padres ante el tratamiento 10.1.2. Actitud del sujeto ante el tratamiento 10.1.3. Factores relacionados con el tratamiento 10.2. Cómo mejorar el proceso comunicativo con el paciente y sus padres 11. Tratamiento farmacológico 11.1. Antiepilépticos 11.1.1. Fármacos antiepilépticos a considerar en el tratamiento de la disconducta impulsiva o agresiva: evidencia científica 11.1.2. Aspectos de interés sobre epilepsia y FAE para el tratamiento de la disconducta 11.1.3. Expectativas realistas en el tratamiento con FAE en los trastornos de conducta en práctica clínica 11.2. Antipsicóticos 11.2.1. Antipsicóticos de segunda generación (ASG) 11.3. Litio 11.4. Estimulantes 11.4.1. Metilfenidato 11.4.2. Anfetaminas 11.5. Atomoxetina 11.6. ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) 11.7. Benzodiacepinas 11.8. Tres opciones coadyuvantes actuales y una futura 11.8.1. Antiandrógenos 11.8.2. Beta-bloqueantes 11.8.3. Naltrexona 11.8.4. Guanfacina de liberación retardada 12. Psicoterapia: bases y cuándo no hacer terapia 12.1. El buen terapeuta: características básicas 12.2. La seguridad del marco terapéutico 12.3. La detección de la mentira en la evaluación 12.4. Simulación y disimulación 12.5. Aspectos familiares de interés para la psicoterapia 12.5.1. Violencia en el ámbito doméstico familiar: la importancia de los otros rasgos de personalidad 12.5.2. La selección de la víctima: del acosador escolar a la violencia en consulta 12.5.3. La difícil decisión de no tratar 12.6. Breves apuntes psicoterapéuticos PARTE IV ASPECTOS EDUCATIVOS, LEGALES Y SOCIALES 13. Implicaciones educativas y académicas 13.1. El papel del profesorado en la identificación precoz de la psicopatología y la comunicación con la familia 13.1.1. Identificación precoz de la situación psicosocial de riesgo 13.1.2. Primeros síntomas de la psicopatología infantil o juvenil 13.2. Fenómenos específicos del ámbito educativo y su traducción psicopatológica 13.2.1. Bullying o acoso escolar: caracterización de víctima y acosador 13.2.2. Manejo del alumno acosador 13.2.3. El fenómeno de la banda 13.3. Fracaso y abandono escolar 14. Aspectos legales 14.1. La relación Ley-Medicina en torno a la conducta antisocial 14.1.1. Delincuencia juvenil 14.1.2. Imputabilidad penal y edad 14.2. Salud mental en centros reformatorios y de acogida 14.3. Confidencialidad Preguntas de autoevaluación 15. Medios de masas, cine y nuevas comunicaciones: el impacto de lo audiovisual en lo antisocial 15.1. El impacto de lo audiovisual en la violencia sádica 15.2. Cinematografía de interés 15.2.1. La evasión (1960) 15.2.2. La naranja mecánica (1971) 15.2.3. El Padrino (1972) 15.2.4. El niño que gritó puta (1991) 15.2.5. Fargo (1996) 15.2.6. American Psycho (2000) 15.2.7. Monster (2003) 15.2.8. Ciudad de Dios (2002) 15.2.9. No es país para viejos (2007) 15.2.10.De Trainspotting (1996) a Slumdog millionaire (2008) 15.3. Directores de interés 15.3.1. Hitchcock 15.3.2. Martin Scorsese 15.3.3. Quentin Tarantino 15.4. Videojuegos: de lo violento a lo sádico grotesco, de Mortal Kombat a Grand Theft Auto IV y Bulletstorm 15.5. Música para depredadores 15.6. Series televisivas de ficción 15.6.1. CSI 15.6.2. Mentes criminales 15.6.3. Homeland 15.6.4. Breaking Bad 15.7. Series de animación 15.7.1. Los Simpson 15.7.2. Family Guy (Padre de familia) Bibliografía

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso