CAPÍTULO I
UNA LEY NORMALIZADORA MÁS QUE LEGALIZADORA:
LA REALIDAD SOCIO-ECONOMICA
DE LAS EMPRESAS DE INSERCION
1. PLANTEAMIENTO GENERAL: LA LEY NO CREA LEGALIZA SINO QUE RECONOCE NORMALIZA A LAS E.I. .
2. PRINCIPALES «INDICADORES» DE LA REALIDAD SOCIOECONÓMICA DE LAS E.I. COMO ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DE NUEVO CUÑO .
2.1. Un sector económico joven pero con gran potencialidad de crecimiento
2.2. La distribución geográfica de las E.I.: presencias territorialmente asimétricas e impronta de iniciativa local de empleo .
2.3. El dilema de los modos de organización jurídico-económica de la actividad de las E.I.: el irrefrenable proceso de mercantilización .
2.4. Los Indicadores económico-comerciales y su incidencia en los modelos de gestión de las E.I.: actividad, facturación y clientela .
2.5. Indicadores político-ocupacionales: impacto social y grado de inserción laboral de las E.I. .
CAPÍTULO II
PROBLEMA Y SOLUCIONES: DE LA «EXCLUSIÓN»
COMO «CUESTIÓN SOCIAL» A LA «INCLUSIÓN»
SOCIOLABORAL COMO «DERECHO»
1. EL PROBLEMA DE LA EXCLUSIÓN SOCIOLABORAL EN ESPAÑA: DIMENSIÓN CONCEPTUAL Y REALIDAD SOCIAL .
1.1. La exclusión como riesgo social específico: La incapacidad social para el ejercicio de derechos básicos como indicador .
1.2. La falta de actividad económica como común denominador de la exclusión: el retorno de la centralidad del empleo .
1.2.1. La readquirida dimensión política del derecho social al trabajo como presupuesto de la ciudadanía .
1.2.2. Ambivalencias de la respuesta: haciendo socialmente inclusivo un mercado económicamente excluyente .
2. FUNDAMENTOS DEL DERECHO SOCIAL A LA «INSERCIÓN SOCIOLABORAL»: ÁMBITOS COMUNITARIO Y ESTATAL .
2.1. Nueva realidad, nueva demanda de justicia: el tiempo del derecho social a la inserción por el empleo .
2.2. Los marcos normativo y promocional comunitarios de las políticas para un mercado laboral inclusivo .
2.3. El marco de planificación estatal de una renovada política de inclusión sociolaboral: su limitada y diferida eficacia .
2.4. El renovado marco jurídico del Estado Social Autonómico: De la inserción como principio a la inserción como derecho .
3. DEL «DERECHO» A SUS «PRÁCTICAS»: EL CUADRO DE MEDIDAS DE POLÍTICA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL .
3.1. Caracterización de la política de inserción sociolaboral en el marco de las políticas de fomento de empleo .
3.2. Una panorámica de las principales medidas para la inserción socio¬laboral en España: mapa de situación y oportunidades .
3.2.1. Técnicas económico-financieras de fomento de la inserción .
3.2.2. Las técnicas jurídico-contractuales: la creación de contratos de inserción .
3.2.3. Técnicas institucionales de inserción social por el empleo: de lo coyuntural a lo estructural .
3.2.4. El ejemplo de ciertas experiencias autonómicas en política de inserción .
4. EN BUSCA DEL EQUILIBRIO: LAS E.I. COMO MODO DE ACCIÓN SOCIAL ECONÓMICAMENTE RENTABLE .
5. «AGENCIAS DE EMPLEO» Y «SERVICIOS PÚBLICOS»: DE LA «PRIVATIZACIÓN» AL «PARTENARIADO» .
6. «DOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y UN DESTINO»: NORMALIZACION VERSUS INSTITUCIONALIZACION .
CAPÍTULO III
PRECEDENTES NORMATIVOS Y ANTECEDENTES DE LA LEI:
EXPERIENCIAS AUTONÓMICA Y COMPARADA
1. PLANTEAMIENTO GENERAL .
2. LA EXPERIENCIA AUTONÓMICA: UNA REGULACIÓN DE CONTROL Y PROMOCIÓN DE LAS E.I. .
2.1. Caracterización: unidad de fundamento regulador, disparidad de técnicas reguladoras .
2.2. Aspectos clave de la regulación: control y promoción .
2.3. El incipiente marco regulador y promotor de las AALL .
3.- LA EXPERIENCIA COMPARADA: ALGUNAS LECCIONES DEL PIONERO MODELO FRANCÉS .
3.1. Orígenes y evolución de la regulación francesa de las E.I. .
3.2. Otras piezas del dispositivo francés de inserción por lo económico: las A.I. y las ETTI .
3.3. La realidad socioeconómica de las E.I. en Francia: un balance de aplicación .
3.4. La formalización del empleo de inserción: el diseño francés de contratos específicos con causa en la inserción .
3.5. El modelo preferencial de gestión: los «partenariados sociales» entre lo público y lo privado .
4. BREVE REFERENCIA LOS ANTECEDENTES DE LA LEI: EL LARGO CAMINO HACIA LA LEI .
5. LOS LÍMITES DEL MODELO «DIFUSO» ESTATAL Y LA NECESIDAD DE UN «CAMBIO RADICAL» .
CAPÍTULO IV
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA L.E.I.:
RAZONES Y CONTENIDOS REGULADORES
1. LAS RAZONES DE LA LEY: PRINCIPALES OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR EL LEGISLADOR ESTATAL .
2. ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA LEY 44/2007: VISIÓN PANORÁMICA GENERAL DE SUS CONTENIDOS .
3. LA CUESTIÓN DEL REPERTO DE CPMPETENCIAS REGULADORAS: MAS ALLÁ DEL TÍTULO RELATIVO A LA «LEGISLACIÓN LABORAL» .
CAPÍTULO V
SUJETOS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE INSERCIÓN
POR EL EMPLEO: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN LEGAL
1. PLANTEAMIENTO GENERAL: LA INSERCIÓN POR EL EMPLEO COMO RELACIÓN SOCIAL COMPLEJA .
2. EL SUJETO OCUPACIONAL: LAS PERSONAS O COLECTIVOS EN RIESGO O SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL .
2.1. Caracterización general de las técnicas usadas por la LEI para delimitar los trabajadores susceptibles de inserción por esta vía .
2.2. Un breve análisis particularizado de los colectivos en riesgo de exclusión enunciados por la LEI .
2.3. Valoración crítica de opción legal a la luz de la realidad práctica actual de las E.I. .
3. EL SUJETO EMPLEADOR: LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN Y SUS REDES .
3.1. Caracterización conceptual: las E.I. como estructuras productivas de mercado al servicio de la inserción social .
3.2. La caracterización legal de las empresas de inserción: concepto y requisitos para su constitución y funcionamiento .
3.2.1. La delimitación legal: el cuadro de requisitos y presupuestos para la creación de una E.I. .
3.2.2. La limitación de las opciones relativas a la forma jurídica: la garantía de una organización predominantemente empresarial
3.2.3. Análisis pormenorizado de los requisitos exigidos legalmente a las E.I. para ser calificadas como tales .
3.2.4. El instrumento del control de la transparencia y la efectividad de las E.I.: el proceso de calificación autonómica .
3.2.5. La preferencia legal por el modelo de E.I. transitoria: ¿es una opción realista? .
3.2.6. Un requisito legal implícito: el equilibrio entre el beneficio económico y el social .
3.3. El sujeto asociativo: la E.I. como paradigma de organización empresarial en forma de red asociativa o de cooperación .
4. EL SUJETO INSTITUCIONAL DE APOYO Y CONTROL: COMPETENCIAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL PROCESO DE INSERCIÓN .
4.1. Lo público en la gestión y provisión del servicio de inserción por el empleo: la omnipresencia de las AAPP en el entero proceso .
4.2. Catálogo de competencias de los Servicios Públicos en el proceso de inserción sociolaboral: el modelo dual de intervención .
4.3. El principio de proximidad en la gestión social y el papel de las AALL: la emersión del servicio público local de inserción .
5. LOS MODELOS DE RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES SUJETOS: HACIA NUEVAS FORMAS DE PARTENARIADO .
CAPÍTULO VI
INSTRUMENTOS Y FASES DEL PROCESO DE INSERCIÓN SOCIAL POR EL EMPLEO: MODELOS DE GESTIÓN Y «HOJAS DE RUTA»
1. LAS E.I. COMO INSTRUMENTO DEL ITINERARIO DE INSERCIÓN: LAS PIEZAS DEL DISPOSITIVO .
2. LA CLAVE DE BÓVEDA DEL DISPOSITIVO DE INSERCIÓN: EL ITINERARIO .
3. EL IMPRECISO «ENSAMBLADO» DE LAS PIEZAS EN LA LEI: LA BÚSQUEDA DIFERENCIAL DEL MODELO OPTIMO DE GESTIÓN .
4. EL RECURSO A LA TÉCNICA DE LA ORGANIZACIÓN DE EMPRESA: EN BUSCA DEL MODELO OPTIMO DE GESTIÓN .
5. LA PENÚLTIMA FASE DEL PROCESO DE INSERCIÓN: EL CONTRATO DE TRABAJO
CAPÍTULO VII
EL RÉGIMEN JURÍDICO-LABORAL DEL PERSONAL EN INSERCIÓN: PLANTILLA, TIPOS DE CONTRATO Y CONDICIONES DE TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN .
2. LA EXPERIENCIA DE LAS E.I. EN LA CONFORMACIÓN DE LAS PLANTILLAS: DATOS SOCIOLABORALES MAS RELEVANTES .
2.1. El marco de referencia: la inclusión de las E.I. en el sector de las empresas de pequeñas dimensiones .
2.2. Organigramas y «socio-gramas» laborales de las E.I.: la estructura compleja de su plantilla .
2.3. Algunas claves de la gestión de personal en las E.I.: oportunidades y amenazas en el tratamiento de los sobrecostes laborales .
3. OPCIÓN TÉCNICA: LA INSERCIÓN OCUPACIONAL COMO OBJETO DE UNA RELACIÓN LABORAL COMÚN CON PARTICULARIDADES .
4. LA ELECCIÓN DEL MODO CONTRACTUAL DE ORDENACIÓN DEL PROCESO DE INSERCIÓN LABORAL: PLURALIDAD DE VÍAS .
4.1. Planteamiento general sobre las opciones de contratación .
4.2. La vía estatutaria y causal de contratación del «personal en inserción»: el predominio del contrato de obra o servicio .
4.2.1. Balance de la experiencia práctica de contratación por las E.I.
4.2.2. Un análisis costes/beneficios de las posibilidades de éxito de la contratación laboral causal u «ordinaria» .
4.3. El retorno del contrato sin «causa empresarial» concreta: la función social de inserción y el fomento de empleo temporal .
4.4. Otras formas de incorporación a las E.I.: relaciones societarias de inserción por lo económico .
5. LA FORMA DE LOS CONTRATOS DEL PERSONAL DE INSERCIÓN: GARANTÍAS DE TRANSPARENCIA Y DEBERES INFORMATIVOS .
5.1. Los requerimientos formales de la LEI respecto de los contratos de trabajo para el personal de inserción .
5.2. Otros deberes informativos derivados de la legislación laboral común
6. CONTENIDO DE LA REGULACIÓN CONTRACTUAL: CONDICIONES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE INSERCIÓN .
6.1. Claves legales del modelo de regulación y gestión de la relación laboral del «personal en inserción» .
6.2. La legitimidad de la facultad empresarial de verificar la aptitud del trabajador en inserción: el periodo de prueba .
6.3. La regulación del tiempo de trabajo del personal en inserción: jornada laboral, permisos y ausencias .
6.3.1. La ordenación de los tiempos de actividad del trabajador .
6.3.2. Las discontinuidades laborales: el derecho a permisos retribuidos para actividades de inserción no estrictamente laborales .
6.3.3. El carácter justificado de las ausencias derivadas de los problemas de inadaptación de las personas excluidas .
6.4. Un silencio elocuente: la ausencia de peculiaridades respecto de la materia retributiva como reflejo del principio de igualdad .
7. LAS VICISITUDES DE LA RELACIÓN LABORAL DEL PERSONAL «EN INSERCIÓN»: NOVACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN .
7.1. La remisión a la ley laboral común del régimen de novación, subjetiva y objetiva, de los contratos del personal en inserción .
7.2. Las peculiaridades del régimen suspensivo de los contratos de trabajo del personal en inserción .
7.3. El régimen extintivo de las relaciones de trabajo de personal en inserción: una regulación tuitiva pero no intervenida .
7.3.1. Las peculiaridades en el régimen de causas extintivas: la privación de la facultad extintiva por absentismo laboral .
7.3.2. Deberes especiales de procedimiento vinculados a la terminación del contrato del personal en inserción .
7.3.3. Efectos de la extinción del contrato del personal en inserción: sin novedad en cuanto a la indemnización por ruptura .
8. IRREGULARIDADES EN LA CONTRATACIÓN TEMPORAL DEL PERSONAL EN INSERCIÓN .
9. LAS RELACIONES COLECTIVAS: FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN DE LAS E.I. .
CAPÍTULO VIII
EL MARCO PROMOCIONAL DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN: DEL MODELO DE «AYUDA» A DE LOS «MERCADOS RESERVADOS»
1. PUNTO DE PARTIDA: SOBRECOSTES DE LAS E.I. Y EL PROBLEMA SU DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LA FINANCIACIÓN EXTERNA .
2. LA TÉCNICA SUBVENCIONAL: EL PROGRAMA DE AYUDAS A LAS E.I. EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE, ESTATAL Y AUTONÓMICA .
2.1. La situación precedente: una creciente dispersión y diferenciación de Ayudas en el marco de las políticas autonómicas de fomento .
2.2. La delimitación del régimen jurídico de las ayudas mediante la técnica de la remisión formal: remisiones expresas y silencios elocuentes .
2.3. El catálogo de Ayudas para la constitución y funcionamiento de las E.I.: el fomento de la contratación y de su actividad económica .
2.3.1. Las Ayudas para la creación y mantenimiento de empleo, de inserción y ordinario .
2.3.2. Las ayudas para el fomento y la viabilidad de la actividad social y económica de las E.I. .
2.3.3. El fomento del movimiento asociativo: La ayuda a la constitución de redes asociativas de E.I. .
3. LAS CLÁUSULAS SOCIALES EN LOS CONTRATOS Y MERCADOS TUTELADOS: COMPRA PÚBLICA SOCIALMENTE RESPONSABLE .
3.1. Planteamiento: de la inestabilidad financiera de las «ayudas» a la certeza y continuidad de los mercados reservados .
3.2. El tratamiento en la LEI: La técnica de remisión a la Ley de Contratos del Sector Público .
3.3. El marco jurídico: los fundamentos de legitimidad de las cláusulas sociales y régimen jurídico en las diversas AAPP .
3.3.1. El sistema complejo de fuentes reguladoras de la contratación
3.3.2. El nuevo marco comunitario de favor a as «cláusulas sociales» de inserción en la contratación pública .
3.3.3. La apertura del marco constitucional hacia la legitimidad de las cláusulas sociales de favor hacia la inserción por el empleo .
3.3.4. El nuevo régimen de las cláusulas sociales de preferencia a las E.I. en la Ley de Contratos del Sector Público .
3.3.5. La regulación autonómica de las «cláusulas sociales» a favor de la inserción de personas en riesgo de exclusión .
4. CONCLUSIÓN: LEGITIMIDAD CONDICIONADA DE LAS CLÁUSULAS SOCIALES EN LA COMPRA PÚBLICA A FAVOR DE LA INSERCIÓN .
CAPÍTULO IX
EL MARCO DE GARANTÍAS DE EFECTIVIDAD Y EFICACIA
DE LA REGULACIÓN DE LAS E.I.:
LAS FUNCIONES SANCIONADORA Y EVALUADORA
1. PLANTEAMIENTO GENERAL .
2. LA INSPECCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS E.I.: EL RÉGIMEN SANCIONADOR
3. EL SEGUIMIENTO DEL MARCO REGULADOR Y DEL DISPOSITIVO DE INSERCIÓN: LA EVALUACIÓN DE SU EFICACIA .
REFLEXIÓN FINAL: RETOS PARA LOS AUTOGOBIERNOS Y PARA LA SOCIEDAD CIVIL .