Prólogo
Introducción
Primera parte
CONFIGURACIÓN HISTÓRICA
DE LA ACUSACIÓN POPULAR
1
Derecho romano: acusación y actiones populares
1.1. Antecedentes
1.2. La accusatio
1.2.1. Regla general: acusación quivis ex populo
1.2.2. Exclusiones
1.2.3. Concurrencia de varios acusadores
1.2.4. Garantías de fiabilidad de la acusación
1.3. Las actiones populares romanas
1.4. Redescubrimiento de las actiones populares romanas en el siglo XIX: el actor popularcomo valedor de un derecho propio o como «procurator populi»
2
La acusación popular en nuestro derecho histórico
2.1. La acusación popular hasta el siglo XIX
2.1.1. El antiguo derecho castellano
2.1.2. El proceso canónico y las Decretales
2.1.3. La legislación alfonsina
2.1.3.1. Fuero Real
2.1.3.2. Las Partidas
2.1.3.2.1. Legitimados para acusar
2.1.3.2.2. Garantías en el ejercicio de la acusación
2.1.3.3. Decadencia de las acusaciones particulares
2.2. El momento codificador
2.2.1. Periodo anterior a las leyes de Enjuiciamiento Criminal
2.2.2. LECrim provisional de 1872
2.2.3. Compilación General de 1879
2.2.4. LECrim de 1882
2.2.5. Intentos posteriores de reforma
2.3. El régimen de la acusación popular en la LECrim originaria
2.3.1. Acción popular y acción pública: términos originariamente sinónimos
2.3.2. Unidad de la «acción penal» pública
2.3.3. Acusación popular: mecanismo de iniciación del procedimiento oderecho independiente
3
La discusión histórica
sobre la acusación popular en el derecho comparado
3.1. Introducción
3.2. Modelos precedentes de referencia
3.2.1. Francia
3.2.2. Alemania
3.2.3. Italia
3.3. Acusación por particulares como garantía frente a la instauración de un órgano públicoacusador
3.3.1. Ideas directrices
3.3.1.1. En Alemania
3.3.1.2. En Italia
3.3.2. Defensa de la acusación por particulares
3.3.2.1. Acusación exclusivamente privada
3.3.2.2. Modalidades de acusación privada complementarias al monopolio del MF
3.3.2.2.1. Acusación subsidiaria del perjudicado
3.3.2.2.2. Acusación popular subsidiaria
3.3.2.2.3. Acusación popular limitada a determinados delitos
3.3.2.3. Concurrencia de acusación popular y MF
3.3.3. Causas del rechazo
3.3.3.1. En Alemania
3.3.3.2. En Italia
3.4. El caso inglés
3.4.1. Apuesta por un sistema teóricamente privado de persecución de los delitos
3.4.2. Las asociaciones inglesas para la persecución de los delitos
Segunda parte
NATURALEZA JURÍDICA
DE LA ACUSACIÓN POPULAR
4
La previsión constitucional de la acción popular
4.1. El proceso constituyente
4.1.1. Plasmación en el texto constitucional
4.1.2. Concreción en la LOPJ
4.2. Las «acciones populares» en la constitución
4.2.1. Datos predicables de las «acciones populares»
4.2.2. Manifestaciones de «acción popular» contenidas en la previsiónconstitucional
5
Acusación popular y derechos fundamentales
5.1. La reconducción de la acusación popular al derecho a la tutela jurisdiccional
5.1.1. La opinión de la doctrina anterior a la Constitución
5.1.1.1. La concepción de Beling
5.1.1.2. La adaptación realizada por Gómez Orbaneja
5.1.1.3. Fairén: máxima abstracción de la acción
5.1.2. A raíz de la Constitución
5.1.2.1. Opiniones doctrinales
5.1.2.2. La jurisprudencia del TC
5.1.2.2.1. La acción popular como derecho a promover la actividad jurisdiccional
5.1.2.2.2. La acción popular como objeto de tutela per se
5.2. Necesidad de excluir la acusación popular del ámbito del art. 24.1 CE
5.2.1. Derecho de acción y acción penal
5.2.1.1. Relatividad del concepto de acción
5.2.1.2. La «acción penal»
5.2.1.3. Balance
5.2.2. Derecho de acción y acusación: dos realidades diversas
5.2.3. La acusación popular no integra el derecho fundamental a latutela jurisdiccional
6
Acusación popular: modalidad del ejercicio
de la competencia estatal de acusar
6.1. Diversas denominaciones de la acusación
6.1.1. «Acción pública» y «acción popular»
6.1.2. Designación de los sujetos acusadores
6.1.3. Acusación popular, acusación particular y acusación privada
6.2. La pretensión penal: la acusación
6.2.1. Adaptación del concepto de pretensión al ámbito penal
6.2.2. La acusación: afirmación de la concurrencia de presupuestosobjetivos y subjetivos para el enjuiciamiento
6.3. Legitimación para acusar
6.3.1. Principio de oficialidad de la acusación por delitos públicos
6.3.1.1. Derecho de los ciudadanos y deber estatal al debidoproceso penal
6.3.1.2. Legitimación ordinaria para acusar: el MF
6.3.2. Acusación quivis ex populo
6.3.3. La «acusación particular» en el diseño orgánico de la acusación
6.3.3.1. La línea divisoria entre acusador popular y acusadorparticular
6.3.3.2. Supuestos de ampliación del concepto de acusadorofendido
6.3.3.3. Acusación particular: satisfacción prioritaria de uninterés exclusivamente privado
Tercera parte
RÉGIMEN LEGAL
DE LA ACUSACIÓN POPULAR
7
Sujetos legitimados para el ejercicio popular de la acusación
7.1. Personas físicas: condiciones de atribución de legitimación para acusar sin ser ofendidopor el delito
7.1.1. El criterio de la nacionalidad
7.1.1.1. Regla general
7.1.1.2. Los extranjeros
7.1.1.3. Los ciudadanos comunitarios
7.1.2. No estar incurso en causa de exclusión
7.1.2.1. Gozar de la plenitud de los derechos civiles (art. 102.1LECrim)
7.1.2.2. No haber sido condenado dos veces por delito deacusación y denuncia falsas (art. 102.2 LECrim)
7.1.2.3. No ser Juez o Magistrado (art. 102.3 LECrim)
7.1.2.4. Excepciones a la exclusión
7.1.3. El parentesco con el acusado como causa de exclusión delegitimación (art. 103 LECrim)
7.2. Personas jurídicas privadas
7.2.1. Negativa histórica a su reconocimiento y plena aceptación en laactualidad
7.2.2. Dos supuestos específicos de ejercicio de la acusación por asociaciones
7.2.2.1. Ejercicio profesional privado de la acusación
7.2.2.2. Partidos políticos
7.3. La administración pública como acusador
8
Ámbito objetivo del ejercicio popular de la acusación
8.1. Ámbito ordinario: delitos públicos y semipúblicos
8.2. Exclusiones
8.2.1. Por naturaleza de los delitos: delitos «privados»
8.2.2. Por razón del procedimiento
8.2.2.1. La Jurisdicción Militar
8.2.2.2. La Jurisdicción de menores
8.2.2.3. Juicios de faltas
8.2.2.4. La modalidad procedimiental del art. 790.1.III LECrim
8.2.3. Por el fuero de los acusados
9
Personación e intervención del acusador popular en el proceso
9.1. La querella: instrumento formal para la personación
9.1.1. Interposición de la querella
9.1.1.1. Momento procesal
9.1.1.2. El requerimiento de la escritura
9.1.1.3. Representación legal y defensa
9.1.1.4. Justicia gratuita y acusación popular
9.1.1.5. Pluralidad de acusadores y obligación de litigar unidos (art. 113 LECrim)
9.1.1.6. Contenido de la querella
9.1.1.7. Órgano competente
9.1.1.8. Personación del acusador popular sin interposición dequerella
9.1.2. Admisión
9.1.2.1. El régimen de la admisión
9.1.2.2. Efectos de la admisión
9.2. Intervención del acusador popular en el proceso
9.2.1. En la instrucción
9.2.1.1. Diligencias de investigación
9.2.1.2. Los distintos acusadores en el procedimiento abreviado
9.2.1.3. «Publicidad para las partes» y acusación popular
9.2.1.4. Secreto del sumario y acusación popular
9.2.2. En el juicio oral
9.2.2.1. La fase intermedia y la apertura del juicio oral
9.2.2.2. Planteamiento de cuestiones previas
9.2.2.3. Intervención en el juicio oral
9.2.3. Terminación del proceso
9.2.3.1. Medios de impugnación
9.2.3.2. La ejecución
9.3. Ejercicio de la acción civil
10
La fianza y otros mecanismos de garantía
10.1. La fianza del acusador popular
10.1.1. Justificación
10.1.2. Sujetos obligados
10.1.3. Finalidad
10.1.4. Depósito y devolución
10.1.5. Cuantía y exigencia de proporcionalidad
10.1.6. Crítica a la formulación legal de su exigencia
10.2. Delitos de acusación y denuncia falsas
10.3. Imposición de costas
10.4. Fraude procesal y posibles sanciones pecuniarias
Cuarta parte
RAZONES ALEGADAS EN PRO DEL MANTENIMIENTO
DE LA ACUSACIÓN POPULAR
11
Carácter democratizador de la acusación popular
11.1. Justificación histórica: acusación popular como signo de democracia y dedemocratización de la justicia
11.2. Justificación política: acusación popular como derecho participativo
11.2.1. Acusación popular como ius activae civitatis
11.2.2. Acusación popular como fórmula de representación popular en el proceso
11.3. Justificación sociológica: acusación popular como factor de mejora de la percepciónsocial de la justicia
11.3.1. Acusación popular como «Escuela de ciudadanía»
11.3.2. Acusación popular como medio de favorecer la confianza en la Justicia
12
Acusación popular y defensa de intereses colectivos
12.1. Intereses colectivos en el proceso penal y acusación popular. La concepciónpredominante
12.2. Hacia un nuevo entendimiento del papel activo de las asociaciones en el proceso penal
12.2.1. Imprescindible e irrenunciable actuación del MF para la protección de interesescolectivos
12.2.2. La acusación de estas agrupaciones no es acusación popular
12.2.3. La doctrina iniciada por la STS de 26 de septiembre de 1997
12.2.4. Las agrupaciones como representantes del interés ofendido
12.2.5. Ejemplos de derecho comparado
12.2.5.1. Italia
12.2.5.2. Francia
13
Acusación popular como instrumento de control del MF
13.1. Acusación popular y principio de oportunidad
13.1.1. Tomas de posición doctrinales
13.1.2. Intervención activa del acusador popular en relación con elprincipio de oportunidad
13.1.3. Juicio crítico
13.2. Acusación popular y facultades de investigación del MF
13.2.1. En la actualidad
13.2.1.1. Procedimiento Abreviado
13.2.1.2. Procedimiento del Tribunal del Jurado
13.2.1.3. Procedimiento de Menores
13.2.2. Acusación popular e instrucción por el MF
13.2.2.1. Problemas y soluciones doctrinales
13.2.2.2. Juicio crítico
13.3. Acusación por particulares o control privado de la acusación
13.3.1. Intervención de particulares en la acusación en el derechocomparado: reafirmación del monopolio oficial
13.3.1.1. La acusación privada del sistema inglés
13.3.1.1.1. Funcionalidad
13.3.1.1.2. Limitaciones
13.3.1.2. Control privado de la acusación pública
13.3.1.2.1. Acusación subsidiaria: el modelo austriaco
13.3.1.2.2. Control judicial sobre la acusación a instancia de particulares: elKlage-erzwingungsverfahren
13.3.1.2.3. Coacusación, acusación accesoria, conjunta o adhesiva
13.3.2. Papel residual de la acusación popular en el control del MF
ANEXO DE JURISPRUDENCIA SELECCIONADA
1. Resoluciones del Tribunal Constitucional
2. Resoluciones del Tribunal Supremo
2.1. Sala 2.ª (de lo Penal)
2.2. Sala de lo Contencioso-administrativo
2.3. Sala 5.ª (de lo Militar)
Bibliografía