Este examen nos pone sobre la pista de en qué medida la realidad de la práctica forense sobrepasa las previsiones legislativas, requiriendo de una urgente reforma que permita acomodar aquella realidad al principio de legalidad, pues pese a que una interpretación integradora ha podido durante años salvar los escollos de una trasnochada regulación, ésta incurre en ocasiones en situaciones de verdadera inseguridad jurídica e, incluso, a veces, de prácticas que vulneran el principio de igualdad, dada la falta de uniformidad entre los criterios interpretativos empleados por los órganos jurisdiccionales.
Prólogo
Capítulo I
El ejercicio acumulado de la acción civil a la penal
Introducción
I. La naturaleza de la «acción civil ex delicto»
1. Las causas históricas de la confusión acerca de su naturaleza
1.1. La regulación sustantiva de la institución resarcitoria en el Código penal
1.2. El régimen procesal de la acción civil en el proceso penal
2. Las causas modernas que han contribuido a la confusión
2.1. El papel de la reparación en las nuevas tendencias político-criminales
2.2. La consolidación de la doble regulación de la institución resarcitoria en el Código penal
3. La naturaleza jurídico-privada de la acción civil ejercitable en el proceso penal
II. La acumulación heterogénea de acciones
1. Aproximación al concepto
1.1. La acumulación como ampliación del objeto del proceso penal
1.1.1. La «accesoriedad» de la acción civil deducible en el proceso penal
1.1.2. La pretensión civil como objeto contingente del proceso penal
1.2. La acumulación como causa de modificación de las normas de atribución de competencia entre los distintos órdenes jurisdiccionales
2. El fundamento de la acumulación de la acción civil al proceso penal
2.1. La economía procesal
2.2. La evitación de pronunciamientos contradictorios por la ruptura de la continencia de la causa
2.3. La pronta y eficaz reparación del perjudicado por los hechos delictivos
3. La acumulación como derecho del perjudicado
4. Presupuestos jurídico-procesales de la acumulación heterogénea de acciones
4.1. La identidad del hecho originador de la responsabilidad civil y penal y la necesidad de apariencia delictiva del mismo
4.2. La necesidad de que la pretensión civil traiga causa directa en el hecho aparentemente delictivo
4.3. La necesidad de que la responsabilidad civil no haya sido enjuiciada, reservada, transigida o renunciada previamente
5. Los efectos de la acumulación heterogénea de acciones
6. El llamado «efecto consuntivo» de la acción civil ejercitada en el proceso penal
6.1. Delimitación conceptual
6.1.1. Formulación jurisprudencial
6.1.2. Presupuestos para la producción de sus efectos
6.2. Consecuencias
6.2.1. El principio de non liquet (la obligación del juez penal de pronunciarse sobre todas las cuestiones civiles válidamente deducidas en el proceso penal)
6.2.2. La congruencia
6.3. Alcance del «efecto consuntivo»
7. Tratamiento procesal de la acumulación heterogénea de acciones
III. La competencia adhesiva del juez penal
1. El principio general de la competencia secundum eventum litis
1.1. La competencia «adhesiva» del órgano jurisdiccional penal
1.2. Excepciones a este principio
1.2.1. Los supuestos de exención de la responsabilidad criminal
A) La declaración de la responsabilidad civil en la sentencia absolutoria
B) La aplicabilidad del art. 119 del Código penal
a) Problemas que suscita
b) Posibles soluciones
C) La interpretación restrictiva de la competencia atribuida al juez penal en los supuestos del art. 119 del Código penal
1.2.2. Otras excepciones al principio de competencia secundum eventum litis
A) El auto de cuantía máxima por accidentes derivados del uso y circulación de vehículo a motor
B) Los supuestos de despenalización de conductas
2. La incompetencia de la jurisdicción penal para el conocimiento de la pretensión civil en supuestos diversos a la sentencia absolutoria
2.1 La finalización de forma anticipada del procedimiento penal
2.1.1. El sobreseimiento libre por extinción de la responsabilidad penal
A) El indulto
B) La muerte del procesado
C) La prescripción del delito o falta
D) El perdón del ofendido
2.1.2. Otros supuestos de sobreseimiento libre por causas distintas a la extinción de la responsabilidad criminal
2.2. La suspensión del proceso penal
2.2.1. La rebeldía
2.2.2. El sobreseimiento provisional
2.2.3. La demencia sobrevenida del imputado
2.3. Algunas consideraciones sobre la posibilidad de ampliación de la competencia civil del juez penal
3. La declaración de responsabilidad civil en los supuestos de conformidad limitada
4. La controvertida competencia civil de los órganos jurisdiccionales penales en materia de malversación de caudales públicos
Capítulo II
Los sujetos activos de la pretensión civil en el proceso penal
Introducción
I. La legitimación ordinaria para el ejercicio de la acción civil en el proceso penal: el perjudicado
1. La delimitación del concepto de perjudicado
2. La atribución legal de la condición de perjudicado
2.1. El ofendido y el perjudicado
2.1.1. El ofendido como perjudicado
2.1.2. El perjudicado en los casos de indemnización por muerte: titularidad iure propio y no iure hereditatis
2.2. La familia y los terceros
2.2.1. La familia
A) El concepto de familia
B) El efectivo perjuicio
2.2.2. El concepto de tercero
3. La identificación del perjuicio a efectos de determinar la legitimación originaria
3.1. Los titulares de un derecho de repetición
3.2. Los perjuicios derivados de la declaración de ineficacia de negocios jurídicos o del incumplimiento de obligaciones legales preexistentes a los hechos
4. La Administración pública perjudicada por el delito
4.1. Algunas consideraciones en torno al ejercicio de la acción civil por el Abogado del Estado
4.2. La Administración pública perjudicada y responsable por unos mismos hechos
II. Legitimación extraordinaria para el ejercicio de la acción civil en la vía penal
1. El ejercicio de la acción civil por el Ministerio fiscal
1.1. Consideraciones previas
1.2. La legitimación del Ministerio fiscal para la defensa de los intereses privados del perjudicado en el proceso penal
1.2.1. El fundamento de la intervención del Ministerio público para el ejercicio de la acción civil en el proceso penal
1.2.2. Las distintas teorías que tratan de explicar su legitimación
A) La teoría de la representación
B) La teoría de la sustitución
a) Sustitución por subrogación
b) Sustitución procesal
C) Las posiciones mixtas o integradoras
1.2.3. La legitimación extraordinaria del Ministerio fiscal para deducir la acción civil en el proceso penal como una obligación legal
1.3. El ejercicio de la acción civil por el Ministerio fiscal
1.3.1. El Ministerio fiscal como único actor civil en el proceso penal
1.3.2. La concurrencia del Ministerio fiscal y del perjudicado como actores civiles de una misma pretensión
2. El ejercicio de la acción civil en el proceso penal por entes o formaciones colectivas para la protección de intereses colectivos y difusos
2.1. El ejercicio de la acción civil en el proceso penal por entes o formaciones colectivas: la acción civil colectiva
2.2. La legitimación para el ejercicio de la acción civil en el proceso penal de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las entidades legalmente constituidas en defensa de intereses colectivos o difusos
2.3. El difícil acomodo legal de este tipo de entes colectivos cuando ejercitan conjuntamente acciones civiles y penales: acción popular versus acción civil
3. La subrogación en el ejercicio de la acción civil en el proceso penal
3.1. Los supuestos de subrogación previstos legalmente
3.1.1. Las entidades sanitarias que prestaron asistencia sanitaria al perjudicado
3.1.2. La acción de subrogación en favor del Estado por la concesión de ayudas a las víctimas de delitos violentos
3.2. Otros supuestos de subrogación no previstos legalmente
3.2.1. Otros supuestos de subrogación admitidos a favor del Estado
3.2.2. Las compañías aseguradoras y la posibilidad de subrogación
A) La posibilidad de subrogación de la compañía aseguradora en la posición del tercero perjudicado
B) La posibilidad de subrogación de la compañía aseguradora en la posición del perjudicado-asegurado
4. La legitimación de la Administración pública para ejercitar la acción civil en los casos de delitos sobre el patrimonio histórico
Capítulo III
Los sujetos pasivos de la pretensión civil en el proceso penal (I): los responsables civiles directos
Introducción
I. Los responsables civiles directos
1. El responsable criminal y el cómplice
1.1. Responsabilidad por hecho propio
1.2. Pluralidad de responsables: Solidaridad, subsidiariedad y cuotas
1.2.1. La responsabilidad solidaria frente al perjudicado y la denominada responsabilidad subsidiaria de los cómplices
1.2.2. El señalamiento de cuotas a efectos del derecho de repetición en las relaciones internas
2. Los terceros responsables civiles directos
2.1. La compañía aseguradora
2.1.1. La responsabilidad directa de las compañías aseguradoras
2.1.2. Límites a la responsabilidad de las compañías aseguradoras
2.1.3. Excepciones oponibles
2.1.4. El derecho de repetición de la compañía aseguradora
2.2. El partícipe de los efectos del delito a título lucrativo
2.2.1. El ámbito de aplicación: los supuestos de receptación penal y el aprovechamiento a título lucrativo
2.2.2. Presupuestos de la responsabilidad civil del partícipe a título lucrativo
A) El delito precedente
B) El aprovechamiento
C) El título lucrativo
2.2.3. El contenido y límites de la responsabilidad civil del partícipe a título lucrativo
2.3. Los supuestos de exención de la responsabilidad criminal del art. 118.1 y el supuesto de error invencible del art. 118.2 del Cp.
2.3.1. Los inimputables
A) La responsabilidad civil del inimputable
B) La responsabilidad civil de los tutores y guardadores
C) La solidaridad como solución al problema de la pluralidad de responsables
2.3.2. El ebrio y el intoxicado
2.3.3. El estado de necesidad
2.3.4. El miedo insuperable
A) La responsabilidad principal del causante del miedo
B) La responsabilidad subsidiaria del que ejecutó el hecho
2.3.5. El error invencible
A) El ámbito de aplicación
B) La determinación de los sujetos civilmente responsables
2.4. Otros supuestos de sujetos responsables civilmente no previstos legalmente
2.4.1. El obligado a restituir
A) El concepto, el objeto y el alcance de la restitución
a) El concepto de la restitución
b) La preferencia legal por la restitución
c) El contenido de la restitución
d) La irreivindicabilidad como límite a la restitución
B) El tercero obligado a restituir
a) El concepto de tercero
b) El derecho de repetición del tercero
2.4.2. Los intervinientes en un negocio jurídico cuya nulidad se pretende en el proceso penal
A) La declaración de ineficacia de actos y negocios jurídicos en determinados delitos patrimoniales: la competencia del juez penal
B) Nulidad, anulabilidad y rescisión de contratos fraudulentos
C) Los sujetos de negocios jurídicos cuya nulidad se pretende
Capítulo IV
Los sujetos pasivos de la pretensión civil en el proceso penal (II): los responsables civiles subsidiarios
Introducción
1. Los padres como responsables civiles subsidiarios
1.1. Ámbito de aplicación
1.2. El fundamento de la obligación
1.3. La carga de la prueba de la culpa o negligencia
2. Las personas titulares de medios de comunicación
2.1. Naturaleza y fundamento
2.2. Ámbito de aplicación
2.2.1. Sujetos responsables
2.2.2. La problemática determinación de los delitos sujetos a esta regla de responsabilidad civil
3. La responsabilidad de los titulares de establecimientos por infracción de reglamentos
3.1. Naturaleza y fundamento
3.2. Presupuestos para su exigencia
4. La responsabilidad de las personas jurídicas por los actos de sus empleados
4.1. Naturaleza y fundamento
4.2. Presupuestos para su exigencia
4.2.1. Relación de dependencia o representación entre el infractor y el empresario
4.2.2. La incardinación del hecho delictivo y dañoso en el marco de la actividad empresarial
5. La responsabilidad de los titulares de vehículos
5.1. Naturaleza y fundamento
5.2. Presupuestos para su exigencia
5.2.1. La determinación de la titularidad del vehículo
5.2.2. La cesión voluntaria
5.3. Relaciones e interferencias entre las reglas 4º y 5º del art. 120 del Cp
6. La responsabilidad de la Administración pública
6.1. Naturaleza y fundamento
6.2. Ámbito de aplicación
6.2.1. La Administración Pública como responsable y el funcionario, autoridad o contratado como desencadenante de la responsabilidad
6.2.2. La determinación de los hechos delictivos desencadenantes de este tipo de responsabilidad
6.3. Especial referencia a los delitos cometidos por los miembros de las FCSE
6.4. Relaciones e interferencias entre el art. 120.3 y el art. 121 del Cp
Índice Sistemático de Jurisprudencia
Bibliografía