Argumento de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica
Un excelente manual para los alumnos, en el que se analizan las dificultades del aprendizaje en esta última década y la intervención psicopedagógica, para lograr una mejora en la calidad de vida de las personas. El autor apuesta por una línea más cualitativa que cuantitativa.0Introducción y presentación. Capítulo 1. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Conceptualización, proceso, historia, teoría. 1. Los términos DA e IP. 1.1. El término dificultades de aprendizaje (DA). 1.2. El término intervención psicopedagógica (IP). 2. Los cinco constructos del NJCLD (1998) y proceso de intervención. 3. Breve reseña histórica de las dificultades de aprendizaje en España. 4. Teorías y modelos sobre las DA. 5. El legado del padre de las dificultades de aprendizaje. Capítulo 2. Límites de las dificultades de aprendizaje. Las necesidades curriculares y diversidad de aprendizajes. 1. Introducción. 2. Las dificultades de aprendizaje frente a otros trastornos. 2.1. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad. 2.2. Trastornos de la comunicación. 2.3. Retraso mental. 2.4. Trastornos penetrantes del desarrollo. 3. Alumnos con necesidades curriculares y de diversidad de aprendizajes. 3.1. Fallo en la respuesta a protocolos validados de tratamiento. 3.2. Las «dificultades curriculares». 3.3. Dificultades de aprendizaje e ideología escolar. 3.4. Respuesta del sistema familiar a las dificultades de aprendizaje. 3.5. Límites y solapamientos: una reflexión adicional. Capítulo 3. El papel de la inteligencia en las dificultades de aprendizaje. 1. Introducción. 2. Papel de la Inteligencia en la Conceptualización Internacional y Consensuada. 3. Concepciones diversas de DA según los ámbitos culturales: evidencia de «construcción social». 4. Irrelevancia del CI en la diferenciación de las DA frente al bajo rendimiento: datos empíricos. 5. Problemas que origina la aplicación de la discrepancia aptitud-logro. Alternativas de evaluación al criterio de discrepancia. 6.1. Discrepancia comprensión verbal-rendimiento. 6.2. Discrepancia edad-rendimiento. 6.3. Disracionalia: una ilustración hipotética de «inconsistencia». 6.4. Fórmulas que minimicen el error. 6.5. Discrepancias intracognitivas, intra-logro, intermedidas. 6.6. Consideración de la evaluación interactiva, auténtica y dinámica. 6.7. Alternativas al CI. 6.7.1. Planificación, atención, procesamiento cognitivo sucesivo y simultáneo. 6.7.2. Características de la inteligencia exitosa. 7. Conclusiones. Capítulo 4. Alternativas de intervención psicopedagógica al modelo de discrepancia aptitud-rendimiento. 1. Introducción. 2. Alternativas de intervención al modelo de discrepancia. 2.1. Respuesta a protocolos validados de tratamiento. 2.2. Evaluación clínica. 2.3. Evaluación e intervención en el componente nuclear fonológico. 2.4. Modelo integrativo de dificultades en lectura. 2.5. Los bloques de construcción de aprendizaje (The Building Blocks of Learning). 2.6. Modelo de validez del tratamiento: evaluación centrada en el currículum. 2.7. Promoción del aprendizaje autorregulado. 2.8. Modelo de componentes nucleares y no nucleares de la escritura. 2.9. Modelos de componentes de la lectura. 2.9.1. Reconocimiento de la palabra y comprensión deAaron. 2.9.2. Modelo causal de rendimiento en lectura de Carver. 2.10. Operacionalización de la definición consensuada del NJCLD. 3. Agenda española para el campo de las DA. 4. Conclusiones. Capítulo 5. Intervención psicopedagógica en las funciones verbales: lectura y escritura. 1. Introducción. 2. Evaluación e intervención en la lectura. 2.1. El enfoque modular de la lectura. 2.2. Una ilustración: la investigación de Hillis y Caramazza. 3. Evaluación e intervención en la escritura. 3.1. Enfoque modular de la escritura. Apéndice. Explicación del enfoque modular de las funciones verbales. Capítulo 6. El enfoque psicológico de la escritura y estrategias instruccionales en la composición escrita. 1. Introducción. 2. Problemas de escritura en alumnos con DA. 2.1. Cinco problemas básicos. 2.2. Problemas de bajo nivel y de alto nivel. 2.3. Otros problemas. 2.4. Cambios y vaivenes en los últimos 10 años. 2.4.1. Las estrategias instruccionales de la escritura eficaces en el aula y los logros de la investigación instruccional de la escritura en alumnos con DA. 3. Marco teórico del enfoque psicológico de la escritura como construcción de significado. 3.1. Componentes y procesos de la escritura. 3.2. Desarrollo de la escritura y patrones de dificultades de aprendizaje. 3.3. ¿Qué avances se han producido en esta línea de investigación?. 4. Procesos y estrategias de intervención en la composición escrita. 4.1. Instrucción de la escritura desde propuestas globales de enseñanza. 4.2. Estrategias instruccionales de la escritura en alumnos con DA. Anexo 1. IEPCE. Anexo 2. EPP y FPE. Capítulo 7. Intervención psicopedagógica en las dificultades de aprendizaje de las matemáticas. 1. Introducción. 2. Algunas propuestas internacionales recientes. 3. Caracterización. 4. Los tipos de patrones erróneos en las operaciones matemáticas. 5. Intervención psicopedagógica en las DA de las matemáticas. 6. Intervención e instrucción. 7. Intervención en las diferentes etapas educativas. 7.1. Prevención/intervención en la Educación Infantil (0 a 6 años). 7.2. Intervención en la Educación Primaria (6 a 12 años). 7.3. Intervención en la Educación Secundaria (12 a 16 años). Capítulo 8. Las dificultades de aprendizaje e instrucción: conceptualización e ilustración. 1. Introducción. 2. De la psicología de la instrucción a las necesidades curriculares y dificultades de aprendizaje. 3. La psicología de la instrucción aplicada al campo de las dificultades de aprendizaje. 4. Algunas estrategias instruccionales exitosas. 4.1. Estrategia de los pares asociados. 4.2. Instrucción efectiva de textos. 4.3. La integración de la instrucción en lectura y escritura. 4.4. Teoría y práctica del lenguaje integrado. 4.5. Proyecto de extensión de la alfabetización de Exeter. 4.6. Otras estrategias eficaces. Capítulo 9. Las dificultades de aprendizaje e instrucción: elementos metacognitivos y contextuales. 1. Introducción. 2. El papel de la metacognición. 2.1. Entrenamiento atribucional, aprendizaje estratégico y logro educativo. 2.2. Locus de control y evaluación de contingencias. 2.3. Habilidades metacognitivas en alumnos con dotación superior y dificultades de aprendizaje. 2.4. Entrenamiento en metacognición. 3. Alternativas de evaluación. 3.1. Evaluación multidimensional. 3.2. La evaluación centrada en el currículum. 4. Algunos conceptos vygotskianos y contextuales. 4.1. De la revolución cognitiva a la revolución contextual. 4.2. La zona de desarrollo próximo. 4.3. ¿Una caja de herramientas diferentes?. 4.4. Las autoinstrucciones. 4.5. Entrenamiento autoinstruccional y habla privada. Capítulo 10. Organizaciones y fuentes de información sobre dificultades de aprendizaje. 1. Organizaciones sobre dificultades de aprendizaje. 1.1. Organizaciones profesionales. 1.2. Organizaciones profesionales: educación y desarrollo. 1.3. Organizaciones profesionales: matemáticas. 1.4. Otras organizaciones. 2. Fuentes de información. 2.1. Fuentes de información: tecnología. 2.2. Fuentes de información: dificultades de aprendizaje (DA). 2.3. Fuentes de información: centros de recursos. 2.4. Fuentes de información: recursos de internet. 3. Revistas profesionales y abstracts. Referencias.