prólogo
INTRODUCCIÓN
Capítulo Primero
LA GUERRA Y EL PRINCIPIO DE DISTINCIÓN ENTRE OBJETIVOS MILITARES Y BIENES DE CARÁCTER
CIVIL EN EL DERECHO INTERNACIONAL CLÁSICO
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. EL PRINCIPIO DE DISTINCIÓN EN LA DOCTRINA INTERNACIONALISTA CLÁSICA. ORIGENES Y
FUNDAMENTO.
A. La guerra y el ius in bello en la doctrina internacionalista clásica
B. Formulación de los principios fundamentales del ius in bello clásico
C. Surgimiento del principio de distinción como elemento para limitar la violencia
derivada de la guerra
III. CODIFICACIÓN DE LAS «LEYES Y COSTUMBRES DE LA GUERRA» Y PRINCIPIO DE DISTINCIÓN
A. La necesidad militar como condición jurídica de toda operación de guerra y el
principio de distinción
B. La propiedad como elemento determinante de la protección de los bienes
C. Concepción tradicional de la limitación de las operaciones militares sobre los bienes:
lugares defendidos y no defendidos
D. El bombardeo por fuerzas navales y la aparición de la noción de objetivo militar como
criterio subsidiario en la protección de los bienes
E. Inadecuación del criterio de la defensa a los nuevos progresos en la técnica militar
IV. REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO CLÁSICO DE LA GUERRA. AFIRMACIÓN DE LA DISTINCIÓN
ENTRE OBJETIVOS MILITARES Y BIENES CIVILES
A. Consecuencias que tiene la Primera Guerra Mundial para la distinción de los bienes en
el curso de las operaciones militares
B. Intentos de revisión de los principios del Derecho clásico de la guerra: afirmación
de la distinción entre objetivos militares y propiedad privada sin carácter militar
a. Iniciativas encaminadas a adaptar las normas sobre conducción de las hostilidades a
la guerra aérea: El proyecto de Reglas sobre la Guerra Aérea de 1922/1923.
b. Influencia del proyecto de Reglas sobre la Guerra Aérea en el desarrollo de la
distinción entre objetivos militares y propiedad privada sin carácter militar
c. La distinción entre objetivos militares y propiedad privada sin carácter militar en
la práctica de los Estados.
Capítulo Segundo
CONFIGURACIÓN DEL ALCANCE Y CONTENIDO DEL PRINCIPIO DE DISTINCIÓN ENTRE OBJETIVOS
MILITARES Y BIENES DE CARÁCTER CIVIL
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. REAFIRMACIÓN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE DISTINCIÓN
A. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias: cuestionamiento de la distinción entre
objetivos militares y bienes civiles
B. Necesidad de reafirmar la distinción entre objetivos militares y bienes civiles
a. Superación de la incertidumbre sobre el carácter consuetudinario del principio de
distinción
b. Primeros intentos de reafirmación y desarrollo del principio de distinción
1. El Proyecto de Reglas para Limitar los Peligros que Corre la Población Civil en
Tiempo de Guerra de 1956
2. La labor del Instituto de Derecho Internacional en orden a la reafirmación del
principio de distinción
c. Nuevos impulsos a la reafirmación y al desarrollo del principio de distinción: la
salvaguardia de los derechos humanos en los conflictos armados
d. El principio de distinción como norma convencional en los Protocolos Adicionales de
1977
C. La vigencia del principio de distinción como norma del Derecho consuetudinario tras
los Protocolos Adicionales de 1977
D. El principio de distinción como norma de ius cogens
III. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PRINCIPIO DE DISTINCIÓN
A. La aplicación del principio de distinción sobre los objetivos militares: legitimidad
de su ataque
a. Restricciones a los objetivos cuyo ataque se considera lícito
b. Restricciones a la forma de llevar a cabo los ataques: protección contra los daños
colaterales
1. Prohibición de los ataques indiscriminados
2. Prohibición de causar daños colaterales excesivos sobre la población y los bienes
civiles: aplicación del principio de proporcionalidad
3. Medidas de precaución asumidas por los beligerantes para preservar los bienes
civiles de los daños colaterales
c. Restricciones al empleo de medios y métodos de combate que tengan un carácter
indiscriminado
B. La inmunidad de los bienes de carácter civil como objetivo fundamental del principio
de distinción
a. Definición de bien de carácter civil
b. Alcance de la inmunidad otorgada a los bienes de carácter civil
c. Categorías de bienes de carácter civil sometidos a un régimen especial de protección
C. Mecanismos destinados a asegurar la aplicación del principio de distinción
Capítulo Tercero
LOS CONFLICTOS ARMADOS EN EL PERIODO DE LA POSGUERRA FRIA Y LA APLICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. LOS CONFLICTOS ARMADOS EN UNA SOCIEDAD INTERNACIONAL EN TRANSICIÓN: CONSECUENCIAS PARA
LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE DISTINCIÓN
A. ¿Una nueva tipología de conflictos armados? Los conflictos «desestructurados»
B. Consecuencias humanitarias de los conflictos armados de la posguerra fría
III. EL PRINCIPIO DE DISTINCIÓN Y SU APLICACIÓN A LOS CONFLICTOS ARMADOS CON INDEPENDENCIA
DE SU NATURALEZA O INTENSIDAD
A. Ideas generales
B. El principio de distinción y su aplicación a los conflictos armados de la posguerra
fría: la posición de las Naciones Unidas
a. Las violaciones del Derecho Internacional Humanitario como amenaza contra la paz y
la seguridad internacionales: la acción del Consejo de Seguridad
b. El respeto del principio de distinción en las resoluciones y decisiones del Consejo
de Seguridad
1. Obligación de las partes de respetar el Derecho Internacional Humanitario
2. Condena de las violaciones de las normas sobre protección de la población y los
bienes civiles
c. Contribución de los tribunales penales internacionales ad hoc al desarrollo del
principio de distinción
C. Ampliación del ámbito de aplicación del principio de distinción: algunos elementos de
la práctica reciente
Capítulo Cuarto
LA ACCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA APLICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. MEDIDAS COLECTIVAS DIRIGIDAS A PONER FIN A LAS VIOLACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
A. Acción humanitaria y operaciones de mantenimiento de la paz
a. Ampliación del mandato de las operaciones de mantenimiento de la paz para el
desempeño de labores de carácter humanitario
b. Consecuencias de la ampliación del mandato de las operaciones de mantenimiento de
la paz
B. El establecimiento de zonas protegidas para garantizar la seguridad de la población
civil frente a los efectos de las hostilidades
a. El régimen de las zonas protegidas en el Derecho Internacional Humanitario
b. Creación de zonas de seguridad por las Naciones Unidas como medio de garantizar la
protección de la población civil
1. Creación de una «zona humanitaria segura» en Ruanda
2. Las «zonas protegidas por las Naciones Unidas» (ZPNU) en Croacia
3. El establecimiento de «zonas seguras» en Bosnia-Herzegovina
c. Valoración final
C. Autorización del recurso a la fuerza con fines humanitarios
a. Autorización de recurrir a la fuerza en el marco de operaciones de mantenimiento de
la paz
b. Autorizaciones a los Estados para garantizar el cumplimiento de medidas de carácter
humanitario
c. Uso de la fuerza y asistencia humanitaria: contradicción o complementariedad
III. MEDIDAS COLECTIVAS DESTINADAS A SANCIONAR LAS VIOLACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
A. Investigación de las violaciones del Derecho Internacional Humanitario: las
Comisiones de Expertos
B. Creación de Tribunales penales internacionales ad hoc para la sanción de las
violaciones del Derecho Internacional Humanitario
Capítulo Quinto
LAS ACCIONES COLECTIVAS DE LAS NACIONES UNIDAS Y SU CONFORMIDAD CON EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO COMO LÍMITE A LA ACCIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD
III. SANCIONES ECONÓMICAS IMPUESTAS POR EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y SUS CONSECUENCIAS
HUMANITARIAS
IV. LAS ACCIONES MILITARES Y SU ADECUACIÓN A LAS NORMAS HUMANITARIAS
A. Acciones militares colectivas que pueden dar lugar a la aplicación del Derecho
Internacional Humanitario
a. Operaciones de imposición de la paz
b. Operaciones de mantenimiento de la paz
c. Operaciones híbridas
B. Aplicación del Derecho Internacional Humanitario a las acciones militares emprendidas
bajo los auspicios de las Naciones Unidas: problemas jurídicos
a. Normas humanitarias aplicables a las fuerzas de las Naciones Unidas en función de
su especial naturaleza y estructura
b. Respeto de las normas humanitarias aplicables a las operaciones emprendidas bajo
los auspicios de las Naciones Unidas
1. Significado de la obligación de respetar las normas humanitarias en el marco de
operaciones colectivas
2. Responsabilidad derivada de las violaciones del Derecho Internacional Humanitario
en el marco de operaciones colectivas
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA