CAPÍTULO I
EL MARCO DEL DEBATE: LA ANALYTICAL JURISPRUDENCE ACTUAL
I. Una teoría «general» y «descriptiva» de «nuestro concepto de Derecho» .
II. Tensiones de la propuesta metodológica de Hart .
1. Una teoría «general» que sólo analiza «nuestro» concepto de Derecho .
2. Una teoría que busca la «naturaleza» o la «esencia» de una práctica contingente .
3. Una teoría «descriptiva» que necesariamente debe acudir a valoraciones .
4. La posibilidad de describir de forma moralmente neutral una práctica normativa como el Derecho .
5. El interés de hacer teoría del Derecho descriptiva de un fenómeno eminentemente normativo .
6. Desacuerdos sobre «nuestro» concepto de Derecho .
7. ¿Puede la analytical jurisprudence ser prescriptiva? .
III. El fondo de la cuestión: el o los criterios que determinan que una teoría del Derecho es mejor que otra .
IV. Recapitulación .
CAPÍTULO II
ANÁLISIS CONCEPTUAL, DETERMINACIÓN E INDETERMINACIÓN JURÍDICA
I. Determinación e indeterminación lingüística y Derecho .
II. Otras causas de la indeterminación relativa del Derecho .
III. Limitaciones de los presupuestos semánticos y lógicos de la analytical jurisprudence actual .
1. Presupuestos semánticos .
1.1. Aclaración previa: relación entre la explicación semántica y conceptual del Derecho .
1.2. Diferentes modos de identificar significado con uso .
1.3. Limitaciones explicativas y rigidez de la semántica analítica .
1.4. Superación. Una visión analógica de la realidad y de la semántica .
2. Presupuestos lógicos .
2.1. La negación de la bivalencia como resultado de la rigidez semántica .
2.2. La bivalencia como reflejo de una propiedad de la realidad: el principio de no contradicción .
2.3. Bivalencia jurídica y rigidez interpretativa .
IV. Recapitulación .
CAPÍTULO III
EL DEBATE SOBRE LOS CASOS FÁCILES
I. La caracterización de los casos fáciles .
1. Una explicación de los casos fáciles .
2. Formalismo e identificación del Derecho en los casos fáciles .
II. El problema de los resultados absurdos e injustos en casos fáciles .
1. La distinción entre lo que establece el Derecho y cómo deben decidirse los casos: el rechazo del formalismo en la aplicación del Derecho .
2. Discusión crítica .
2.1. Una respuesta esquiva y una teoría incompleta .
2.2. ¿Realmente la teoría analítica del Derecho no afirma nada sobre cómo deben decidirse en última instancia los casos? .
2.3. El sentido de la existencia de las normas jurídicas positivas: un intento de defender la distinción propuesta .
2.4. La honestidad y la claridad: otro intento de defender la distinción propuesta .
3. La alternativa de los métodos institucionales para evitar resultados absurdos .
4. La posibilidad de ir más allá de lo evidente (I). El papel del trasfondo interpretativo .
5. La posibilidad de ir más allá de lo evidente (II). El papel de la intención en la interpretación jurídica .
5.1. Diferentes visiones analíticas sobre el papel de las intenciones originales .
5.2. Discusión crítica .
5.3. La relación entre las nociones de «significado» y de «interpretación» .
5.4. Discusión crítica .
6. La posibilidad de ir más allá de lo evidente (III). El papel del contexto ¿convencional? .
III. Casos fáciles y derrotabilidad de las normas jurídicas .
IV. Recapitulación .
CAPÍTULO IV
LOS CASOS DIFÍCILES Y LA DISCRECIONALIDAD JUDICIAL
I. Las causas de la discrecionalidad judicial .
1. La indeterminación del Derecho en los casos difíciles como explicación del origen de la discrecionalidad judicial .
2. La discrecionalidad judicial como alternativa a la rigidez arbitraria .
II. La naturaleza de la discrecionalidad judicial .
1. Aproximación preliminar .
2. La discrecionalidad judicial como elección .
2.1. La discrecionalidad judicial como elección ¿debida? .
2.2. La discrecionalidad judicial como elección no arbitraria .
2.3. La discrecionalidad judicial como elección entre alternativas ¿abiertas? .
3. La discrecionalidad judicial como poder delegado dirigido .
4. El debate más reciente: criterios morales de decisión jurídica y discrecionalidad judicial .
5. La irrelevancia práctica del debate entre las visiones «excluyentes» e «incluyentes» en relación con la discrecionalidad .
III. Consideraciones críticas (I): el Derecho en penumbra .
1. El argumento del contraste con la realidad .
2. La determinación de los criterios morales de decisión jurídica .
2.1. Defensa de la posible determinación de los criterios valorativos .
2.2. La semántica analítica, la determinación de los criterios morales y el argumento del contraste con la realidad .
3. Una reflexión adicional: la (in)deseabilidad de la indeterminación del Derecho .
IV. Consideraciones críticas (II): tensiones internas .
1. La coherencia interna de la noción de discrecionalidad judicial .
2. La coherencia entre la tesis de la discrecionalidad y la de la función de guía del Derecho .
3. La coherencia entre la tesis de la discrecionalidad y la de la autoridad del Derecho .
V. Esbozo de una concepción alternativa de la determinación jurídica y la discrecionalidad judicial .
1. El verdadero alcance de la indeterminación semántica .
2. Lagunas e indeterminación .
3. Antinomias e indeterminación .
4. ¿Cuándo deciden los jueces de forma discrecional? .
CAPÍTULO V
LA OBJETIVIDAD DEL DERECHO
I. Los diferentes sentidos de la objetividad .
1. La objetividad semántica .
2. La objetividad metafísica .
3. La objetividad discursiva .
4. La objetividad procedimental o epistémica .
II. Los aspectos de la objetividad del Derecho .
1. La objetividad de los criterios positivos de identificación del Derecho .
2. La objetividad judicial .
3. La objetividad de una valoración intrasistemática del Derecho positivo .
4. La objetividad de los criterios últimos de decisión .
5. Una reflexión adicional: la objetividad metodológica .
III. Valoración de las concepciones de la objetividad de los criterios de identificación del Derecho .
1. Límites de una concepción convencional de la objetividad del Derecho .
2. Límites de una concepción «modesta» de la objetividad del Derecho .
IV. La objetividad de los criterios morales a los que hace referencia el Derecho .
1. El intento de eludir la cuestión de la objetividad de la moral a la que hace referencia el Derecho .
1.1. La supuesta ventaja de la visión «excluyente» .
1.2. Dudas sobre la objetividad de los criterios morales y la supuesta falta de relevancia de la cuestión .
2. Defensas analíticas de la objetividad de los criterios morales a los que hace referencia el Derecho .
2.1. Visiones convencionales de la objetividad de los criterios morales .
2.2. La visión modesta de la objetividad de los criterios morales .
2.3. Otras visiones analíticas de la objetividad de los criterios morales .
V. Valoración crítica de las tesis sobre la objetividad de los criterios morales a los que hace referencia el Derecho .
VI. La asignatura pendiente: la objetividad de los criterios últimos de decisión .
VII. La relación entre objetividad y determinación del Derecho: ¿es subjetivo el derecho indeterminado? .
VIII. Hacia una concepción revisada de la objetividad del Derecho .
BIBLIOGRAFÍA .