En cinco capítulos, el autor aborda sistemáticamente los aspectos conceptuales de las medidas cautelares tributarias, los efectos y las clases, las características, sus tres presupuestos básicos -el periculum in mora, el fumus boni iuris y la prestación de caución por el solicitante- y los límites a su adopción, culminando con una propuesta de regulación unitaria en la Ley General Tributaria.
La falta de homogeneidad y la dispersión de la normativa que regula esta figura, la escasa atención doctrinal prestada a las medidas cautelares que aseguran la eficacia de la Administración tributaria, la extraordinaria importancia de las que garantizan el derecho a la tutela judicial efectiva en la actual situación de retraso y lentitud de la vía contencioso-administrativa y de la fase administrativa previa, junto con el rigor científico y la vertiente práctica en la exposición de los temas, convierten este trabajo en una obra de gran interés para el mundo académico y profesional.
ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
PRÓLOGO. LAS MEDIDAS CAUTELARES TRIBUTARIAS:
ENTRE LA CONVENIENCIA Y LOS EXCESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CAPÍTULO I.
FINALIDAD, FUNDAMENTO Y CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
I. Necesidad y fi nalidad de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . 31
II. Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1. El derecho a la tutela judicial efectiva . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.2. El derecho a la tutela judicial efectiva en los procedimientos
tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2. Incidencia del principio de efi cacia de la administración . . . . . . 39
III. Concepto de medidas cautelares tributarias. . . . . . . . . . . . . . 42
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2. Distinción de fi guras afi nes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.1. Medidas cautelares que aseguran la efi cacia de la Administración
y otras fi guras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.2. Suspensión y aplazamiento o fraccionamiento del pago . . . . 46
IV. La disyuntiva proceso cautelar - medidas cautelares. . . . . . . . . . 48
CAPÍTULO II.
EFECTOS Y CLASES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
II. Medidas cautelares de instrucción anticipada. El aseguramiento de
la prueba en el procedimiento inspector . . . . . . . . . . . . . . . 51
III. Medidas cautelares dirigidas a garantizar la ejecución forzosa.
El aseguramiento del cobro de la deuda tributaria . . . . . . . . . . 54
1. La retención de devoluciones tributarias o de otros pagos que deba
realizar la Administración tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.1. Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2. Objeto de la retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
A) Pago de devoluciones tributarias . . . . . . . . . . . . . 55
B) Otros pagos que deba realizar la Administración
tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2. El embargo preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.1. Planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.2. Supuestos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3. La prohibición de enajenar, gravar o disponer de bienes
o derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4. La retención de un porcentaje de los pagos que las empresas deban
realizar a los contratistas o subcontratistas . . . . . . . . . . . . . 60
IV. Medidas cautelares conservativas pero no de simple aseguramiento.
La suspensión de la ejecutividad de los actos tributarios . . . . . . . 61
1. Suspensión de manera automática . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2. Suspensión acordada por decisión del órgano administrativo
competente para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
V. Anticipación de la resolución principal: las medidas cautelares
positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1. Planteamiento de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2. Medidas cautelares positivas en el ámbito jurisdiccional . . . . . . 66
3. La posibilidad de adoptar medidas cautelares positivas en la vía
administrativa previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4. Propuesta de modifi cación de la normativa actual . . . . . . . . . 73
CAPÍTULO III.
CARACTERÍSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
II. La instrumentalidad como característica esencial
de las medidas cautelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
1. Noción de instrumentalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2. Concepciones acerca de la instrumentalidad . . . . . . . . . . . . 79
3. La exigencia de apertura del proceso o del procedimiento
principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4. La excepción a esta exigencia: las medidas «provisionalísimas» . . . 85
4.1. En vía jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.2. En vía administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
A) Medidas provisionalísimas cuando se pretende asegurar
el cobro de la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
B) Medidas provisionalísimas y suspensión. . . . . . . . . . 89
III. La provisionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
1. Noción de provisionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2. Provisionalidad y suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3. Distinción entre provisionalidad y temporalidad . . . . . . . . . . 94
4. Provisionalidad y variabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.1. Noción de variabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.2. Variabilidad y cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
IV. La urgencia en la adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
1. Noción de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2. Urgencia y trámite de audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.2. Audiencia y suspensión administrativa . . . . . . . . . . . . 108
2.3. Audiencia y medidas cautelares que aseguran la efi cacia
de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
CAPÍTULO IV.
PRESUPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
II. El periculum in mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1. El periculum in mora en la teoría general de las medidas
cautelares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
2. El periculum in mora en las medidas cautelares tributarias . . . . . 116
2.1. El periculum in mora en las medidas cautelares que aseguran
la efi cacia de la Administración tributaria . . . . . . . . . . . 116
A) Tipo de peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
B) Indicios racionales del periculum in mora . . . . . . . . . 117
a) Actos tendentes a ocultar, gravar o disponer de los bienes 118
b) Requisitos de los indicios. . . . . . . . . . . . . . . . 119
C) Perjuicio para la Hacienda pública: cobro frustrado
o gravemente difi cultado . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
2.2. El periculum in mora en las medidas cautelares al servicio
de la tutela judicial efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
B) En el ámbito administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . 126
a) Suspensión automática . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
b) Suspensión acordada por decisión del órgano
administrativo competente para resolver . . . . . . . . 127
C) En el ámbito jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . 131
a) Formulación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
b) Mantenimiento de la doctrina jurisprudencial tendente
al automatismo en la suspensión del cobro de las
liquidaciones tributarias, siempre que se ofrezca
garantía sufi ciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
c) Verifi cación del periculum in mora en los demás
supuestos tributarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
III. El fumus boni iuris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
1. El fumus boni iuris en la teoría general de las medidas
cautelares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2. El fumus boni iuris en las medidas cautelares tributarias . . . . . . 140
2.1. El fumus boni iuris en las medidas cautelares que aseguran
la efi cacia de la Administración tributaria . . . . . . . . . . . 140
A) Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
B) Concreción de este presupuesto en las medidas cautelares
que aseguran el cobro de la deuda tributaria. . . . . . . . 141
a) Deuda tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
b) Deuda liquidada o propuesta de liquidación . . . . . . 142
c) Medidas cautelares en el procedimiento sancionador . . 151
2.2. El fumus boni iuris en las medidas cautelares al servicio
de la tutela judicial efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
A) En el ámbito administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . 154
a) Suspensión en base a la existencia de error aritmético,
material o de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
b) Nulidad de pleno derecho . . . . . . . . . . . . . . . 161
c) El fumus boni iuris en la suspensión de actos de contenido
no económico y en las medidas cautelares positivas . . . 163
B) En el ámbito jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . 164
a) El fumus boni iuris en la actual LJCA . . . . . . . . . . 164
b) Medidas cautelares en relación con los efectos
de las sentencias fi rmes en materia tributaria . . . . . . 166
IV. La prestación de garantía por el solicitante . . . . . . . . . . . . . . 168
1. La prestación de garantía en la teoría general de las medidas
cautelares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
2. La prestación de garantía en materia tributaria . . . . . . . . . . . 170
2.1. Garantía y suspensión en al ámbito administrativo-tributario . . 170
A) Propuesta de suspensión automática sin garantía en
el recurso de reposición potestativo . . . . . . . . . . . . 170
B) Garantías admisibles para alcanzar la suspensión
automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
a) Consignación en la Caja de Depósitos. . . . . . . . . . 171
b) Aval o fi anza de carácter solidario de entidad de crédito
o sociedad de garantía recíproca . . . . . . . . . . . . 172
c) Seguro de caución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
d) Fianza personal y solidaria . . . . . . . . . . . . . . . 173
C) Garantías en el supuesto de suspensión acordada
por órgano competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
a) Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
b) Clases de garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
D) Dispensa total o parcial de prestación de garantías. . . . . 177
2.2. Prestación de garantía en el ámbito jurisdiccional . . . . . . . . . . . 178
A) Superación del tratamiento obligatorio que establecía
la anterior legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
B) Confirmación de la caución como requisito de efectividad
y no de adopción de la medida cautelar. Innecesariedad
de avalar las sanciones tributarias recurridas . . . . . . . . 181
C) Formas de caución y cancelación de la misma . . . . . . . 183
D) Exención de la obligación de prestar caución a favor
de las administraciones públicas. . . . . . . . . . . . . . 185
CAPÍTULO V.
LÍMITES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
I. La existencia de graves perjuicios o perturbaciones para el sujeto
afectado o para los intereses generales o de tercero . . . . . . . . . 189
1. En las medidas cautelares que aseguran la efi cacia de
la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
2. En las medidas cautelares al servicio de la tutela judicial efectiva . . 191
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
2.2. En el ámbito administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
2.3. En el ámbito jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
A) Perturbación grave de los intereses generales o de tercero . 193
B) Juicio crítico sobre la valoración de intereses en confl icto
como presupuesto de las medidas cautelares . . . . . . . 195
II. El principio de proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
1. Introducción. Aproximación conceptual y plasmación
en el derecho comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
2. Confi guración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2.1. Requisitos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
A) Adecuación cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
B) Adecuación cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
2.2. Requisito externo: motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
III. El respeto de los derechos amparados por las leyes. . . . . . . . . . 208
Propuesta de lege ferenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215