Libros > Derecho > Derecho comunitario > Varios > La responsabilidad extracontractual de los poderes públicos según el Derecho Comunitario
Portada de La Responsabilidad Extracontractual de los Poderes Públicos Según el Derecho Comunitario

La Responsabilidad Extracontractual de los Poderes Públicos Según el Derecho Comunitario

Autor:Emilio Guichot;
Categoría:Varios
ISBN: 9788484423737
Editorial Tirant Lo Blanch nos ofrece La Responsabilidad Extracontractual de los Poderes Públicos Según el Derecho Comunitario en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de 00 del 2001. Este libro cuenta con un total de 751 páginas , unas dimensiones de 21x15 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de La Responsabilidad Extracontractual de los Poderes Públicos Según el Derecho Comunitario

Título Primero
LA RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD

Introducción

Capítulo Primero
El alcance de la remisión del art. 215.2 TCE a los «principios generales comunes a los
derechos de los estados miembros» en el contexto comunitario

Sección Primera
El alcance de la referenci a los principios generales comunes a los derechos de los
estados miembros

I. LOS PRIMEROS ENTENDIMIENTOS DOCTRINALES
1. El concepto de «principios generales»
2. El concepto de «principios comunes»
3. El alcance de la expresión «de conformidad con»
4. Balance
II. LAS PRIMERAS CONCLUSIONES DE LOS ABOGADOS GENERALES
III. BALANCE Y REFLEXIONES PERSONALES EN TORNO AL «POSIBILISMO JURÍDICO»: LA ADAPTACIÓN DE
LAS POSIBLES SOLUCIONES O IDEAS COMUNES AL MARCO PECULIAR DE LA RESPONSABILIDAD COMUNITARIA

Sección Segunda
El marco de la responsabilidad comunitaria. Las peculiaridades del intervencionismo
económico

I. LA PECULIARIDADES DEL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD COMUNITARIA
1. Especificidad de la materia: el intervencionismo económico comunitario y sus
consecuencias en relación al control de legalidad y al principio de responsabilidad
2. La naturaleza de las instituciones y de sus actos
3. Responsabilidad por actos de alcance general
II. UN RECORRIDO POR LA TIPOLOGÍA DE ACTOS DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA QUE HAN DADO LUGAR AL
PLANTEAMIENTO DE ACCIONES DE RESPONSABILIDAD
III. BALANCE

Sección Tercera
Análisis comparado

I. LA RESPONSABILIDAD POR ACTOS ILEGALES
1. Los regímenes de responsabilidad de los Estados fundadores en la década de los sesenta
y primeros setenta
A) El fundamento de la responsabilidad administrativa
B) El grado de antijuridicidad exigido
C) Infracciones susceptibles de generar responsabilidad
D) Causalidad y perjuicio indemnizable
E) Responsabilidad derivada de leyes y reglamentos
F) Tendencias
G) Balance
2. Una definición de mínimos: la Recomendación R (84) 15 relativa a la responsabilidad
pública, adoptada en el Comité de Ministros del Consejo de Europa
3. Esbozo del estado de la cuestión en la actualidad
II. LA RESPONSABILIDAD POR ACTOS LEGALES
1. La responsabilidad por sacrificio anormal y especial
A) El principio de responsabilidad sin ilegalidad por sacrificio anormal en los
ordenamientos estatales y su fundamento común
a) Su carácter de principio general común
b) En particular, las claves de su entendimiento en el Derecho francés
B) La Recomendación de 18 de septiembre de 1984 del Consejo de Europa
2. Las expropiaciones materiales o intervenciones asimiladas a una expropiación en la
jurisprudencia europea y alemana
A) La jurisprudencia del TEDH en materia de intervenciones asimilables a una
expropiación
B) El concepto de intervención asimilable a una expropiación en el Derecho alemán
3. Conclusión del examen comparado
Capítulo Segundo
La determinación del régimen de responsabilidad aplicable en función del tipo de acto
origen del daño

Sección Primera
Análisis jurisprudencial

I. LA CONSAGRACIÓN DE UNA DUALIDAD DE REGÍMENES EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ACTO ORIGEN DEL DAÑO
1. La distinción entre la exigencia de una mera ilegalidad y la de una ilegalidad
cualificada según el tipo de actos
2. La disparidad en el grado de antijuridicidad requerido y la exigencia común de una
ilegalidad material
A) Régimen «especial»: el requisito de la infracción de una norma superior para la
protección de los particulares
a) Regla para la protección de los particulares
b) Norma superior
B) Régimen «general»: la exigencia de una ilegalidad material
3. Ámbito de aplicación de ambos regímenes: la extensión jurisprudencial del régimen
«especial» a todos los actos de alcance general
A) La jurisprudencia de los setenta
B) La jurisprudencia de los ochenta
C) La jurisprudencia de los noventa
D) Balance
II. UNA NOVEDOSA REFORMULACIÓN: LA EXIGENCIA DE UNA SIMPLE ILEGALIDAD MATERIAL RESPECTO DE
LOS ACTOS NORMATIVOS QUE NO IMPLICAN EL EJERCICIO DE UNA AMPLIA DISCRECIONALIDAD
III. UNA ÚLTIMA VUELTA DE TUERCA: LA EXTENSIÓN DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR ILEGALIDAD
GRAVE A TODOS LOS SUPUESTOS DE EJERCICIO DE UN AMPLIO MARGEN DE APRECIACIÓN, CON INDEPENDENCIA
DE LA NATURALEZA DEL ACTO EN CUESTIÓN
Sección Segunda
Análisis crítico y propuestas

I. LAS RAZONES PARA LA INICIAL REFERENCIA A LA FALTA DE SERVICIO Y PARA SU POSTERIOR
SUSTITUCIÓN POR EL CONCEPTO DE ILEGALIDAD SIMPLE O CUALIFICADA A LA LUZ DE LOS PRINCIPIOS
GENERALES COMUNES
II. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL RÉGIMEN «ESPECIAL» A LA LUZ DE SU FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. El concepto de acto normativo: el criterio de la ordinamentalidad
2. Las opciones económicas, la discrecionalidad y el margen de apreciación
III. BALANCE DE LAS RECIENTES REFORMULACIONES

Capítulo Tercero
Las condiciones sustantivas de la responsabilidad por actos ilegales

Sección Primera
Análisis jurisprudencial

I. EL RÉGIMEN «ESPECIAL» DE RESPONSABILIDAD
1. La violación suficientemente caracterizada
A) La inicial referencia a la falta de servicio y su sentido último: las Sentencias
Kapffmeyer y Becher
B) La jurisprudencia de los años setenta: primeras determinaciones implícitas del
contenido de la violación suficientemente caracterizada
a) ¿Una primera señal infravalorada?: la Sentencia Wünsche
b) El primer pronunciamiento favorable a la existencia de una violación
suficientemente caracterizada y su ambigüedad: La Sentencia CNTA
c) Enjuiciamientos ambiguos
d) Balance de la jurisprudencia de los setenta
C) Tres series de sentencias decisivas de finales de los setenta: la violación
suficientemente caracterizada como comportamiento cuasiarbitrario que causa daños singulares y
anormales
a) La Sentencia Bayerische HNL: la gravedad y especialidad del daño
b) Las Sentencias del quellmehl y el gritz: la acumulación de los requisitos de la
ilegalidad manifiesta y del daño singular y grave
c) Los resultados de la acumulación de requisitos: una solución altamente
controvertida y ultrarrestrictiva. Las Sentencias de la isoglucosa
d) Balance de la jurisprudencia de finales de los setenta
D) La jurisprudencia de los ochenta. Los efectos de la acumulación de requisitos
restrictivos: ninguna condena a indemnizar
a) Dos únicos pronunciamientos expresos sobre el alcance de la violación
suficientemente caracterizada: las Sentencias Asteris y Roquette frères
b) Algún pronunciamientos ambiguo: la Sentencia Grands Moulins de Paris
c) Balance de la jurisprudencia de los ochenta
E) La jurisprudencia de los noventa
a) Pronunciamientos en que preexiste una declaración de ilegalidad
b) Pronunciamientos en que no preexiste una declaración de ilegalidad: la exigencia
de ilegalidad como bastión casi inexpugnable y los razonamientos ambiguos que la equiparan a la
violación suficientemente caracterizada
c) La Sentencia Stahlwerke en el ámbito CECA y su aplicación de los criterios de la
responsabilidad ex art. 215.2 TCE
F) Balance del conjunto de la jurisprudencia
2. Perjuicio reparable y nexo de causalidad
A) Orientación general
B) Perjuicio indemnizable
a) Alcance
b) Certeza o previsibilidad suficiente
c) Evaluación
d) Cuantificación
e) Especialidad y gravedad
C) Nexo de causalidad
a) Teoría de la causalidad
b) Diligencia del perjudicado en orden a evitar o atenuar el perjuicio
II. EL RÉGIMEN «GENERAL» DE RESPONSABILIDAD
1. La noción de ilegalidad
2. Perjuicio y causalidad
A) Perjuicio indemnizable
B) Nexo de causalidad

Sección Segunda
Análisis crítico y propuestas

I. APROXIMACIÓN GENERAL
II. LAS RAZONES PARA LA CRÍTICA A LA NOCIÓN DE LA VIOLACIÓN SUFICIENTEMENTE CARACTERIZADA
1. Un criterio cuyo cumplimiento es difícil de prever. La vinculación de la noción de la
violación suficientemente caracterizada con determinadas infracciones y la dificultad de
establecer distinciones nítidas
A) La limitación del control de la decisión económica a través de principios jurídicos
a) El principio de no discriminación
b) El principio de confianza legítima
c) El principio de proporcionalidad
d) Los «errores técnicos»
e) La imbricación de los diferentes principios y la necesidad de profundizar en la
ratio decidendi para obtener una clave válida tan sólo como orientación general y subjetiva en
su aplicación
B) La aparente proximidad de la infracción de los principios de no discriminación y
confianza legítima y la noción de violación suficientemente caracterizada, y las diferencias
respecto del principio de proporcionalidad y los errores técnicos. La necesidad de atender a la
ratio decidendi
2. Un criterio discutible en su legitimidad: el enfoque penalista y no victimista de la
responsabilidad. Su engarce con los principios generales comunes
3. Un criterio innecesario para asegurar la excepcionalidad de las condenas a indemnizar
4. Balance y propuestas

Capítulo Cuarto
Las condiciones sustantivas de la responsabilidad por actos legales

Sección Primera
Análisis jurisprudencial

I. APROXIMACIÓN GENERAL
II. ANÁLISIS POR TIPOS DE ASUNTOS
1. Medidas que causan daños imprevistos
2. Medidas en interés de un sector económico cuya propia naturaleza implica la imposición
de una carga a otro sector
3. Adopción de medidas sin mecanismos transitorios que afectan de forma especial a unos
operadores
4. Medidas que persiguen intereses públicos superiores y causan daños a colectivos
singularizados
A) El Asunto Edouard Dubois et Fils
B) El Asunto Dorsch Consult Ingenieurgesellschaft mbH
5. Balance

Sección Segunda
Análisis crítico y propuestas

I. LA DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR ILEGALIDAD POR
VULNERACIÓN DE LOS GRANDES PRINCIPIOS DEL DERECHO COMUNITARIO Y LA RESPONSABILIDAD SIN
ILEGALIDAD
1. La protección de la confianza legítima y la responsabilidad sin ilegalidad
2. El trato discriminatorio y la responsabilidad sin ilegalidad
3. El principio de proporcionalidad y la responsabilidad sin ilegalidad
4. Los derechos de propiedad y libre ejercicio de actividad profesional o económica y la
responsabilidad sin ilegalidad
5. Balance
II. PROPUESTA: RESPONSABILIDAD SIN ILEGALIDAD POR PERJUICIO ANORMAL Y GRAVE CON ENCAJE EN
LAS JURISPRUDENCIAS NACIONALES Y COMUNITARIA Y ADAPTADA AL MARCO ECONÓMICO COMUNITARIO
1. El reconocimiento de la responsabilidad sin ilegalidad por sacrificio anormal y
especial
2. Los requisitos de la responsabilidad sin ilegalidad y su significado
A) La especialidad del perjuicio
B) La anormalidad del daño
C) El juego del interés general
D) El perjuicio indemnizable
E) La relación de causalidad
3. Las relaciones entre responsabilidad por acto normativo ilegal y responsabilidad sin
ilegalidad por daño especial y grave

Capítulo Quinto
Las condiciones procesales

Sección Primera
Condiciones de ejercicio de la acción de responsabilidad

I. LEGITIMACIÓN
1. Legitimación activa
2. Legitimación pasiva
II. TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD
III. PLAZO
1. Dies a quo
2. Interrupción de la prescripción
A) Interrupción mediante reclamación previa
B) Interrupción mediante demanda presentada ante el Tribunal
3. Falta de apreciación de oficio de la prescripción
Sección Segunda
La autonomía de la acción de responsabilidad y su posible excepción

I. UNA POSIBLE ALTERNATIVA Y SUS INCONVENIENTES
II. LA AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD
III. UNA EXCEPCIÓN: LOS CASOS DE DESVIACIÓN DE PROCEDIMIENTO

Sección Tercera
Las relaciones entre la acción de responsabilidad y las restantes vías de recurso
comunitarias

I. RECURSOS DE LEGALIDAD Y ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD
1. Principios generales
2. En particular, las relaciones cuando concurre una declaración previa de la ilegalidad
de la medida
II. RECURSO POR INCUMPLIMIENTO Y ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD
III. DEMANDA DE MEDIDAS PROVISIONALES Y ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD
1. Síntesis de la doctrina general en torno a las medidas provisionales
2. Relaciones entre medidas provisionales y acción de responsabilidad

Título Segundo
LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS

Introducción

Capítulo Sexto
El régimen comunitario de mínimos de la responsabilidad estatal

Sección Primera
Análisis jurisprudencial

I. EL RECONOCIMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS
1. Los precedentes
2. La Sentencia Francovich
3. Los asuntos posteriores con el mismo trasfondo: omisión absoluta de transponer en
plazo directivas carentes de efecto directo
4. La afirmación expresa del alcance general del principio de responsabilidad en la
sentencia Brasserie du pechêur/Factortame
II. RÉGIMEN SUSTANTIVO
1. La determinación del régimen aplicable
A) La Sentencia Francovich y las que le siguen hasta 1996: la aparente opción por una
responsabilidad objetiva y sus matizaciones
B) La presión hacia la unificación de regímenes
C) La Sentencia Brasserie du pechêur/Factortame: el entronque con el régimen de
responsabilidad de la Comunidad y la instauración de un doble régimen aplicable a todo tipo de
actos
D) La jurisprudencia posterior a la Sentencia Brasserie du pechêur/Factortame: la
exigencia de una violación manifiesta y grave como requisito de alcance general moderado por el
principio de equivalencia y por su contenido variable
a) La apreciación de la gravedad de la infracción en función del margen de
apreciación efectivo
b) El régimen aplicable a la infracción de directivas
c) Infracción de normas de efecto directo
2. El contenido de la noción de «violación suficientemente caracterizada»
A) Las claves para determinar cuándo una infracción puede considerarse suficientemente
caracterizada
a) El carácter excusable o inexcusable de un eventual error de Derecho en función de
la existencia de un margen de apreciación en relación con el grado de claridad y de precisión
de la norma vulnerada
b) Una serie de elementos a tener en cuenta: la intencionalidad, la persistencia en
la infracción y la contribución de las propias Instituciones comunitarias
B) Las directrices que pueden extraerse de las soluciones aportadas por el TJCE a los
supuestos que le han sido planteados por la vía de la cuestión prejudicial
C) Síntesis
3. Infracciones susceptibles de generar la responsabilidad de los Estados
A) La infracción de una norma que tenga por objeto conferir derechos a los particulares
B) La posibilidad de identificar el contenido mínimo de los derechos en el caso de
directivas no transpuestas
4. Nexo de causalidad y perjuicio indemnizable
A) Perjuicio indemnizable
a) El alcance de la indemnización
b) La posibilidad de indemnizar mediante el cumplimiento tardío en los casos de no
transposición de directivas
c) El dies a quo para computar el período indemnizable en el caso de daños continuados
B) Causalidad
a) Causalidad directa
b) Conducta exigible de los particulares y subsidiariedad de la acción
III. RÉGIMEN PROCESAL
1. La necesaria existencia de una vía procesal para dar curso a las pretensiones. La
responsabilidad del legislador y el principio de efectividad
2. La innecesariedad de un previo pronunciamiento del TJCE en materia de legalidad,
derivada del principio de efectividad
3. La posibilidad de exigir la previa anulación del acto
4. El plazo para ejercitar la acción de responsabilidad por infracción del Derecho
comunitario ante los tribunales nacionales
IV. BALANCE

Sección Segunda
Análisis crítico y propuestas

I. EL ESTABLECIMIENTO DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD COMO ÚNICO MEDIO DE DAR EFECTIVIDAD A
LOS DERECHOS QUE NO PUEDEN SER INVOCADOS ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES
II. LA DOBLE FUNDAMENTACIÓN DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD ESTATAL Y SUS CONSECUENCIAS
III. UN RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD «PENALISTA»
IV. UN CRITERIO POLÉMICO
V. UN RÉGIMEN DE MÍNIMOS
1. Las especialidades de la responsabilidad por actos u omisiones legislativas
2. Las especialidades de la responsabilidad administrativa
3. Las especialidades de la responsabilidad judicial
VI. VALORACIÓN DEL SISTEMA Y DE SU APLICACIÓN PRÁCTICA
VII. EL SENTIDO DE UN RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD BASADA EN LA «INEXCUSABILIDAD» DE LAS
INFRACCIONES EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS POR COMPARACIÓN CON LA
RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD

Capítulo Séptimo
La articulación del sistema comunitario de responsabilidad en el derecho español

Sección Primera
Principios generales de la aplicación del régimen de responsabilidad de los estados en
nuestro ordenamiento

I. RÉGIMEN SUSTANTIVO
1. La responsabilidad del Legislador español
2. La responsabilidad de la Administración española
3. La responsabilidad del Poder Judicial español
II. CUESTIONES PROCESALES
1. Legitimación
A) Activa
B) Pasiva
2. Procedimiento
3. Plazo
A) Responsabilidad por actos u omisiones legislativas
B) Responsabilidad por actos u omisiones administrativas
C) Responsabilidad del Poder Judicial
4. Jurisdicción competente

Sección Segunda
Un caso real. La protección de los créditos salariales de los altos directivos y sus
avatares ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, el Tribunal Constitucional y
la Jurisdicción Ordinaria

I. EL MARCO DEL ASUNTO
II. LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO
III. EL PLANTEAMIENTO DE UNA CUESTIÓN PREJUDICIAL POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE
CATALUÑA
IV. LA REITERACIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO EN SU POSICIÓN
V. LA RESPUESTA A LA CUESTIÓN PREJUDICIAL: LA SENTENCIA DEL TJCE TEODORO WAGNER MIRET
VI. EL ACTUAR SUBSIGUIENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUÑA
VII. LA INTERVENCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR LA VÍA DEL RECURSO DE AMPARO
VIII. ENSEÑANZAS QUE PUEDEN EXTRAERSE

Título Tercero
El reparto de responsabilidades entre la comunidad y los estados miembros

Introducción

Capítulo Octavo
Los daños derivados de la aplicación nacional de una norma comunitaria ilegal

Sección Primera
Análisis jurisprudencial

I. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD DE LA RESPONSABILIDAD COMUNITARIA RESPECTO DE LAS VÍAS DE
RECURSO NACIONALES
II. SU APLICACIÓN PRÁCTICA A LOS DIVERSOS GÉNEROS DE ACTUACIONES COMUNITARIAS
1. Gravámenes impuestos ilegalmente: competencia nacional
2. Cantidades dejadas de percibir: competencia comunitaria
3. Otro género de pretensiones: competencia comunitaria
4. Síntesis

Sección Segunda
Análisis crítico

I. LA CRÍTICA DOCTRINAL AL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
II. NUESTRA POSICION: EL RECHAZO AL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD COMO FUNDAMENTO DEL REPARTO
DE COMPETENCIAS Y SU SUSTITUCIÓN POR EL PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD DE COMPETENCIAS JUDICIALES
III. ¿UN NECESARIO GIRO EN LAS SOLUCIONES JURISPRUDENCIALES?
1. La competencia nacional para conocer de todo tipo de pretensiones patrimoniales,
incluidas las de responsabilidad extracontractual comunitaria
2. La competencia comunitaria para conocer de todo tipo de pretensiones comunitarias,
incluidas las de devolución de ingresos indebidos
A) Los argumentos esgrimidos
B) Las vías propuestas
a) La vía del art. 215.2 TCE
b) La vía de los recursos de anulación y por omisión
c) La reclamación de devolución contra la Comunidad ante los tribunales nacionales
C) Valoración y propuesta

Capítulo Noveno
La responsabilidad concurrente

Sección Primera
Análisis jurisprudencial

I. LAS SENTENCIAS KAMPFFMEYER Y BECHER Y SU CRÍTICA DOCTRINAL
II. LA JURISPRUDENCIA POSTERIOR
1. Normativa comunitaria oscura y ejecución nacional ilegal
2. Colaboración interadministrativa
3. Autorizaciones comunitarias de actuaciones estatales
4. Inacción de la Comisión ante posibles infracciones estatales
5. Balance

Sección Segunda
Análisis crítico

I. EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
II. LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA
1. El efecto de cosa juzgada
2. Los mecanismos para evitar una indemnización excesiva
3. La repetición entre la Comunidad y los Estados

Reflexión Final
¿Hacia un derecho común europeo de la responsabilidad de los poderes públicos

I. LA SUGERENTE IDEA DE UN SISTEMA COMÚN EUROPEO DE RESPONSABILIDAD DE LOS PODERES PÚBLICOS
II. LA JURISPRUDENCIA DICTADA EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD Y SU CONFORMIDAD
CON LOS PRINCIPIOS GENERALES COMUNES A LOS DERECHOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS
III. UN RÉGIMEN DE MÍNIMOS, Y NO COMÚN, DE RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS POR INFRACCIÓN DEL
DERECHO COMUNITARIO
IV. LA POSIBLE INFLUENCIA DE LA JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS
SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD
V. ¿HACIA UN DERECHO COMÚN EUROPEO DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS PODERES PÚBLICOS?

Tablas de Jurisprudencia

Bibliografía

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso