Capítulo I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA REPARACIÓN de LA VÍCTIMA
I. EL DERECHO ANTERIOR A LA CODIFICACIÓN
1.1. Generalidades
1.2. Algunos antecedentes remotos
1.3. Una breve referencia al derecho pre-codificado. La reparación del daño en las Leyes
de Partidas
II. El código penal de 1822
2.1. Consideraciones previas
2.2. El articulado del Código en materia de reparación del daño
2.2.1. Los responsables civiles
2.2.2. Contenido de la obligación de resarcir
III. El código penal de 1848
3.1. Cuestiones preliminares
3.2. La reparación privada en el Código
3.2.1. Introducción
3.2.2. El articulado de la Ley en materia de reparación del daño
IV. LA REFORMA DE 1850
V. EL CÓDIGO PENAL DE 1870
5.1. Generalidades
5.2. La normativa del texto sobre reparación
5.2.1. Los obligados civiles
5.2.2. El contenido de la responsabilidad civil
VI. EL CÓDIGO PENAL DE 1928
6.1. Notas previas
6.2. La reparación del daño en el articulado del Código
6.2.1. Modificaciones formales
6.2.2. Variaciones sustantivas
VII. El código penal de 1932
7.1. Algunos apuntes introductorios
7.2. Especialidades del texto en materia de reparación
VIII. El código penal de 1944
8.1. Introducción
8.2. Las previsiones generales sobre satisfacción del daño en el articulado de la Ley
IX. REFORMAS POSTERIORES
X. EL CÓDIGO PENAL DE 1995
XI. OTRAS LEYES SOBRE LA MATERIA
Capítulo II
NATURALEZA JURÍDICA DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
I. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
II. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA DENOMINADA «RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO»
2.1. Posturas doctrinales. Los factores perturbadores en la materia
2.2. Algunos argumentos aducidos en favor de la naturaleza penal de esta figura
III. EL CARÁCTER CIVIL DE LA INSTITUCIÓN. ELEMENTOS DIFERENCIADORES ENTRE LA RESPONSABILIDAD
PENAL Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL
3.1. Sus presupuestos respectivos
3.1.1. Introducción
3.1.2. Tipicidad
3.1.3. Antijuridicidad
3.1.4. Culpabilidad
3.1.5. Punibilidad
3.1.6. La causación de un daño como presupuesto de la obligación civil
3.1.7. Resumen
3.2. Diferencias entre responsabilidad penal y civil en cuanto a su contenido y extensión
3.3. Los distintos fines de ambas obligaciones
3.4. Algunas diferencias adicionales entre la responsabilidad penal y la responsabilidad
civil derivada del delito
3.5. Breve síntesis
IV. LA REGULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL CÓDIGO PENAL: SU JUSTIFICACIÓN. RELACIÓN
ENTRE OBLIGACIÓN CIVIL Y SANCIÓN PENAL
V. LA INFRACCIÓN PENAL COMO PRESUPUESTO NORMATIVO Y PROCESAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EX
DELICTO
Capítulo III
CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO: LA RESTITUCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
II. LA RESTITUCIÓN
2.1. Consideraciones previas
2.2. Concepto. Su exclusión como forma de resarcimiento
2.3. Objeto de la restitución. Especial consideración al numerario
2.4. Operatividad de esta figura
2.4.1. Infracciones a las que se aplica. Extensión en cada delito
2.4.2. El abono de los deterioros y menoscabos
2.5. Excepción a la obligación de restituir: la irreivindicabilidad
2.6. La posición jurídica del adquirente de buena fe obligado a restituir el bien en el
proceso penal
2.6.1. Planteamiento del tema
2.6.2. Los posibles supuestos de adquisición
2.6.3. Algunas consecuencias procesales de la consideración del tercero restituyente
como tercero perjudicado
Capítulo IV
DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 112 Y 113 DEL CÓDIGO PENAL:
REPARACIÓN DE DAÑOS E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
I. CUESTIONES GENERALES
II. LA REPARACIÓN Y LA INDEMNIZACIÓN EN EL TEXTO REFUNDIDO DE 1973
III. LA NUEVA CONFIGURACIÓN DE ESTAS FIGURAS EN EL CÓDIGO PENAL DE 1995
3.1. El contenido genérico de la reparación
3.2. Delimitación de los términos «reparación» e «indemnización»
3.2.1. Posibles interpretaciones
3.2.2. Postura personal
3.2.3. Posibles escollos a nuestra propuesta
3.3. Breve síntesis
IV. Los presupuestos de la reparación económica
4.1. Aclaraciones previas
4.2. La reparación de los daños causados en cosas corpóreas
4.3. La indemnización de los demás perjuicios ocasionados por el hecho delictivo
V. El objeto de la reparación
5.1. Los perjuicios materiales y morales
5.2. El problema de la admisibilidad del resarcimiento de los perjuicios morales
VI. LOS SUJETOS BENEFICIARIOS DE LA REPARACIÓN
6.1. Delimitación genérica del concepto de perjudicado
6.2. Las personas jurídicas como terceros perjudicados. Especial consideración a la
Administración
6.3. Beneficiarios de la indemnización por causa de muerte
6.3.1. Diferenciación entre herederos y perjudicados
6.3.2. Perjuicios indemnizables. Beneficiarios de cada partida compensatoria
VII. ALGUNOS PROBLEMAS INTERPRETATIVOS DE LA NUEVA REGULACIÓN
VIII. CONSIDERACIONES JURISPRUDENCIALES EN TORNO A LA INDEMNIZACIÓN
Capítulo V
OTRAS INSTITUCIONES DE TUTELA.
LA COMPENSACIÓN ESTATAL
I. INTRODUCCIÓN: LA NORMATIVA INTERNACIONAL, SU INFLUJO EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
1.1. Algunas normas internacionales sobre la tutela del ofendido
1.2. La influencia de las disposiciones anteriores en nuestro ordenamiento jurídico. Las
últimas reformas sobre la materia
1.2.1. Su escasa incidencia en el sistema punitivo
1.2.2. La L.O. 19/1994, de 23 de diciembre, de Protección a Testigos y Peritos en
Causas Criminales
1.2.3. La Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayuda y Asistencia a las Víctimas de
Delitos Violentos y Contra la Libertad Sexual: capítulo II. Asistencia a las víctimas
II. LA COMPENSACIÓN ESTATAL
2.1. Legislación en materia de terrorismo
2.1.1. Algunos antecedentes
2.1.2. El R.D. 1211/1997, de 18 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de
Ayudas y Resarcimientos a las Víctimas de delitos de Terrorismo
2.1.3. La Ley 32/1999, de 8 de octubre, de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo
2.2. La Ley 35/1995, de 11 de diciembre de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos
Violentos y Contra la Libertad Sexual. Capítulo I: Ayudas públicas
2.3. Otros supuestos especiales de compensación estatal
consideraciones críticas acerca de la normativa examinada
Capítulo VI
DERECHO COMPARADO
I. LA REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL DERECHO NORTEAMERICANO
1.1. Introducción
1.2. El ejercicio de la pretensión resarcitoria en la vía civil
1.3. La reparación en el proceso penal: la denominada «restitution order»
1.3.1. Consideraciones generales
1.3.2. La «restitution order»
1.4. Formas extrajudiciales de reparación
1.4.1. El principio de oportunidad
1.4.2. Los programas de mediación y conciliación
1.4.3. Terminación del proceso por «plea bargaining»
1.4.4. La reparación del daño durante la prisión
1.5. La compensación estatal
1.6. La protección de los derechos del agraviado
1.7. Últimos proyectos sobre el tema
II. LA REPARACIÓN DEL DAÑO EN GRAN BRETAÑA
2.1. Notas previas
2.2. La indemnización de los perjudicados en el proceso civil
2.3. La reparación del daño en el proceso penal: la «compensation order»
2.4. Reparación extrajudicial
2.5. La compensación estatal
2.6. La protección de los derechos de la víctima
III. LA REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL DERECHO ALEMÁN
3.1. Consideraciones preliminares
3.2. La reparación del daño en el juicio civil
3.3. La satisfacción del ofendido en el proceso penal
3.3.1. El ejercicio de la acción civil en el procedimiento punitivo: el denominado «
Adhäsionsverfahren»
3.3.2. Los efectos de la reparación del daño según la ley penal
3.4. La resolución extrajudicial del conflicto
3.5. Indemnización estatal a las víctimas de los delitos violentos
3.6. La tutela de los derechos del lesionado en el derecho alemán
3.7. Algunas apreciaciones finales en torno a la satisfacción del lesionado
IV. LA REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL DERECHO ITALIANO
4.1. Generalidades
4.2. La responsabilidad civil derivada del delito
4.2.1. Su regulación en el texto punitivo
4.2.2. El ejercicio de la acción civil en el proceso penal
4.3. La tutela de la víctima en el sistema punitivo
4.3.1. Disposiciones del Código Penal relacionadas con el agraviado
4.3.2. La protección del ofendido en el proceso penal
4.4. La compensación estatal: la Ley de Indemnización a las Víctimas del Terrorismo y
Criminalidad Organizada
4.5. Protección de los derechos de las víctimas
Capítulo VII
LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL: ALTERNATIVAS A LA PENA TRADICIONAL
RELACIONADAS CON LA REPARACIÓN DE LA VÍCTIMA
I. INTRODUCCIÓN
II. LA CONCILIACIÓN VÍCTIMA-DELINCUENTE COMO SUSTITUTIVO DEL SISTEMA PUNITIVO ACTUAL EN EL
MODELO ANGLOSAJÓN
2.1. La «Restorative Justice» como base de la justicia privada
2.2. La mediación extrajudicial como alternativa al proceso penal
2.3. Argumentos aducidos en favor de la desjudicialización del delito
2.4. Algunas reflexiones críticas
III. La integración de la reparación en el sistema punitivo
3.1. Consideraciones previas
3.2. Propuestas que mantienen las sanciones de nuestro sistema punitivo actual
3.2.1. Fórmulas planteadas
3.2.2. Mediación preceptiva en determinados delitos
3.2.3. Atenuación o renuncia a la pena como efecto asociado por la ley a la reparación
o al acuerdo de conciliación en determinadas infracciones
3.2.4. La discrecionalidad del Ministerio Fiscal y del Tribunal respecto a los efectos
de la reparación sobre la sanción penal: el principio de oportunidad
3.3. Propuestas que modifican el sistema sancionador vigente
3.3.1. Alternativas suscitadas
3.3.2. La reparación del daño como pena
3.3.3. La satisfacción del agraviado como fin de la sanción penal
3.3.4. La reparación como sanción punitiva autónoma
IV. La reparación como tercera vía de sanción dritte spur: la propuesta del
alternativ-entwurf wiedergutmachung (AE-WGM)
4.1. La regulación de la reparación en el proyecto
4.1.1. Notas introductorias
4.1.2. Estructura
4.1.3. Los principios que informan esta nueva sanción
4.1.4. La eficacia general de la reparación voluntaria en el ámbito penal
4.1.5. La reparación voluntaria como instrumento preventivo
4.1.6. Funciones atribuidas a la reparación
4.1.7. Cauces procesales para la satisfacción del daño
4.1.8. Breve síntesis
4.2. Algunas consideraciones críticas en torno al AE-WGM
4.3. Toma de posición
4.3.1. Consideraciones previas
4.3.2. Análisis de las prestaciones reparadoras: la compensación de perjuicios
4.3.3. Otras prestaciones materiales distintas a la compensación de perjuicios
4.3.4. Las prestaciones inmateriales
4.3.5. Prestaciones laborales
4.3.6. Algunas reflexiones finales en punto a la reparación como tercera vía de sanción
V. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
5.1. Concepto y caracteres
5.2. Algunas razones en favor de su adopción
5.3. Modelo que se propone
5.3.1. Límites a la aplicación del principio
5.3.2. Infracciones disponibles
5.3.3. La imposición de obligaciones al ofensor
5.3.4. Resumen
5.4. Posibles obstáculos legales a la adopción del principio de oportunidad
VI. LA MEDIACIÓN COMO EVENTUAL COMPLEMENTO DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
VII. Consideraciones finales
Bibliografía
Jurisprudencia