Nota Previa
Abreviaturas
Presentación
Primera Parte
Los actos por convicción y conciencia en la perspectiva histórica y
constitucional
Capítulo I
El delincuente político, por convicción y por conciencia. Presupuestos terminológicos y
conceptuales
Introducción
1. El delincuente político
2. El delincuente por convicción
2.1. Origen del concepto en la propuesta de RADBRUCH. La influencia del positivismo
científico y del relativismo jurídico
2.2. Las jornadas de juristas alemanes de 1926 y los proyectos de Código penal alemán de
1927 y 1930
2.2.1. Críticas al tipo psicológico de autor a partir del deber de convicción
(Pflichtüberzeugung)
2.2.2. Críticas al Relativismo con fundamento filosófico-jurídico del concepto
2.2.3. Críticas político-criminales
2.3. El nacionalsocialismo
2.4. La Gran comisión para la Reforma del Derecho penal de 1959: del psicologismo a los
nuevos planteamientos éticos de la posguerra
2.5. La comisión especial de Reforma del Derecho penal y la discusión de los años sesenta:
de los planteamientos ético-filosóficos a los principios dogmáticos y constitucionales
2.6. El concepto «convicción» en la jurisprudencia penal alemana
3. El delincuente por conciencia
3.1. Origen y evolución histórica de la discusión en Alemania
3.1.1. La intervención de Welzel en la Gran comisión de Derecho penal
3.1.2. El concepto «autor por conciencia» en la jurisprudencia alemana. El criterio del
«deber de conciencia». Los problemas de un concepto heterónomo de conciencia
3.2. Las posteriores aportaciones doctrinales alemanas: hacia un concepto autónomo de
conciencia
3.3. La discusión en Portugal
3.4. La discusión en España
4. Conclusiones de la discusión histórica: hacia una definición jurídico-constitucional de
los conceptos «convicción y conciencia»
Capítulo II
Los conceptos «convicción» y «conciencia» en el texto constitucional Español
Introducción
1. Los textos internacionales
2. El derecho constitucional comparado
3. Las aportaciones doctrinales
3.1. Las libertades del art. 16 C.E., como manifestaciones de una misma libertad: la
libertad de convicciones o creencias de los textos internacionales
3.2. El marco conceptual de las libertades del art. 16 C.E.
3.2.1. Libertad de convicciones o creencias- Libertad de pensamiento
3.2.2. Libertad de convicciones o creencias-Libertad de opinión
3.2.3. Libertad de convicciones-Libertad de conciencia-objeción de conciencia
3.3. El fundamento común en la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad
4. Conclusiones respecto al reconocimiento y la definición constitucional de convicción y
conciencia
5. El contenido de la libertad de convicciones y de la libertad de conciencia
5.1. La dimensión interna: la libertad de pensamiento
5.1.1. Concepto y contenido
5.1.2. Instituciones jurídicas que demuestran la necesidad de reconocer la libertad de
pensamiento como dimensión interna de la libertad de convicciones
A) La inmunidad de coacción
B) El principio de no discriminación por razones ideológicas o religiosas
C) El derecho a no ser obligado a declarar en cuanto a la ideología, religión y las
convicciones morales
5.2. La dimensión externa: el derecho a actuar de acuerdo con las propias convicciones y la
propia conciencia
5.2.1. Concepto y contenido
5.2.2. La dimensión externa de la libertad de convicciones morales o libertad de
conciencia: su delimitación a partir del tratamiento de la objeción de conciencia
A) La objeción de conciencia en materia de aborto
B) La objeción de conciencia al cumplimiento del Servicio militar y la objeción de
conciencia fiscal
5.2.2.1. La naturaleza jurídica del a objeción de conciencia
5.2.2.2. El contenido
5.2.2.3. Los límites
6. Conclusiones: la definición de los conceptos «convicción» y «conciencia» a partir de los
presupuestos constitucionales
Capítulo III
Los actos por convicción y conciencia y la cuestión de la obediencia al derecho
Introducción
1. Razones morales para la obediencia y desobediencia al Derecho
2. Algunas conclusiones de la discusión en torno a la obediencia moral al Derecho respecto a
la teoría racional de los actos morales
Capítulo IV
Consecuencias político-criminales del reconocimiento constitucional de las libertades de
convicción y conciencia
1. La tesis de las alternativas neutrales a la conciencia
2. La teoría de la libertad de conciencia como derecho objetivo y subjetivo
2.1. Las consecuencias como derecho subjetivo
2.2. Las consecuencias como derecho objetivo
2.2.1. Consecuencias para los poderes legislativo y ejecutivo
2.2.2. Consecuencias para el poder judicial
A) Respecto a los conflictos de interes
B) Respecto a la interpretación de los tipos penales
C) Respecto a la atribución de responsabilidad
3. La extensión de estas consecuencias político-criminales de la libertad de conciencia a la
libertad de convicciones
Segunda Parte
El acto por convicción y conciencia en la teoría del delito y de la pena
Capítulo I
Algunos presupuestos sobre la antijuridicidad y la justificación penal
1. El fundamento de la antijuridicidad. La norma penal como norma de valoración o de
determinación
2. La relación entre desvalor de acción y desvalor de resultado
3. Antijuridicidad y justificación
4. Antijuridicidad formal y material
5. El fundamento de la justificación penal
6. Ejercicio del derecho y ponderación concreta de intereses en conflicto
Capítulo II
Los límites de las libertades de convicciones y de conciencia en el planteamiento de la
justificación penal
1. Las posibilidades de justificación: argumentos a favor y en contra
2. Los límites a la libertad de convicción y de conciencia
2.1. La discusión en torno a los límites en Alemania
2.1.1. La teoría de los límites inmanentes
2.1.2. Los límites concurrentes
2.2. La discusión en torno a los límites en España: la cláusula del orden público protegido
por la ley
2.2.1. La cláusula del orden público como límite al ejercicio de los derechos en general
A) El orden público como concepto jurídico indeterminado. Criterios de determinación
A.A) El contexto histórico
A.B) El contexto jurídico
B) Aproximación a una noción jurídica de orden público
B.A) Los conceptos jurídicos de «orden» y «publico»
B.B) El orden público en el contexto histórico de una sociedad democrática y en el
contexto jurídico amplio de la Constitución española de 1978
2.2.2. El orden público en el contexto jurídico concreto del artículo 21.2 C.E
2.2.3. El orden público en el contexto jurídico concreto del artículo 16 C
3. Criterios materiales para la preponderación de intereses en conflicto
3.1. Límites provenientes del mantenimiento del orden público
3.1.1. Los derechos de los demás: derechos individuales y derechos colectivos
3.1.2. La dignidad humana
3.2. La relaciones de concordancia establecidas en la propia Constitución
3.3. Intereses y elementos exigidos en las causas legales de justificación
Capítulo III
La solución formal de los delitos cometidos en el ejercicio legítimo de las libertades de
convicción y conciencia en el ámbito del injusto
1. Supuestos excluidos del conflicto
1.1. Supuestos donde, sin respeto por la dignidad humana, se comete un delito que protege
bienes jurídicos individuales
1.2. Determinados supuestos de actuación por convicción o conciencia realizados por
funcionarios públicos
1.3. Supuestos donde no se respetan los intereses y elementos exigidos en las causas
legales de justificación
2. Supuestos conflictivos: enumeración
2.1. Supuestos de incumplimiento de deberes en relación a intereses colectivos cuyo
quebrantamiento tiene tipificación penal específica
2.2. Supuestos de incumplimiento de deberes en relación a derechos individuales cuyo
quebrantamiento no tiene una tipificación penal específica
2.3 Supuestos de lesión de un bien jurídico individual o colectivo tipificado en el Código
penal
3. El planteamiento de la problemática en la tipicidad
4. El planteamiento de la problemática en la antijuricidad
4.1. El incumplimiento de deberes en relación a intereses colectivos cuyo quebrantamiento
tiene tipificación penal específica
4.1.1. La justificación material en los tipos de incumplimiento de un deber relacionado
con bienes jurídicos colectivos
4.1.1.1. Respeto del orden público protegido por la ley
A) El respeto por los derechos de los demás: falta de lesión o puesta en peligro
de un bien jurídico
B) Los valores superiores del ordenamiento jurídico
4.1.1.2. La concordancia constitucional
4.1.1.3. Los elementos e intereses de las causas legales de justificación
4.1.2. La justificación formal de estos supuestos
4.1.2.1. La solución propuesta en Alemania: el efecto irradiante de la libertad de
conciencia en la justificación penal
4.1.2.2. La solución propuesta en España, Portugal e Italia: el ejercicio legítimo
de un derecho y el estado de necesidad
4.2. Supuestos de lesión de un bien jurídico tipificados en el Código penal
Capítulo IV
Algunos presupuestos sobre la culpabilidad
Introducción
1. Crisis del concepto normativo de culpabilidad
2. Culpabilidad y fundamentación de la pena
2.1. Crisis de la retribución y la prevención especial como fundamento de la pena: la
prevención general positiva
2.2. Culpabilidad y Constitución: hacia un nuevo fundamento político-criminal de la pena
3. El concepto material de la culpabilidad
3.1. Crisis del libre albedrío como contenido material de la culpabilidad
3.2. El concepto material de la culpabilidad y la constitución: Inexigibilidad y principio
de igualdad ante la ley penal
3.2.1. Argumentos constitucionales
3.2.2. Argumentos legales
4. Conclusiones
5. Las consecuencias dogmáticas de la inexigibilidad como contenido material de las causas de
exculpación de la culpabilidad
5.1. La inexigibilidad de otra conducta como causa supralegal de exclusión de la
culpabilidad
5.2 La inexigibilidad como principio aplicable por analogía a los casos no previstos por el
legislador
5.3 La inexigibilidd como principio regulativo del derecho
5.4. Toma de postura
6. La actuación por convicción y conciencia y la culpabilidad
6.1 Ventajas dogmáticas y político-criminales de una solución en la culpabilidad
6.2 Las propuestas doctrinales basadas en la culpabilidad
6.3 Culpabilidad jurídica y Constitución
6.3.1. El reconocimiento constitucional de la libertad de convicción y de conciencia y
su influencia en la inexigibilidad
6.3.2. La teoría de la responsabilidad por el hecho
6.3.3. El efecto irradiante de la libertad de conciencia
A) El principio de tolerancia de BOPP
B) La categoría de la responsabilidad de ROXIN
C) La causa supralegal de exclusión de la pena
6.4. Toma de posición: el efecto irradiante de las libertades de convicción y conciencia en
el juicio de inexigibilidad
Capítulo V
La solución formal de los delitos cometidos por convicción y conciencia en la culpabilidad
1. La inimputabilidad: la motivación por conciencia como alteración psíquica
1.1. La aplicación analógica del párrafo 51 del anterior Código penal alemán a supuestos de
actuación por conciencia.
1.2. Críticas a la solución en la inimputabilidad: el concepto constitucional de conciencia
y la definición legal de inimputabilidad
2. El estado de necesidad exculpante
2.1. El planteamiento de la cuestión en Alemania
2.1.1. Aplicación analógica del estado de necesidad exculpante al supuesto de negativa a
la prestación del servicio civil sustitutorio por parte de los testigos de Jehová
2.1.2. Las criticas a la aplicación analógica
A) Imposibilidad de considerar la vida eterna como un bien jurídico digno a ser
tenido en consideración en un Estado religiosamente neutral
B) Los problemas de inseguridad jurídica y las incoherencias dogmáticas
2.1.3 El efecto irradiante de la libertad de conciencia en el estado de necesidad
exculpante
2.1.4. Análisis crítico de las propuestas doctrinales
2.2. El planteamiento de la discusión en España
2.3. Toma de posición
3. El error de prohibición
3.1. Los prejuicios jurisprudenciales y doctrinales respecto la vigencia objetiva de las
normas: el concepto estricto de error y la obsesión prevencionista
3.1.1. El concepto estricto de error
3.1.2. El peligro para la vigencia objetiva de la norma penal: la obsesión prevencionista
3.1.3. Otros argumentos en contra de la tesis del error
3.2. Presupuestos para la eficacia del error de prohibición en los actos por convicción o
conciencia
3.2.1. La vigente regulación positiva del error de prohibición: la alusión al «error de
ilicitud» y las consecuencias jurídicas previstas
A) Las consecuencias jurídicas del art. 14.3 C.P
B) La alusión al «error de ilicitud»: un objeto amplio de error
C) El error sobre la ilicitud vs. conocimiento de la norma
3.2.2. El contenido material de la culpabilidad
3.3. La eficacia del error de prohibición en los actos por convicción o conciencia
3.3.1. El error de subsunción
3.3.2. El error de validez
A) El error de validez formal
B) El error de validez material
B.A) La doctrina y jurisprudencia alemanas
B.B) La doctrina portuguesa
B.C) La doctrina y jurisprudencia españolas
C) La cuestión de la validez respecto a normas o principios jurídicos superiores y
respecto a valores éticos
3.3.3. El error sobre la existencia o límites de una causa de justificación
Capítulo VI
La actuación por convicción y conciencia y la determinación de la pena
Introducción
1. La atenuación de la pena en el Código penal alemán
2. La atenuación de la pena en el Código penal italiano
2.1. La atenuante genérica
2.2. La atenuante del motivo de particular valor moral o social
2.2.1. La objeción de conciencia al servicio militar como motivo de particular valor
moral
2.2.2. La objeción de conciencia como motivo de particular valor social
3. La determinación de la pena en el Código penal español
3.1. La eximente incompleta
3.2. La atenuante analógica
Conclusiones
Bibliografía