Prólogo.
Introducción.
PARTE PRIMERA
LA PROTECCIÓN DE LOS CRÉDITOS LABORALES:
REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y REGULACIÓN JURÍDICA
capítulo I
Ordenación jurídica de la realidad socio-económica
1.Planteamiento general.
1.1.Problemática sociopolítica a resolver.
1.2.Fórmulas utilizadas.
1.2.1.Técnicas instrumentales.
1.2.2.Funciones y disfunciones.
1.3.Modificaciones estructurales (los procesos de concentración económica y descentralización productiva),crisis económica e insuficiencia de los mecanismos tradicionales.
2.La institución de garantía salarial como mecanismo de intervención coyuntural y permanente en losprocesos de crisis y reorganización industrial.
Capítulo II
El sistema español de garantía salarial. Formación del sistema normativo:
el significado político-jurídico de la evolución normativa
1.Planteamiento general: el carácter integrador de la institución.
2.Evolución histórico-jurídica próxima de la institución.
2.1.El seguro de los créditos laborales ante la insolvencia del empleador.
2.2.La protección de la empresa en crisis mediante la asunción de los créditos laborales..
3.El modelo del estatuto de los trabajadores.
3.1.El modelo originario.
3.2.Evolución posterior.
3.3.Situación actual: Descripción del marco jurídico-positivo de regulación del Fondo de Garantía Salarial.
4.Recapitulación: caracterización jurídica del modelo español. ¿un modelo insuficiente?.
Capítulo III
Regulación internacional de los sistemas de garantía salarial
1.El derecho de garantía salarial: su formulación e instrumentación normativa.
2.El sistema de garantías del convenio núm. 173 de la oit, de 23 de junio de 1992, sobre protección de loscréditos laborales en caso de insolvencia del empleador.
2.1.Antecedentes, valor normativo y estructura.
2.2.Contenido.
3.El sistema de garantías de la directiva 80/987/CEE sobre la protección de los trabajadoresasalariados en caso de insolvencia del empresario.
3.1.Antecedentes, elaboración y objetivos.
3.2.Estructura y aplicación.
3.3.Contenido.
3.3.1.Ámbito subjetivo.
3.3.2.Contingencia protegida.
3.3.3.Créditos garantizados.
3.3.4.Determinación temporal de los créditos protegidos. Límites temporales y cuantitativos.
3.3.5.Configuración de la institución de garantía.
4.Las instituciones de garantía salarial en el marco de la autonomía colectiva: perspectiva internacionaly comunitaria.
PARTE SEGUNDA
EL SISTEMA ESPAÑOL DE GARANTÍA SALARIAL: RÉGIMEN JURÍDICO DEL FONDO DE GARANTÍASALARIAL
Capítulo I
El fondo de garantía salarial: configuración técnico-jurídica
1.Las funciones del fondo de garantía salarial como determinantes de la naturaleza jurídica de lainstitución y de su responsabilidad.
1.1.Como institución de garantía.
1.1.1.Como seguro de crédito o de caución.
1.1.2.Como seguro social o institución de Seguridad Social.
1.1.3.Como fianza legal.
1.2.El FGS como entidad de apoyo a las empresas.
1.2.1.El principio de conservación de la empresa y el fomento y protección de las empresas de reducidasdimensiones.
1.2.2.Supuestos normativos.
1.2.2.1.Extinción de los contratos por fuerza mayor.
1.2.2.2.Tratamiento específico de las pequeñas empresas. Los supuestos del art. 33.8 ET.
2.Carácter imperativo o de orden público de su ordenación jurídica como institución pública.
2.1.Planteamiento general.
2.2.El Fondo de Garantía Salarial como Institución Pública.
2.3.La coexistencia de mecanismos protectores de los créditos de los trabajadores ante la insolvencia delempresario: El Fondo de Garantía Salarial y la garantía financiera de las Empresas de TrabajoTemporal.
2.4.El Fondo de Garantía Salarial como institución pública y la posible existencia de otras instituciones degarantía introducidas por la negociación colectiva. El supuesto de Fútbol, Baloncesto y Balonmanoprofesional.
3.La financiación.
3.1.Fuentes.
3.2.La cotización y su régimen jurídico.
3.2.1.Nacimiento de la obligación.
3.2.2.Sujetos obligados y responsables de la cotización.
3.2.3.Objeto: Bases y tipos de Cotización.
3.2.4.Recaudación.
3.3.Las cantidades obtenidas por subrogación.
Capítulo II
Ámbito subjetivo
1.Sujetos protegidos. Inclusiones.
1.1.Titulares de créditos garantizados.
1.2.Trabajadores vinculados por relación laboral ordinaria.
1.3.Trabajadores sujetos de relaciones laborales especiales.
1.3.1.Alta dirección.
1.3.2.Deportistas profesionales.
1.3.3.Minusválidos en Centros Especiales de Empleo.
1.3.4.Artistas en espectáculos públicos.
1.3.5.«Representantes de comercio».
1.4.Recapitulación.
2.Exclusiones.
2.1.Relaciones laborales excluidas: Los empleados al servicio del hogar familiar.
2.2.Los socios-trabajadores de cooperativas de trabajo asociado y sus asimilados.
2.3.La problemática suscitada por el encuadramiento de los socios trabajadores y de los administradoressocietarios en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
2.4.Atendiendo a la cualidad de la empresa.
3.Adecuación del ordenamiento español al internacional y comunitario.
4.Empresas garantizadas.
4.1.En general: supuestos de solidaridad.
4.2.Grupos de empresas.
4.3.Empresas de Trabajo Temporal.
4.3.Exclusiones.
Capítulo III
Ámbito objetivo: acción protectora
1.Contingencias protegidas.
1.1.La genérica situación de insolvencia.
1.1.1.Insolvencia en ejecución singular.
1.1.2.Procedimientos concursales.
1.1.3.Liquidación de entidades aseguradoras.
1.2.Extinciones por fuerza mayor con exoneración empresarial.
1.3.Despido colectivo o extinción de los contratos por causas objetivas del art. 52.c) E.T. en empresas demenos de 25 trabajadores.
2.El objeto de la protección.
2.1.Consideración general.
2.2.Salarios pendientes de pago.
2.3.Salarios de tramitación.
2.4.Indemnizaciones incluidas.
2.4.1.Indemnizaciones por despido en sentido amplio.
2.4.1.1.Despido disciplinario.
2.4.1.2.Extinción conforme al art. 50 E.T..
2.4.1.3.Despido colectivo sin autorización administrativa.
2.4.1.4.Improcedencia o nulidad de extinción por causas objetivas.
2.4.2.Despidos por causas económicas, técnicas organizativas o de producción.
2.4.2.1.Despidos colectivos.
2.4.2.2.Despidos objetivos del art. 52.c) ET..
2.5.Indemnizaciones excluidas y de dudosa inclusión.
2.6.Otros supuestos excluidos.
Capítulo IV
Régimen jurídico de las prestaciones
1.Requisitos formales para el reconocimiento de las prestaciones.
1.1.Salarios.
1.2.Salarios de tramitación.
1.3.Indemnizaciones por despido improcedente o nulo y extinción de los contratos conforme al art. 50 ET.
1.4.Indemnizaciones conforme al art. 51 ET.
1.5.Indemnizaciones conforme al art. 52.c) ET.
1.6.Indemnizaciones sin declaración de insolvencia.
2.Límites cuantitativos de las prestaciones.
2.1.Por salarios adeudados y salarios de tramitación.
2.2.Indemnizaciones.
2.3.El duplo del salario mínimo interprofesional y su determinación temporal.
3.Límites temporales.
3.1.Salarios pendientes de pago y salarios de tramitación.
3.2.Indemnizaciones.
Conclusiones.
Índice de sentencias citadas.