cAPÍTULO PRIMERO
CONTEXTO HISTÓRICO Y DE PENSAMIENTO
I. Apunte biográfico .
II. La Escuela de Uppsala: origen e inserción en el panorama internacional .
1. El realismo en Suecia a principios del siglo XX .
2. Otros movimientos realistas contemporáneos .
3. El neorrealismo de Moore .
4. El positivismo lógico .
5. La transición al realismo de la Filosofía del Derecho rusa de principios del siglo XX .
III. Postulados fundamentales de la Escuela de Uppsala. Bases del realismo jurídico escandinavo .
1. Subjetivismo epistemológico, realidad y metafísica .
2. La imposibilidad del conocimiento práctico .
IV. Hacia una Ciencia realista del Derecho .
1. La clarificación del lenguaje jurídico .
2. Derecho y bienestar social: ¿es posible una Ciencia no valorativa del Derecho? .
CAPÍTULO SEGUNDO
UN PROYECTO DE SABER JURÍDICO. FILOSOFÍA Y CIENCIA DEL DERECHO
I. Lo real y lo cognoscible en Olivecrona .
II. Misión de la Filosofía del Derecho. La Ciencia jurídica .
III. Delimitación del objeto de investigación .
IV. Análisis del lenguaje, Historia del Derecho y Psicología jurídica .
V. Iusnaturalismo, ideología y metafísica .
VI. Observaciones críticas .
1. Algunos prejuicios persistentes .
2. Insuficiencias metodológicas .
3. Los límites del método empírico .
4. Sobre la coherencia interna del pensamiento olivecroniano .
CAPÍTULO TERCERO
EL REALISMO ESCANDINVO COMO ALTERNATIVA
I. La superación del iusnaturalismo .
1. El Derecho natural según Olivecrona .
a) La noción de la justicia .
b) Derecho natural y derecho voluntario .
c) El fundamento último del Derecho .
2. La crítica de Olivecrona al Derecho natural .
3. La concepción olivecroniana de la naturaleza humana .
II. La crisis del iuspositivismo .
1. La teoría inglesa .
2. La teoría francesa .
3. La teoría alemana .
4. La teoría de la voluntad, denominador común .
5. La Filosofía jurídica del s. XX .
a) La doctrina pura de Kelsen .
b) La recidiva iusnaturalista .
c) Hacia una Ciencia realista del Derecho .
III. Positivismo jurídico y realismo escandinavo .
cAPÍTULO CUARTO
LA FUNCIÓN DIRECTIVA DEL LENGUAJE JURÍDICO
I. La función del lenguaje jurídico .
II. El significado emotivo de los términos jurídicos .
III. La verdad de los enunciados jurídicos .
IV. El razonamiento en el Derecho .
V. Crítica de la teoría de las «expresiones performativas» .
1. Origen y originalidad de la tesis de las expresiones performativas .
2. Función y naturaleza de las expresiones performativas .
VI. Algunas observaciones sobre el criterio olivecroniano de significado .
VII. Una consideración adicional en torno a la negación de la dimensión ilocucionaria del lenguaje .
VIII. Recapitulación .
CAPÍTULO QUINTO
TÉCNICAS DE CONTROL SOCIAL (I): EL DERECHO SUBJETIVO
I. La historia de las teorías sobre el derecho subjetivo .
1. El derecho subjetivo en la tradición iusnaturalista .
2. La concepción positivista de los derechos subjetivos .
a) La teoría del poder de la voluntad .
b) El derecho como interés jurídicamente protegido .
c) El derecho como reverso de un deber .
d) La teoría de la declaración .
e) La teoría de la representación .
f) La negación de la realidad de los derechos .
g) Conclusión .
II. El derecho subjetivo según Olivecrona .
1. ¿Se corresponde con algún hecho el concepto de derecho subjetivo? .
2. Estructura y función principal del derecho subjetivo .
3. Condiciones de operatividad del derecho subjetivo .
4. Origen mágico del concepto de derecho subjetivo .
5. Otras funciones del derecho subjetivo .
6. Derecho subjetivo y sentencia civil .
7. Breve referencia al deber jurídico .
III. La discusión sobre la concepción olivecroniana del derecho subjetivo .
1. La crítica de Marc-Wogau .
2. La respuesta de Olivecrona .
3. La dúplica de Marc-Wogau .
4. Otras críticas .
CAPÍTULO SEXTO
TÉCNICAS DE CONTROL SOCIAL (II): LA LEGISLACIÓN
I. La norma jurídica como regla de conducta .
II. La norma jurídica como imperativo .
III. La norma jurídica como imperativo independiente .
IV. Normas jurídicas y normas morales .
V. Validez y producción de las leyes .
1. El problema de la validez .
2. La producción ordinaria de leyes .
3. El efecto de los actos legislativos .
4. La constitución .
5. Constitución y religión .
VI. Otros modos de producción de normas .
1. La costumbre .
2. La jurisprudencia .
3. La doctrina .
VII. La relación entre validez y eficacia .
VIII. Algunas críticas relativas a la naturaleza de las normas jurídicas .
CAPÍTULO SÉPTIMO
FUERZA OBLIGATORIA Y ESENCIA DEL DERECHO
I. Diversos intentos fallidos de explicar la fuerza obligatoria del Derecho .
II. La fuerza obligatoria como vínculo psicológico .
III. Los factores del vínculo obligatorio .
1. La educación .
2. La Moral .
3. El temor .
4. La propaganda .
5. Recapitulación .
IV. El Derecho consiste esencialmente en fuerza organizada .
1. Derecho y fuerza son homogéneos .
2. La distinción entre normas primarias y secundarias es relativa .
V. Estado, poder y Derecho .
VI. Luces y sombras de la teoría marxista del Derecho .
VII. Revolución y Derecho .
VIII. El problema del Derecho internacional .
CAPÍTULO OCTAVO
VALORES, VALORACIONES Y CONOCIMIENTO JURÍDICO. UN APUNTE CRÍTICO
I. La valoración, fenómeno natural... y necesario .
II. La II Guerra Mundial, ocasión de razonamientos práctico-valorativos .
III. Valoración, argumentación y metafísica .
IV. La cuestión del fin del Derecho .
V. Los fines del Derecho según Olivecrona .
1. Protección de la vida humana y orden público .
2. Paz y seguridad .
3. Economía y bienestar .
4. Derecho penal y bien común .
VI. La determinación del contenido del Derecho .
VII. Norma injusta y fuerza obligatoria .
BIBLIOGRAFÍA .