ABREVIATURAS
PRÓLOGO
CAPÍTULO INTRODUCTORIO
A. Génesis y desarrollo de la construcción de la unión monetaria: el proceso de juridificación progresiva de la identidad monetaria de la Comunidad.
1. INTRODUCCIÓN: ORÍGENES Y ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN MONETARIA
2. LA ESCASEZ DE PREVISIONES MONETARIAS DEL TRATADO DE ROMA Y SU LIMITADO ALCANCE
3. UN SEGUNDO PASO EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN MONETARIA: EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO COMO NUEVO INSTRUMENTO PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE CAMBIOS
B. El Tratado de la Unión Europea y la Unión Económica y Monetaria: orígenes y disposiciones generales.
1. EL INFORME DELORS EN EL ORIGEN DE LA VIGENTE UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
2. JUSTIFICACIÓN Y RACIONALIDAD DE LA UNIÓN MONETARIA
3. EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA: BASE Y FUNDAMENTO DE LA UNIÓN MONETARIA
4. LAS FASES DE LA UEM: EL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE CONVERGENCIA COMO CONDICIÓN DE ACCESO A LA TERCERA FASE
5. LAS REGLAS DE DISCIPLINA ECONÓMICA PREVISTAS EN EL TRATADO Y SU DESARROLLO A TRAVÉS DEL PACTO DE ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO
6. LA CONSTITUCIÓN MONETARIA EUROPEA COMO PLASMACIÓN DE LA TEORÍA DEL PRECOMPROMISO O LA AUTORRESTRICCIÓN
C. La Unión Económica y Monetaria: una muestra simultánea de Comunidad «a la carta» y de Comunidad «a dos velocidades».
1. LA IRREVERSIBILIDAD DE LA UEM
2. UNA COMUNIDAD ASIMÉTRICA. UEM «DE DOS VELOCIDADES» Y UEM «A LA CARTA»: JUSTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTATUTOS JURÍDICOS
3. LOS «ESTADOS MIEMBROS ACOGIDOS A UNA EXCEPCIÓN»: UNA EXCLUSIÓN TEMPORAL POR IMPERATIVOS DE CONVERGENCIA ECONÓMICA
4. LA EXCLUSIÓN VOLUNTARIA DE LA TERCERA FASE DE LA UEM. LAS DISPENSAS CONCEDIDAS AL REINO UNIDO Y DINAMARCA: LA CONSAGRACIÓN DE UNA UEM «A LA CARTA»
4.1. La singularidad del estatuto jurídico del Reino Unido
4.2. El estatuto de Dinamarca: su equiparación sustantiva al régimen de los Estados acogidos a una excepción.
5. CONSECUENCIAS INSTITUCIONALES DE LA EXISTENCIA DE ESTADOS EXCLUIDOS DE LA TERCERA FASE DE LA UEM
6. SISTEMA DE RELACIONES ENTRE EL EURO Y LAS MONEDAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS EXCLUIDOS
7. EN PARTICULAR, EL NUEVO MECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO (MTC-II) SUSTITUTO DEL MECANISMO DE CAMBIOS DEL SME
7.1. La Resolución del Consejo Europeo de Amsterdam de 16 de junio de 1997 y el Acuerdo entre el BCE y los BCN. La vuelta al intergubernamentalismo
7.2. Naturaleza y contenido de la Resolución y del Acuerdo. El MTC-II como mecanismo derivado de pactos políticos
7.3. La competencia estatal con anterioridad al inicio de la tercera fase de la UEM como posible justificación de la legalidad de la Resolución
8. Titularidad de la competencia para la adopción de un MTC del euro con monedas comunitarias: plenitudo potestatis de la Comunidad a partir de 1 de enero de 1999
9. LAS DISTINTAS SOLUCIONES JURÍDICAS PARA CONCRETAR EL REPARTO INTRACOMUNITARIO DE ATRIBUCIONES A PARTIR DE LA CONSTATACIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNITARIA Y DE LA INSUFICIENCIA DE LA DOCTRINA DE LOS PODERES IMPLÍCITOS
CAPÍTULO I
La estabilidad de precios como ratio essendi del Sistema Europeo de Bancos Centrales
y fundamento del orden público económico comunitario
1. INTRODUCCIÓN
2. LA ESTABILIDAD DE PRECIOS COMO PIEZA FUNDAMENTAL DEL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD
3. LA FORMULACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS COMO OBJETIVO PRIORITARIO DE LA POLÍTICA MONETARIA DE LA COMUNIDAD
4. LA ESTABILIDAD DE PRECIOS COMO OBJETIVO PREDETERMINADO POR EL TRATADO: LA FALTA DE INDEPENDENCIA POLÍTICA DEL BCE
5. LA ESTABILIDAD DE PRECIOS: APUNTES PARA LA DETERMINACIÓN DEL CONCEPTO JURÍDICO
5.1. La estabilidad de precios como principio-directriz y como regla
5.2. La estabilidad monetaria como estabilidad «interna» de precios
5.3. La ausencia de cuantificación del objetivo de estabilidad de precios en el Tratado. Límites del BCE en la apreciación de dicho concepto
5.4. La elección de los indicadores de inflación
6. LOS OTROS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA: SU CARÁCTER DE OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS Y SUBORDINADOS
7. LA IMPOSIBILIDAD DE ALTERAR, TEMPORAL O PERMANENTEMENTE, EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTABILIDAD DE PRECIOS
8. LA INCIDENCIA DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA CONSECUCIÓN DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS
9. LA ESTABILIDAD DE PRECIOS COMO NORMA DE FIN. ¿OBLIGACIÓN DE MEDIOS O DE RESULTADO?
10. LA IMPOSIBLE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL BCE POR EL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE MANTENIMIENTO DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS
11. LA ESTABILIDAD DE PRECIOS COMO RAZÓN DE SER DE LA INDEPENDENCIA DEL SEBC
CAPÍTULO II
El Sistema Europeo de Bancos Centrales: una estructura administrativa
descentralizada y compuesta
1. EL SEBC COMO MUESTRA DEL FEDERALISMO SECTORIAL COMUNITARIO: CENTRALIZACIÓN DECISORIA Y POLICENTRISMO ADMINISTRATIVO
2. EL CARÁCTER COMPUESTO Y DESCENTRALIZADO COMO GARANTÍA DE LA INDEPENDENCIA Y EFICACIA DE LA AUTORIDAD MONETARIA
3. LA LEGITIMIDAD QUE LA ESTRUCTURA FEDERAL PROPORCIONA AL SEBC
4. NATURALEZA DEL SISTEMA EUROPEA DE BANCOS CENTRALES
4.1. Composición del SEBC: BCE y BCN
4.2. La atipicidad y falta de personalidad jurídica del SEBC: una existencia básicamente funcional
4.3. La naturaleza comunitaria del SEBC
5. LA PRIMACÍA DEL BCE SOBRE LOS BCN
6. EL CARÁCTER PARCIALMENTE ABIERTO E INDEFINIDO DEL SISTEMA
7. LAS DOS VERTIENTES DEL CARÁCTER COMPUESTO DEL SISTEMA: ADMINISTRACIÓN DIRECTA E INDIRECTA DE LA POLÍTICA MONETARIA
8. LA POSIBLE EVOLUCIÓN HACIA UN FEDERALISMO DE EJECUCIÓN ASIMÉTRICO: LA CONCENTRACIÓN EN DETERMINADOS BCN DE LA EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE POLÍTICA MONETARIA
9. ENTRE LA NACIONALIZACIÓN Y LA DESNACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA
10. DIVISIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DE PODERES A MÚLTIPLES NIVELES
CAPÍTULO III
La independencia del Sistema Europeo de Bancos Centrales
1. ORÍGENES Y MODELOS DE INDEPENDENCIA DE LOS BANCOS CENTRALES
1.1. Los tradicionales vínculos financieros entre Gobierno y Banca central
1.2. La independencia de los Bancos centrales como culminación de un proceso evolutivo: de la auctoritas a la potestas
1.3. Principales modelos de Banca central independiente
2. CAUSAS, FINES Y RACIONALIDAD DE LA INDEPENDENCIA DE LA AUTORIDAD MONETARIA
2.1. Fundamentos económicos: el problema de la inconsistencia temporal y la credibilidad del Banco central
2.2. Justificación política de la independencia del BCE en el marco del sistema institucional comunitario
2.3. La racionalidad técnica como justificación de las inflexiones al principio democrático en la configuración del BCE
3. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA INDEPENDENCIA DEL BCE
4. LA FORMULACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN EL TRATADO: UNA NOCIÓN BÁSICAMENTE FUNCIONAL
CAPÍTULO IV
El Banco Central Europeo: naturaleza y estatuto en el seno
de la Comunidad Europea
1. LA SUBJETIVIDAD DEL BCE DESDE UNA PERSPECTIVA FORMAL: SU PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA Y DIFERENCIADA DE LA COMUNIDAD EUROPEA
2. EL BCE COMO ORGANISMO COMUNITARIO DESDE UNA PERSPECTIVA MATERIAL Y FUNCIONAL. SU CARÁCTER DE ENTE VICARIAL DE LOS OBJETIVOS Y POLÍTICAS COMUNITARIAS
3. EL PARALELISMO «INSTITUCIONAL» Y ESTATUTARIO DEL BCE CON EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES EN EL SENO DE LA COMUNIDAD
4. LA ATIPICIDAD DEL BCE EN EL MARCO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL COMUNITARIO
4.1. EL BCE NO GOZA DEL RANGO FORMAL DE INSTITUCIÓN COMUNITARIA
4.2. EL BCE COMO PARTÍCIPE DEL EQUILIBRIO INSTITUCIONAL COMUNITARIO
5. EL BCE COMO ADMINISTRACIÓN ESPECIALIZADA: POSICIÓN Y FUNCIONALIDAD EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD
5.1. Congelación e intangibilidad de su estatuto y de sus reglas ordenadoras
5.2. Posición del BCE en el entramado institucional comunitario: la inexistencia de una instancia de cobertura y su rango constitucional
5.3. Subjetividad y funcionalidad administrativas del BCE
5.4. La singularidad del BCE en el marco del proceso de agencialización comunitaria
CAPÍTULO V
Los Bancos centrales nacionales como integrantes del Sistema Europeo
de Bancos Centrales
1. LA PERSONALIDAD JURÍDICA ESTATAL DE LOS BCN
2. EL CARÁCTER BIFRONTE DE LOS BCN
3. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA INSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN LA CONFIGURACIÓN DE LOS BCN Y SUS LIMITACIONES
4. LA COMPATIBILIDAD DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL CON LAS PRESCRIPCIONES DEL TRATADO: UN PROCESO DE CONVERGENCIA VERTICAL
5. LA INDEPENDENCIA DE LOS BCN
5.1. La independencia funcional: relaciones de los BCN con los poderes del Estado
5.1.1. Elementos que integran la independencia funcional
5.1.2. Prácticas que pueden considerarse contrarias a la independencia funcional de los BCN en base a los parámetros del Tratado
5.2. La independencia de los órganos rectores de los BCN (independencia orgánica)
5.2.1. Su inicial limitación al cargo del gobernador
5.2.2. Dependencia o independencia del gobernador respecto de los órganos rectores colegiados de los BCN: ¿un perfil presidencialista de los BCN?
5.2.2.1. El gobernador como representante del BCN en el Consejo de Gobierno del BCE
5.2.2.2. El gobernador como miembro a título personal del Consejo de Gobierno del BCE actuando en nombre propio
5.2.3. La figura de gobernador de Banco central nacional: el mandato y su renovación
5.2.4. El relevo anticipado del gobernador
5.2.5. Mandato y relevo de los demás miembros de los órganos rectores de los BCN
5.2.6. Procedimiento de selección y nombramiento de los órganos de los BCN y su incidencia en el BCE
5.2.7. Las posibilidades de control de los BCN por parte de los Parlamentos nacionales
5.3. La independencia financiera de los BCN
6. LA ADAPTACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LOS BCN AL TRATADO Y ESTATUTOS. LA INTEGRACIÓN JURÍDICA DE LOS BCN EN EL SEBC
CAPÍTULO VI
Los órganos rectores del Banco Central Europeo:
estructura, competencias y sistema de relaciones
1. UN SISTEMA DE GOBIERNO DUAL Y COLEGIADO
2. EL CONSEJO DE GOBIERNO DEL BCE
2.1. Su carácter de supremo órgano de decisión del BCE y del SEBC
2.2. Composición: el predominio de los gobernadores de los BCN
2.3. La presencia de los gobernadores de los BCN en el Consejo de Gobierno del BCE
2.3.1. Implicaciones desde la perspectiva de los intereses nacionales
2.3.2. La igualdad entre los gobernadores en el seno del Consejo de Gobierno
2.3.3. La futura introducción de la rotación en el derecho de voto de los gobernadores a partir de su «representatividad económica»: entre la necesidad y el cambio de modelo
3. EL COMITÉ EJECUTIVO DEL BCE
3.1. Naturaleza: su carácter de primer órgano operativo del BCE
3.2. Composición
3.3. Nombramiento
3.3.1. La excepcionalidad del procedimiento de designación
3.3.2. La necesidad de un proceso de designación de asegure la legitimidad del BCE
3.3.3. La naturaleza intergubernamental del acto de nombramiento y la cuestión de su impugnabilidad
3.3.4. La consulta previa al Consejo de Gobierno del BCE
3.3.5. La intervención del Parlamento Europeo
3.4. Requisitos para adquirir la condición de miembro del Comité Ejecutivo
3.5. Condiciones de ejercicio del cargo
3.6. El mandato de los miembros del Comité Ejecutivo
3.6.1. El período del mandato
3.6.2. La irrenovabilidad ¿de los cargos o de las personas? El limitado alcance de la prohibición de renovación de los mandatos
3.6.3. El encabalgamiento de los mandatos del Comité Ejecutivo
3.7. El sistema de provisión de vacantes y la sustitución de los miembros que cesen anticipadamente
3.8. La remoción de los miembros del Comité Ejecutivo
3.8.1. El principio de irrevocabilidad de su mandato
3.8.2. Situaciones habilitantes para la remoción: la existencia de causas tasadas
3.8.3. Titularidad de la potestad y procedimiento de remoción
3.9. La inexistencia de un procedimiento comunitario para destituir a los gobernadores de los BCN en su calidad de miembros del Consejo de Gobierno
4. EL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE DEL BCE: SU CONFIGURACIÓN COMO ÓRGANOS SIMPLES
5. CUESTIONES COMUNES AL CONSEJO DE GOBIERNO Y EL COMITÉ EJECUTIVO
5.1. Régimen jurídico de las reuniones
5.1.1. Convocatorias, actas y organización
5.1.2. Asistencia
5.1.3. Sustituciones
5.1.4. Adopción de acuerdos
5.1.5. Causas de abstención
5.2. El principio de colegialidad y su aplicación a los órganos rectores del BCE
5.3. Las reglas de «buen gobierno» de los órganos rectores del BCE: los códigos de conducta
6. SISTEMA DE RELACIONES ENTRE EL CONSEJO DE GOBIERNO Y EL COMITÉ EJECUTIVO
6.1. La supremacía del Consejo de Gobierno sobre el Comité Ejecutivo: una relación de jerarquía imperfecta
6.2. El reparto de atribuciones entre Consejo de Gobierno y Comité Ejecutivo del BCE
6.3. El recurso a la técnica de la delegación de competencias del Consejo de Gobierno en favor del Comité Ejecutivo
7. EL CONSEJO GENERAL: SU NATURALEZA COMO TERCER ÓRGANO DEL BCE
7.1. El carácter transitorio pero indefinido de su existencia
7.2. Composición y competencias
8. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DEL BCE
8.1. Unidades de trabajo
8.2. Comités del SEBC
8.3. Régimen, contratación y selección del personal
8.4. Régimen lingüístico
CAPÍTULO VII
Los aspectos presupuestarios y financieros del Banco Central Europeo
y del Sistema Europeo de Bancos Centrales
1. EL CAPITAL SOCIAL DEL BCE Y SU DISTRIBUCIÓN ENTRE TODOS LOS BCN
1.1. El BCE como organismo de corte «capitalista» propiedad de los BCN
1.2. Reglas de suscripción del capital por los accionistas
2. EL REPARTO DE LOS BENEFICIOS DEL SEBC
2.1. Asignación de ingresos monetarios
2.2. Asignación de beneficios y pérdidas netos del BCE
3. LOS ACTIVOS EXTERIORES DE RESERVA. POSESIÓN Y GESTIÓN DE LAS RESERVAS EXTERIORES
3.1. La centralización parcial de reservas exteriores en el BCE
3.2. La gestión descentralizada de las reservas exteriores
3.3. Las reservas exteriores de los BCN y los fondos de maniobra de los Estados miembros: condiciones y límites de su utilización
4. LA AUSENCIA DE DISPOSICIONES PRESUPUESTARIAS RELATIVAS DEL BCE/SEBC
5. LAS CUENTAS ANUALES: LA EXTERNALIZACIÓN DE SU FISCALIZACIÓN Y LA LIMITADA INTERVENCIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS, ACOTADA AL CONTROL DE EFICIENCIA DE GESTIÓN
5.1. Las cuentas anuales del BCE
5.2. La intervención de auditores externos y del Tribunal de Cuentas en el control de las cuentas del BCE y los BCN
6. LA PROHIBICIÓN DE FINANCIACIÓN A LOS PODERES PÚBLICOS COMUNITARIOS Y NACIONALES
7. LA INDEPENDENCIA FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA DEL SEBC Y LA INSUFICIENCIA DE MECANISMOS DE CONTROL
CAPÍTULO VIII
Las funciones del Sistema Europeo de Bancos Centrales
1. LAS FUNCIONES BÁSICAS Y LAS FUNCIONES COMPLEMENTARIAS DEL SEBC
2. LOS CAUCES Y LÍMITES PROCEDIMENTALES EN LA ACTUACIÓN DEL SEBC: EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA DE MERCADO ABIERTA Y LIBRE COMPETENCIA
3. LA POLÍTICA MONETARIA ÚNICA
3.1. El concepto de política monetaria del Tratado
3.2. La definición y ejecución de la política monetaria del SEBC
3.3. La estrategia de la política monetaria única: entre los objetivos monetarios y los objetivos de inflación
3.4. Los instrumentos de la política monetaria
3.4.1. Operaciones de mercado abierto
3.4.2. Facilidades permanentes
3.4.3. Reservas mínimas
3.4.4. Otros instrumentos de control monetario
4. LA POLÍTICA CAMBIARIA
4.1. Planteamiento general del Tratado
4.2. Los acuerdos formales relativos a un sistema de tipos de cambio con monedas no comunitarias
4.3. La formulación de orientaciones generales para la política de tipos de cambio
5. LA PROMOCIÓN DEL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PAGOS
6. LA FUNCIÓN DE PRESTAMISTA DE ÚLTIMA INSTANCIA
7. LAS FUNCIONES COMPLEMENTARIAS DEL SEBC
7.1. La emisión de billetes y acuñación de moneda
7.2. La contribución a la buena gestión de las políticas de supervisión prudencial
7.3. La función consultiva
7.4. Las funciones estadísticas
7.5. La prestación de servicios a entidades públicas
8. LA PARTICIPACIÓN DEL BCE EN OTRAS FACETAS EXTERNAS DE LA MONEDA
CAPÍTULO IX
El sistema de relaciones en el seno del Sistema Europeo de Bancos Centrales
y el reparto vertical de atribuciones entre el Banco Central Europeo
y los Bancos centrales nacionales
1. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL REPARTO DE COMPETENCIAS: CENTRALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE TOMA DE DECISIONES Y PARTICIPACIÓN DE LOS BCN EN LAS TAREAS DE EJECUCIÓN
2. FUNCIONES QUE LOS ESTATUTOS ATRIBUYEN A LOS BCN EN EL MARCO DEL SEBC
3. LA INTERVENCIÓN DIRECTA DEL BCE EN LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA. LOS BCN COMO PRINCIPALES ÓRGANOS DE EJECUCIÓN DEL SISTEMA
4. EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD EN LA BASE DE LA OPERATIVA DE LOS BCN
5. ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE RELACIONES INTERADMINISTRATIVAS DE LOS BCN CON EL BCE
5.1. La potestad de dirección y ordenación del BCE sobre los BCN
5.2. La subordinación de los BCN al BCE: una relación cuasijerárquica o de jerarquía funcional en el ámbito y tareas propias del SEBC
6. LA CONCURRENCIA Y SUPERPOSICIÓN DE COMPETENCIAS DEL BCE Y LOS BCN
CAPÍTULO X
Las relaciones y los instrumentos de colaboración entre el Banco Central Europeo
y las instituciones y órganos comunitarios para el cumplimiento
de los objetivos de la Unión Económica y Monetaria
1. LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL DEL BCE PRESIDE EL SISTEMA DE RELACIONES CON LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS
1.1. La prohibición de solicitar o aceptar instrucciones
1.2. La independencia funcional del BCE: ¿el modelo de independencia de la Comisión?
2. MECANISMOS DE COLABORACIÓN Y CONCERTACIÓN ENTRE EL BCE Y LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS
3. LA PARTICIPACIÓN RECÍPROCA EN LAS REUNIONES: UNA MUESTRA DE DIÁLOGO INTERINSTITUCIONAL DEL BCE CON EL CONSEJO Y LA COMISIÓN
3.1. La finalidad del mecanismo y su posible interferencia en la independencia del BCE
3.2. La participación del Consejo y de la Comisión en las reuniones del BCE
3.3. La facultad del Consejo para presentar mociones y la imposibilidad de diferir o suspender la aplicación de una decisión del BCE
3.4. La participación del BCE en las reuniones del Consejo
4. ARTICULACIÓN DE LAS RELACIONES DEL BCE CON EL CONSEJO
4.1. La singularidad del sistema institucional y la preponderancia del Consejo en detrimento de la Comisión en el ámbito de la unión monetaria
4.2. El diálogo entre el BCE y el Consejo. El «Eurogrupo» y la ausencia de un gobierno «económico» frente al gobierno «monetario». Función del Eurosistema en la coordinación de las políticas económicas
4.3. Funciones y competencias del Consejo en el marco de la unión monetaria
5. ÁMBITO DECISORIO Y CAPACIDAD DE INFLUENCIA DEL CONSEJO EUROPEO
6. LA INTERVENCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO EN LAS TAREAS DE LA UNIÓN MONETARIA
6.1. El Parlamento Europeo ¿garante «político» de la independencia del BCE?
6.2. Ámbitos y naturaleza de la intervención del Parlamento Europeo
7. LA LIMITADA INTERVENCIÓN DE LA COMISIÓN EN EL ÁMBITO DE LA UNIÓN MONETARIA
8. EL COMITÉ ECONÓMICO Y FINANCIERO: FUNCIONES Y RELACIONES CON EL BCE EN EL MARCO DE LA UNIÓN MONETARIA
CAPÍTULO XI
Los mecanismos institucionales para la rendición de cuentas
del Banco Central Europeo y el control sobre su actividad.
¿Un Banco central irresponsable?
1. CREDIBILIDAD, TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD MONETARIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA
2. LOS MEDIOS DE CONTROL DEL BCE. LA NECESIDAD DE FORTALECER EL CONTROL POLÍTICO-PARLAMENTARIO SOBRE SU ACTIVIDAD
3. LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL BCE COMO MECANISMO DE VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS Y FUNCIONES
3.1. La rendición de cuentas como contrapeso a la independencia del BCE
3.2. La transparencia como presupuesto para la rendición de cuentas y el control
4. LOS DEBERES DE INFORMACIÓN DEL BCE
4.1. La emisión de informes y sus destinatarios
4.2. El contenido de los informes: la excesiva imprecisión de los Estatutos
4.3. La publicación de predicciones de inflación
5. LA PUBLICIDAD DE LAS ACTAS DE LAS REUNIONES Y DEL SENTIDO DE LOS VOTOS DEL CONSEJO DE GOBIERNO DEL BCE
5.1. Aspectos jurídicos de la cuestión tal como se derivan del Tratado
5.2. Oportunidad y conveniencia de la publicidad desde el prisma de la transparencia
6. LAS OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN DEL BCE AL PARLAMENTO EUROPEO. LAS COMPARECENCIAS DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO: MEDIO DE CONTROL Y CAUCE DE DIÁLOGO
7. LA SUJECIÓN DEL BCE AL CONTROL DE LA OFICINA EUROPEA DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE (OLAF)
8. LA INEXISTENCIA DE MECANISMOS PARA HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD. LA IRRESPONSABILIDAD POLÍTICA DEL BCE
9. ¿UNA LEGITIMACIÓN POR LOS RESULTADOS? LA CONSECUCIÓN DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS COMO FUNDAMENTO DE LA LEGITIMIDAD POLÍTICO-TECNOCRÁTICA DEL BCE
CAPÍTULO XII
Los actos jurídicos del Banco Central Europeo
1. TIPOLOGÍA DE LAS DISPOSICIONES Y ACTOS JURÍDICOS DEL BCE
2. CUESTIONES COMUNES A LOS ACTOS Y DISPOSICIONES DICTADOS POR EL BCE
3. LOS REGLAMENTOS COMO MANIFESTACIÓN TÍPICA DE LA POTESTAD NORMATIVA DEL BCE
3.1. Cuestiones generales. La inexistencia de una habilitación general para la adopción de reglamentos
3.2. Ámbito material y competencia interna para su adopción
4. LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER NORMATIVO AD INTRA: ORIENTACIONES E INSTRUCCIONES
4.1. Cuestiones comunes
4.2. Las orientaciones
4.3. Las instrucciones
4.4. Las directrices: ¿una nueva categoría de actos jurídicos?
4.5. Otras disposiciones normativas ad hoc de ámbito interno
5. LAS DECISIONES Y LAS DENOMINADAS «DECISIONES INTERNAS»
6. LOS ACTOS JURÍDICOS NO VINCULANTES
6.1. Las recomendaciones
6.2. Los dictámenes
7. OTROS
CAPÍTULO XIII
El control jurisdiccional de las actividades realizadas en el marco
de la Unión monetaria. Legitimación activa y pasiva del Banco Central Europeo
1. LA SUJECIÓN DEL BCE AL CONTROL DEL TJCE
2. EL RECURSO POR INCUMPLIMIENTO AD HOC DEL ART. 237.d) TCE
3. EL RECURSO DE ANULACIÓN
4. EL RECURSO POR OMISIÓN
5. LA CUESTIÓN PREJUDICIAL DE VALIDEZ E INTERPRETACIÓN
6. LA EXCEPCIÓN DE ILEGALIDAD
7. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL BCE Y DEL SEBC
8. COMPETENCIA RESIDUAL DE LAS JURISDICCIONALES NACIONALES Y COMPETENCIA DEL TJCE DERIVADA DE LAS CLÁUSULAS COMPROMISORIAS EN LOS CONTRATOS
9. ALGUNOS PROBLEMAS DE LEGITIMACIÓN ACTIVA DERIVADOS DE LAS PECULIARIDADES DE LA UEM
9.1. La cuestión de la eventual legitimación activa de los BCN para impugnar los actos del BCE
9.2. La legitimación procesal de los Estados excluidos
ADDENDA
BIBLIOGRAFÍA