Libros > Derecho > Derecho Constitucional > Derechos y Libertades > DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS INDIVIDUALES EN EL PROCESO PENAL.
Portada de Derechos Fundamentales y Garantías Individuales en el Proceso Penal.

Derechos Fundamentales y Garantías Individuales en el Proceso Penal.

Autor:Rodríguez Fernández, Ricardo;
Categoría:Derechos y Libertades
ISBN: 9788484440086
Editorial Comares nos ofrece Derechos Fundamentales y Garantías Individuales en el Proceso Penal. en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Febrero del 2000. Este libro cuenta con un total de 616 páginas , unas dimensiones de 17x12 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Otros clientes que compraron DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS INDIVIDUALES EN EL PROCESO PENAL. también compraron:

Argumento de Derechos Fundamentales y Garantías Individuales en el Proceso Penal.

nociones básicas

sobre los derechos fundamentales

y las garantías individuales en el proceso penal

1. INTRODUCCIÓN .

2. EL ART. 24 CE DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROCESO PENAL.

3. ANÁLIS PORMENORIZADO DE CADA UNO DE ESTOS DERECHOS.

-- El derecho a la tutela judicial efectiva .

1. Concepto .

2. Requisitos .

1. Vinculación de todos los poderes públicos .

2. Titulares del derecho: personas físicas y jurídicas. El Ministerio Fiscal.

3. Restricción .

-- Derecho a obtener una resolución fundada en derecho .

1. Concepto y contenido .

2. Requisitos .

1. Resolución congruente .

2. Motivación de la resolución .

-- Derecho a la defensa mediante la promoción de la contradicción.

A. En fase de instrucción .

B. En fase de juicio oral .

-- Principio acusatorio .

-- Principio de oficialidad .

-- Principio de audiencia .

-- Principio de igualdad de partes (o de «igualdad de armas»).

-- Principio de contradicción .

-- Derecho al doble enjuiciamiento .

1. Concepto y contenido .

2. Recursos en el ámbito penal .

1. En general .

2. Recurso de apelación .

3. Recurso de casación .

-- Derecho a la ejecución de la sentencia .

1. Concepto y contenido .

2. Requisitos .

1. Exigencia de la firmeza de la sentencia .

2. Inmodificabilidad de las sentencias .

3. Adopción por el órgano judicial de las medidas oportunas para la ejecución del fallo.

4. Adopción de medidas cautelares .

-- Interdicción de la indefensión .

1. En general .

2. Concepto de indefensión .

-- Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley.

-- Derecho a la defensa y asistencia de letrado .

-- Derecho a ser informado de la acusación .

1. Introducción: El sistema acusatorio formal o mixto .

2. Concepto .

-- Derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas.

1. Concepto de «proceso sin dilaciones indebidas» .

2. Requisitos. Necesidad de denunciar la infracción .

3. Deber del órgano judicial de adoptar las medidas que pongan término a la dilación.

4. Soluciones ante la constatación de las dilaciones indebidas.

-- Derecho a un proceso público con todas las garantías.

-- Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes.

1. En general .

2. Pruebas obtenidas de modo ilegítimo: prohibición de valorarlas.

-- Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.

-- Derecho a la presunción de inocencia .

1. Introducción .

2. Ámbito de aplicación .

3. Extensión .

1. En general .

2. Derecho Penal .

4. Contenido .

1. En general .

2. Exigencia de actividad probatoria .

3. Carga de la prueba de la culpabilidad .

4. Garantías procesales de la actividad probatoria .

5. Requisitos de la actividad probatoria necesarios para destruir la presunción de inocencia.

6. La convicción del Juez sobre los hechos: la interdicción de la arbitrariedad.

7. Medios de prueba suficientes para desvirtuar este derecho.

1. En general .

2. Prueba directa .

A. Confesión del acusado .

B. Identificación del acusado .

C. Grabación telefónica .

D. Delito flagrante .

3. Prueba indiciaria .

8. La presunción de inocencia y el recurso de casación.

1. En general .

2. Requisitos para su apreciación .

A. En general .

B. Inexistencia de actividad probatoria .

C. Examen de la prueba hecho por el Tribunal de instancia.

3. Cauce procesal de la impugnación .

A. En general: art. 5.4 LOPJ .

B. Art. 849.1 de la LECrim .

C. Art. 849.2 de la LECrim .

4. Supuestos concretos .

A. Procedencia del recurso .

B. Improcedencia del recurso .

5. Conclusiones .

.c.Parte II

jurisprudencia esencial

sobre los derechos fundamentales

y las garantías individuales en el proceso penal

NOCIONES BÁSICAS .

En general .

Derechos fundamentales y garantías individuales: contenido.

Estos derechos deberán interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos ytratados y acuerdos internacionales (art. 10.2 CE) .

Límites al ejercicio de estos derechos .

El ejercicio de estos derechos deberá ser regulado necesariamente por ley.

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD (art. 14 CE) .

En general .

Concepto .

En general .

Igualdad de los presupuestos de hecho .

Supuestos en que no exista justificación para la desigualdad.

El principio de igualdad vincula a todos los poderes públicos.

Poder legislativo .

Poder judicial .

En general .

Supuestos .

Principio de igualdad en el ámbito penal .

Principio de igualdad en el ámbito procesal penal .

Discriminación por razón de nacimiento .

En general .

Hijos matrimoniales e hijos extramatrimoniales .

Discriminación por razones de raza. Deber de evitar las referencias de carácter étnico.

Discriminaciones por razón de sexo .

Discriminación por razón de religión .

Discriminación por motivos políticos .

Discriminación por otras causas o condiciones personales o sociales.

Extranjeros .

Objetores de conciencia .

Edad .

DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL (art. 15 CE).

En general .

Nociones .

No atenta contra este derecho la resolución impeditiva de la acción penal.

En general. Administración penitenciaria .

Infracción por aplicación obligatoria de los baremos .

Derecho a la vida .

En general .

Conflicto entre la objeción de conciencia y determinados tratamientos médicos: transfusiones sanguíneas.Diferencias según se trate de un menor o mayor de edad.

Donación y utilización de embriones y fetos humanos o de sus células, tejidos u órganos.

Fetos o embriones humanos «no viables» .

La vida del «nasciturus» es un bien jurídico constitucionalmente protegido en el art. 15 CE: conflicto con otrosderechos relativos y valores constitucionales como pueden ser la vida y la dignidad de la mujer.

Derecho a la integridad física y moral .

En general .

Cacheo .

Ámbito penitenciario .

Esterilización .

Extracción de sangre .

Intervenciones corporales .

La asistencia médica obligatoria a presos en huelga de hambre autorizada por la resolución judicial.

Tratos inhumanos o degradantes .

En general .

Categorías del art. 3 CEPDHLF: «torturas», «penas o tratos inhumanos», «penas o tratos degradantes»..

Concepto jurisprudencial del «inhumano» .

Concepto jurisprudencial de «degradante» .

Diferencias entre «inhumano» y «degradante». Registros corporales.

Radiaciones .

Extracción de cabellos .

Torturas .

Caso concreto: requerimiento por un funcionario de prisiones a un interno para que se desnudase.

DERECHO A LA LIBERTAD IDEOLOGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO (art. 16 CE).

Libertad ideológica .

Libertad religiosa y de culto .

DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD (art. 17 CE) .

En general .

Sólo puede privarse de libertad en la forma y en los casos establecidos en la ley.

Detención preventiva .

Duración .

Derecho a no declarar .

Asistencia letrada al detenido .

Prisión provisional. Duración .

DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD, A LA PROPIA IMAGEN Y AL SECRETO EN LAS COMUNICACIONES(art. 18.1 CE) .

Reconocimiento constitucional .

Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen .

Derecho a la intimidad .

Protección judicial de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Ejercicio de las accionescorrespondientes al perjudicado fallecido .

INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO (art. 18.2 CE) .

Doctrina constitucional sobre la inviolabilidad del domicilio .

En general .

Bien jurídico protegido .

Concepto de domicilio .

Autorización judicial .

Juez competente para autorizar la entrada y registro: el Juez del lugar.

El auto judicial como requisito básico y condicionante de la constitucionalidad de la medida.

Proporcionalidad .

Motivación del auto .

Motivación por remisión .

Posición del Juez ante la autorización de entrada en domicilio particular.

Utilización de formularios .

Autorización siempre escrita .

Falta de notificación de auto. Su valoración .

Intervención del Secretario Judicial .

A. Cuando no es necesario .

B. Consecuencias de la no presencia del Secretario Judicial cuando era necesario.

C. Tesis del TS sobre la ausencia del Secretario Judicial en las diligencias de entrada y registro cuandoera necesario .

No es necesaria la presencia de letrado en la práctica de la diligencia de entrada y registro.

Oficial habilitado .

Delegación en favor de miembros de la Policía Judicial.

Modo de proceder, antes de la reforma producida por la LO 10/1992, cuando interviene y autoriza ladiligencia de entrada y registro un funcionario policial u otro funcionario público distinto del SecretarioJudicial .

Presencia del titular del domicilio .

No necesaria presencia de Letrado; sí del inculpado.

Valoración de prueba irregular por infracción del art. 569 LECr.

Falta del representante del domicilio o de los testigos .

Nulidad de la diligencia de entrada y registro domiciliario. Validez del resto de las acreditaciones obtenidas demodo legítimo .

Hallazgo de efectos o instrumentos que se refieren a conductas delictivas distintas a las recogidas en laautorización judicial. Modo de proceder .

La expresión «durante las horas diurnas» .

Supuestos concretos .

Registro de local destinado a tienda .

Registro de vehículos .

Registro de cocheras, garajes o almacenes .

Registro de restaurante .

Registro de taller de cerrajería o joyería .

Ocupación temporal de una vivienda .

Registro de locales comerciales o lugares abiertos al público.

Registro de oficina o despacho .

Registro de una «roulotte» .

Registro en una plaza de garaje .

Registro de un lagar .

Registro de la cabina de un camión .

Registro de un departamento de tren de viajeros .

Lugares que no tienen consideración de domicilio: otros pronunciamientos jurisprudenciales.

Consentimiento o autorización voluntaria .

En general .

Interpretación restrictiva .

Consentimiento libre .

Consentimiento nulo .

Prestado el consentimiento, no es necesaria la autorización judicial ni la presencia del Secretario Judicial.

En el caso de estar detenido el interesado, es necesario el asesoramiento de letrado antes de prestar elconsentimiento para el registro .

Delito flagrante .

Concepto de delito flagrante .

A. En general .

B. Notas esenciales del delito flagrante .

C. Supuestos concretos .

Aplicación correcta del art. 553 LECr. Delito «flagrante».

Consecuencias de la no apreciación de la flagrancia delictiva: nulidad radical de la prueba.

Supuesto concreto: venta de drogas .

DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES (art. 18.3 CE)..

a) Paquete postal .

Apertura de paquete postal con etiqueta verde u objetos abiertos.

Garantía protectora del paquete postal .

Interpretación extensiva .

Definición de paquete postal .

Doctrina general de la Sala Segunda del TS .

Supuesto concreto .

b) Intervención telefónica .

En general .

Sujetos a que afecta .

Alcance .

Principios básicos .

Requisitos .

Intervención telefónica acordada en Diligencias Indeterminadas.

Control judicial efectivo, en el desarrollo y cese de la medida de intervención telefónica.

Resolución judicial admitiendo la injerencia en las comunicaciones.

Supuestos concretos .

Existencia de denuncia, autorización habilitante y exigencia de motivación.

Grabaciones magnetofónicas de las conversaciones telefónicas: requisitos.

Intervención telefónica sin control judicial: nulidad de la diligencia.

La nulidad de las escuchas telefónicas no conlleva la de las demás pruebas.

La intervención telefónica debe adoptarse con un criterio restrictivo.

Exigencia de identificación del tipo delictivo: proscripción de las autorizaciones en blanco.

Prórroga de la medida de intervención de escucha telefónica por providencia.

Autorización judicial permitiendo la injerencia: exigencia de motivación.

Control judicial sobre el escrupuloso cumplimiento de las garantías procesales para la ejecución de lamedida .

La prohibición de las autorizaciones genéricas exige una nueva resolución ante la novación del objeto dela primera .

La resolución judicial debe revestir la forma de auto, dictada por juez competente y motivarsesuficientemente .

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LIBERTAD DE CÁTEDRA, DERECHO A LA PRODUCCIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICAY CIENTÍFICA, Y A RECIBIR Y COMUNICAR LIBREMENTE INFORMACIÓN (art. 20 CE).

En general .

Libertad de expresión .

Derecho a recibir y comunicar libremente información .

Límites a estos derechos .

En general .

Respeto a otros derechos fundamentales .

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA (art. 24.1 CE) .

En general .

La tutela judicial efectiva vincula a todos los poderes públicos.

¿Quiénes pueden ser titulares de este derecho? .

A. La titularidad del derecho a la tutela judicial efectiva corresponde a las personas físicas y jurídicas.

B. Ministerio Fiscal .

Restricción del derecho a la tutela judicial efectiva .

A. En general .

B. Inmunidades parlamentarias y diplomáticas .

C. Requisitos .

Contenido .

En general .

Requisitos .

Supuestos concretos .

a) No se pueden fijar trabas u obstáculos arbitrarios.

b) Pasividad de las partes .

c) Interpretación de los recursos: cuestión de legalidad ordinaria.

d) Los recursos establecidos legalmente integran el contenido de la tutela jurisdiccional.

e) Plazo para interponer los recursos .

Derecho a obtener una resolución fundada en derecho.

En general .

La resolución debe ser congruente .

La resolución debe ser motivada .

Posibilidad de rechazar peticiones .

Posibilidad de utilizar modelos de impresos o formularios..

Derecho de acceso a los recursos previstos en la ley.: vid. «El derecho a los recursos y a la doble instancia» .

Derecho a la defensa mediante la promoción de la contradicción.

A. En general .

B. Con respecto al procesado .

C. Pronunciamientos jurisprudenciales .

a) Declaraciones sumariales .

b) Oportunidad de instruirse de lo alegado en su contra.

c) Resoluciones judiciales «inaudita parte» .

d) Necesaria presencia del detenido en la diligencia de entrada y registro.

e) Deber de notificar la resolución dictada conforme al art. 789.5 LECr.

f) Ausencia de contradicción por acción u omisión negligente de la parte que la invoca.

g) Valor de los actos de comunicación .

h) Pruebas anticipadas .

i) Ausencia de letrado en la práctica de una prueba.

Interdicción de la indefensión .

A. En general .

B. Concepto de indefensión .

C. Supuestos .

En general .

Derecho a una resolución fundada en derecho.

Derecho de acceso a los recursos .

INDEFENSIÓN (art. 24.1 CE) .

Vid. «Derecho a la tutela judicial efectiva. Contenido. Interdicción de la indefensión».

EL DERECHO A LOS RECURSOS Y EL DERECHO A LA DOBLE INSTANCIA (art. 24.2 --in fine-- CE).

a) El derecho a los recursos .

En general: el derecho a los recursos como contenido de la tutela judicial efectiva.

Ejercicio del derecho por la vía procesal oportuna y con los requisitos exigibles.

Instrucción sobre los recursos: efectos cuando es defectuosa.

Supuestos concretos .

No se pueden fijar trabas u obstáculos arbitrarios .

Pasividad de las partes .

Interpretación de los recursos: cuestión de legalidad ordinaria.

Los recursos establecidos legalmente integran el contenido de la jurisdiccional.

Plazo para interponer los recursos .

Derecho de acceso a los recursos previstos en la ley .

El cómputo de plazos procesales .

La constitucionalidad de este derecho .

El derecho a la utilidad o efectividad de los recursos legalmente previstos.

El derecho a los recursos como parte integrante de la tutela judicial efectiva.

No obstaculización del ejercicio del derecho por la imposición de formalismos enervantes.

La obstaculización del acceso a un recurso por causa no razonable o arbitraria.

La falta de un requisito exigido para la admisión del recurso debe ser examinado desde la perspectiva de lafinalidad y subsanación .

Posibilidad de subsanar la irregularidad cometida .

La interposición, formalización y sustanciación de los recursos deben regirse por las reglas de Derechoprocesal ordinario .

En los recursos debe aplicarse el principio de contradicción.

Causas obstaculizadoras para la admisión del recurso .

Conocimiento de los recursos a las partes .

Derecho a su interposición y tramitación .

Doctrina del TC sobre el derecho al recurso procesal legalmente establecido.

Doctrina del TC sobre las resoluciones «inaudita parte».

Facultades de control de los órganos judiciales sobre los requisitos de admisibilidad de los recursos.

Postulación procesal .

Función del TC: determinar si la inadmisión de un recurso vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva.

Control por los Tribunales de los requisitos formales que condicionan la válida interposición de los recursos.

La decisión sobre la admisibilidad de los recursos corresponde a los Tribunales ordinarios.

Recursos improcedentes .

Satisfacción del derecho al recurso .

Corresponde a los Jueces y Tribunales la interpretación de los requisitos de los recursos y el fin por éstosperseguido .

Sujeción a la Ley en cuanto a su interposición, formalización y sustanciación.

Vinculación objetiva y subjetiva del Juez «ad quem» con las posiciones que hayan marcado la acusación y ladefensa en el recurso .

Deber de notificar los recursos que caben contra las resoluciones judiciales.

Infracción de la obligación de notificar los recursos que proceden contra las resoluciones por los órganosjudiciales .

Las providencias del Juez Instructor pueden ser objeto de recurso.

Recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.

b) El derecho al doble enjuiciamiento .

En general: el derecho al doble enjuiciamiento como parte integrante del derecho a la tutela judicial efectiva.

EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA (art. 24.2 CE).

En general .

No supone una nueva valoración de toda la actividad probatoria de la instancia.

Actividad probatoria suficiente para desvirtuar este principio.

Requisitos para su apreciación .

Inexistencia de actividad probatoria .

Exclusión del ámbito de la presunción de inocencia .

Presunción de inocencia-indicios .

Prueba directa-prueba indiciaria .

Prueba indiciaria .

Prueba indiciaria: Motivación más rigurosa que cuando se utiliza acreditación directa.

Presunción de inocencia --juicio de valor-- prueba indiciaria .

Prueba suficiente para desvirtuar el derecho a la presunción de inocencia.

Declaración de un sólo testigo .

Declaración autoinculpatoria en fase sumarial, modificada en el plenario. Retractación en el plenario de lasdeclaraciones prestadas en fase sumarial por el acusado y por los testigos.

Declaración inculpatoria de un coacusado .

Tráfico de drogas: deducción de la finalidad ulterior del tráfico .

Declaración de la víctima .

A. En general .

B. En delitos contra la libertad sexual .

C. La víctima no es un testigo, si bien su declaración se equipara al testimonio.

Reconocimiento fotográfico .

Declaración testifical de los agentes policiales .

Declaración de confidente/arrepentido .

Testigos no comparecidos sin procederse en la forma prevista en el art. 730 LECr (no lectura en elplenario de las declaraciones practicadas en el sumario).

Diligencia de entrada y registro .

Conformidad del acusado .

Cauce procesal de impugnación .

A. En general .

B. Art. 849.1 de la LECr .

C. Art. 849.2 de la LECr .

Casos concretos .

Procedencia del recurso .

Improcedencia del recurso .

Pruebas aptas para destruir la presunción de inocencia .

Carga de la prueba de la culpabilidad del acusado: prueba de cargo y garantías procesales.

Resumen de la doctrina del TC y TS sobre la actividad probatoria hábil para destruir la presunción de inocencia .

EL DERECHO A UN JUEZ NO PREVENIDO (causas de abstención y recusación) (art. 24.2 --in fine-- CE)..

En general .

Concepto .

Causas .

En general .

Vínculo matrimonial y parentesco .

Denuncia y acusación .

Intervención en el pleito o causa .

Amistad íntima .

Enemistad manifiesta .

Interés en el pleito o causa .

Haber sido Instructor de la causa o haber fallado el pleito o causa en anterior instancia.

Procedimiento .

EL DERECHO A UN JUEZ ORDINARIO PREDETERMINADO POR LA LEY (art. 24.2 CE).

En general .

Ámbito .

Supuestos concretos .

Atribución de competencias entre los órganos judiciales.

Infracción de normas de reparto .

Magistrado suplente .

Nombramiento de un Magistrado en comisión de servicio.

Infracción de la legalidad ordinaria .

Jurisdicción especial .

Juez incompetente .

Derecho a recusar .

Irregularidad en la designación del Juez .

Funciones: interpretación de la legalidad ordinaria .

Negación de licencia para proceder por vía penal .

Independencia e imparcialidad de los titulares de los órganos judiciales.

Órgano jurisdiccional constitucionalmente inadecuado .

La protección del derecho al Juez ordinario corresponde a la jurisdicción ordinaria.

Atribución del conocimiento de un asunto a la jurisdicción especial: vulneración del derecho al juez ordinario .

Falta de acumulación de la causa a otras conexas .

DERECHO A LA DEFENSA Y ASISTENCIA DE LETRADO (art. 24.2 CE).

En general .

Supuestos concretos .

Existencia del derecho de defensa en todos los procesos judiciales.

Declaración sin presencia de Abogado .

Declaración de no detenido: no necesaria la intervención de letrado.

La asistencia letrada no puede convertirse en una carga procesal.

Derecho a la asistencia letrada .

No necesaria la intervención de letrado en diligencia de entrada y registro.

Derecho a la elección de letrado .

Doble instancia .

Asistencia «efectiva» por un abogado del turno de oficio.

La asistencia letrada gratuita .

La asistencia letrada gratuita y el derecho de la otra parte a un proceso sin dilaciones indebidas.

No posibilidad de elegir abogado de oficio .

Derecho a defenderse a sí mismo .

El derecho de defensa en el proceso penal abreviado .

Designación de abogado y procurador de oficio por el órgano judicial, cuando el imputado no la efectúe.

Nulidad del acto concreto .

Igualdad de armas procesales .

Cuándo es preceptiva la intervención de letrado .

No es necesaria la presencia del abogado defensor en las declaraciones de coimputados y testigos.

Diligencias tendentes a la averiguación y esclarecimiento de los hechos: no necesaria la presencia de letrado .

Derecho de defensa y secreto de sumario .

Declaración como testigo y como imputado .

Declaración del inculpado, en libertad provisional, ante el Juez instructor.

Exigencias del derecho de defensa en el proceso penal.

Consecuencias de la declaración sin asistencia letrada.

Administración penitenciaria .

Derechos del detenido o preso incomunicado .

DERECHO A SER INFORMADO DE LA ACUSACIÓN (art. 24.2 CE).

En general .

Principio acusatorio .

Otros pronunciamientos .

Exigencias del TC derivadas de la aplicación de este derecho.

Contenido esencial de este derecho .

Aplicación del derecho según el tipo de proceso y de su regulación específica. Derecho a un intérprete.

Imposibilidad de condenas sorpresivas .

Delitos homogéneos .

Juicio de faltas .

El imputado y su derecho de defensa .

DERECHO A UN PROCESO PÚBLICO SIN DILACIONES INDEBIDAS (art. 24.2 CE).

Derecho a un proceso público .

Principio de publicidad .

Alcance y contenido del derecho a un proceso público. Doctrina general.

Limitaciones al derecho a un proceso público .

Derecho a un proceso público y la declaración de secreto del sumario.

En general .

Prórroga del secreto sumarial .

Derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas .

Concepto de «proceso sin dilaciones indebidas» .

Concepto jurídico indeterminado o abierto .

Adopción de las medidas que pongan término a la dilación.

Necesidad previa de denunciar la infracción .

Soluciones ante la constatación de las dilaciones indebidas.

No exoneración del Estado .

Requisitos necesarios para apreciar dilaciones indebidas.

Indulto .

Correcciones o compensaciones a las dilaciones indebidas.

DERECHO A UN PROCESO PÚBLICO CON TODAS LAS GARANTÍAS (art. 24.2 CE).

En general .

Declaraciones jurisprudenciales .

Principio de inmediación .

Contenido .

Imparcialidad del Juez .

Actos de comunicación .

Acreditación de la persona encausada .

Citación personal del acusado .

Derecho a un proceso público .

DERECHO A UTILIZAR LOS MEDIOS DE PRUEBA PERTINENTES (art. 24.2 CE).

En general .

Límites de este derecho .

Inadmisión de prueba: declaración de impertinencia .

Proposición de la prueba en la forma y momento procesal oportuno.

Vulneración del derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes.

No realización de prueba propuesta y no admitida .

No realización de prueba propuesta y admitida .

Requisito común .

Pruebas obtenidas de modo ilegítimo: Prohibición de su valoración.

Legalidad de la inadmisión de la prueba propuesta .

DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SÍ MISMO Y A NO CONFESARSE CULPABLE (art. 24.2).

En general .

Bibliografía .

bases de datos utilizadas .

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso