Argumento de Cuentos sobre Mujeres
El cuento empieza su andadura hace muchos siglos, evolucionando según las épocas y las modas literarias, y se consolida y alcanza su esplendor en el siglo XIX. Los subgéneros del cuento son muchos, con peculiaridades propias de cada uno o en heterogénea y armónica miscelánea, con rasgos comunes a otros géneros literarios afines. Al abrigo de los medios de comunicación como sistema de difusión, y confundido a veces con otros géneros periodísticos, la propagación en ese siglo es enorme. Su brevedad y concisión son un aliciente para su consumo y su expansión.
Los cultivadores del cuento lograron diferente fortuna; unos se anclaron en un género arcaico, poco trabajado, que dejó de cultivarse (Bécquer); muchos fueron excelentes novelistas, pero sus producciones cuentísticas no desmerecieron en absoluto su fama (Clarín, Galdós, Pardo Bazán); otros fueron mejores cuentistas que novelistas (Alarcón); algunos fueron narradores elegantes y de finísima percepción (Valera); algunos otros no encontraron asuntos serios para sus cuentos, sino motivos frívolos o excesivamente temporales, no exentos de utilidad, sin embargo (Palacio, Picón); las escritoras no siempre dejaron traslucir en su escritos su condición femenina, sino su carácter personal, independiente de su sexo, como los escritores hombres; los hubo incapaces de huir de géneros agotados o a punto de declinar, como el costumbrismo o el folletín (Fernán Caballero, Pereda), aunque sus obras sean, cuando menos, singulares, y otros no se ciñeron a la extensión breve del cuento y consiguieron unas producciones entre el cuento y la novela corta de original factura y sumo interés (Galdós, Valera, Clarín); las creaciones de los más prolíficos (Alarcón, Pardo Bazán) presentan variedad, pero adolecen de cierta dispersión e innegable falta de profundidad, aunque consiguen otras de excelente calidad y gran valor literario.0INTRODUCCIÓN
1. Panorama histórico.
2. El cuento como género literario.
2. 1. Breve historia.
2. 2. Características del cuento.
2. 3. El cuento en el siglo XIX.
3. Análisis de los cuentos.
3. 1. Aproximación a una interpretación.
3. 2. Estructura.
3. 3. Espacio.
3. 4. Tiempo.
3. 5. Estilo.
3. 6. Conclusión.
BIBLIOGRAFÍA
NOTA PREVIA
CUENTOS
Cecilia Böhl de Faber, «Fernán Caballero»: La suegra del diablo.
Gustavo Adolfo Bécquer: El Cristo de la calavera.
Rosalía de Castro: Cuento gallego.
Pedro Antonio de Alarcón: La Comendadora.
José María de Pereda: El buen paño en el arca se vende.
Gaspar Núñez De Arce: Sancho Gil.
Emilia Pardo Bazán: La mayorazga de Bouzas.
Benito Pérez Galdós: Celín.
Jacinto Octavio Picón: Elvira-Nicolasa.
Leopoldo Alas, Clarín: La reina Margarita.
Juan Valera: Garuda o la cigüeña blanca.
Armando Palacio Valdés: Los puritanos.
PROPUESTA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
1. Actividades de comprensión.
2. Actividades de recapitulación.
3. Otras actividades.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
COMENTARIO DE TEXTO