En Teorías de la justicia, el eminente investigador en Ciencia Política, Brian Barry, ofrece un análisis detallado y sistemático de dos teorías que considera como rivales: la justicia entendida como garantía de la ventaja mutua y la justicia entendida como principio de imparcialidad. Ambas teorías comparten dos rasgos importantes. Primero, tienen en común la idea de que las cuestiones de justicia surgen cuando hay un conflicto de intereses entre personas o grupos diferentes y, en segundo lugar, también comparten la idea de que la justicia es algo sobre lo que podría alcanzarse un acuerdo racional. Pero, ¿cómo difieren entre sí los dos enfoques?
Desde la primera perspectiva se privilegia la idea de que el acuerdo refleje obligaciones que se derivan de la apelación al propio interés del individuo en comportarse de manera justa, mientras que el segundo enfoque no queda restringido por la exigencia de que cada uno esté convencido de que ser justo es ventajoso para él.
Con la exposición y el análisis crítico de los fundamentos de estas dos teorías, Brian Barry amplía sustancialmente el debate sobre la justicia social que comenzó a revolucionar el pensamiento jurídico desde la aparición de la Teoría de la justicia, de John Rawls.
Brian Barry ha sido profesor de Ciencia Política en la London School of Economics y ocupa actualmente la cátedra Arnold A. Salzman de Filosofía y Ciencia Política de la Universidad de Columbia. Es autor, entre otros títulos, de PoliticsArgument, Sociologists, Economists and democracy. Su obra más reciente es Culture and Equality. Parte I. ¡No disparen al trompetista! Los problemas de un, división justa 1. El caso de los vecinos dañinos l. Dos teorías de la justicia 2. Negociación y arbitraje 3. Dos conferencias 4. Braithwaite versus Nash 5. Negociación e igual ganancia en utilidad 2. ¿Qué es una solución justa? 6. División justa de los excedentes cooperativos 7. Líneas de base alternativas 8. ¿Qué hay de malo con la ventaja de amenaza? 9. Independencia respecto de la línea de base 10. La solución recursista 3. La división justa desde una perspectiva más amplia 11. Introducción 12. La elusividad de la utilidad l3.Implicaciones 14. Reglas sociales y división justa 15. El fumar y las costumbres contemporáneas 16. Conclusión de la Parte I Parte II. Hume y Rawls: acerca de la justicia en la sociedad 4. Hume: acerca de la justicia 17. Introducción 18. Las circunstancias de la justicia 19. Justicia e imparcialidad 20. Implicaciones de las dos teorías para las reglas de la justicia 21. El legado de Hume como un problema de división justa 5. Rawls: acerca de la justicia ( 1); la justicia internacional e intergeneracional 22. Las circunstancias de la justlcia 23. La justicia internacional 24. La justicia intergeneracional 25. Por qué no el Arca de Noé 6. Rawls: acerca de la justicia (2); el principio de diferencia 26. Introducción 27. De la igualdad de oportunidades a la igualdad 28. De la igualdad al principio de diferencia 29. ¿Por qué una aventura cooperativa? 30. ¿Por qué la ventaja mutua? Parte III. Justicia como ventaja mutua versus justicia como imparcialidad 7. Algunas cuestiones de método 31. Introducción 32.Intuicionismo 33. Constructivismo 34. ¿Es el constructivismo una forma de intuicionismo? 35. La justicia como imparcialidad 8. Elaborando teorías de la justicia (1): teorías de dos estadios 36. Introducción 37. Los fundamentos de dos estadios de las instituciones sociales 38. División justa y justicia social 9. Elaborando teorías de la justicia (2): teorías de la posición original 39. Introducción 40. Justicia como equidad 41. Elaborando una posición original 42. Las posiciones originales sin el autointerés 10. Conclusiones 43. El tema de la justicia social 44. Justicia y motivación 45. El contenido de la justicia 46. La envidia APÉNDICE A: La solución de Braithwaite y la razón principal APÉNDICE B: Dividir la diferencia como una solución negociada APÉNDICE C: La motivación económica en una sociedad rawlsiana INDICE TEMÁTICO