LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL
DEL ESTADO EN ESPAÑA (1996-2002): ASPECTOS JURÍDICOS
JOSÉ MARÍA SOUVIRÓN
(con la colaboración de JUAN MIGUEL DE LA CUÉTARA)
I. INTRODUCCIÓN: LIBERALIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA .
A. El fenómeno de la privatización. Precisiones conceptuales .
1. La actual revisión del protagonismo económico del Estado .
2. Publificación, liberalización y privatización .
3. Nota sobre la desregulación .
B. La privatización de la empresa pública, un fenómeno ya universal .
C. La privatización de la empresa pública en España .
II. LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL DEL ESTADO EN ESPAÑA HASTA 1996 .
A. El punto de partida .
B. Privatización efectiva pero parcial de empresas públicas .
C. La privatización formal de los holdings empresariales del Estado .
D. La garantía del interés público en las empresas privatizadas: la Ley 5/1995, de 23 de marzo .
E. Conclusiones .
III. LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EMPRESARIAL DEL ESTADO EN ESPAÑA A PARTIR DE 1996 .
A. Una nueva perspectiva sobre la empresa pública y su privatización .
B. La adecuación de las bases estructurales y de los instrumentos jurídicos a tal fin .
1. Reforma de la estructura y régimen de los «holdings» empresariales del Estado .
2. Cobertura legal de la disposición patrimonial por el Estado sobre sus participaciones en empresas .
3. Sujeción de las operaciones de privatización a un marco conceptual y sistemático de carácter general .
C. El Programa de Privatizaciones de 28 de junio de 1996 .
1. El proceso de privatizaciones como instrumento de una política económica definida
2. El Programa como marco instrumental para un proceso global de privatizaciones .
D. La ejecución del Programa de Privatizaciones .
1. Datos generales: empresas privatizadas e ingresos .
2. Evolución de la ejecución del Programa .
3. Algunos rasgos cualitativos del Programa y su ejecución .
E. Algunas conclusiones sobre el proceso de privatizaciones 1996-2002 .
IV. LA JURIDIFICACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE PRIVATIZACIONES .
A. Privatizaciones y legalidad .
B. Cobertura legal suficiente de las operaciones de privatización .
C. El Programa de Privatizaciones como marco jurídico del proceso de enajenación de activos .
1. Gestión reglada con carácter general, de la que se responsabilizan los Agentes Gestores .
2. Técnicas garantistas de control externo .
D. Significado jurídico del Programa .
1. Diversas hipótesis .
2. El Programa, como marco jurídico vinculante de contenido principal .
3. Conclusiones en este punto .
4. Carácter abierto del alcance de los principios .
V. PUBLICIDAD, TRANSPARENCIA Y CONCURRENCIA EN LOS PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN: BALANCE .
ANEXO .
LIBERALIZACIÓN Y COMPETENCIA EN EL SECTOR
DE LAS TELECOMUNICACIONES: BALANCE 1998-2003
RAQUEL NORIEGA SANDBERG y GASPAR ARIÑO ORTIZ
I. INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO .
II. ¿DE DÓNDE VENIMOS? EL PROCESO DEL CAMBIO .
A. Objetivos y retos de la liberalización del sector .
B. Resultados esperados .
C. El camino para alcanzar estos objetivos: dos etapas .
D. Marco de regulación de transición .
1. Regulación de la interconexión o terminación de llamadas en la red fija histórica .
2. Política de redes abiertas .
3. Control de precios: equilibrio tarifario .
E. Las contradicciones del momento .
1. Crecientes incertidumbres: riesgo regulatorio .
2. Los necesarios equilibrios regulatorios .
III. LOGROS OBTENIDOS .
A. Transformación del sector: ruptura del monopolio .
1. El objetivo final se ha alcanzado: el consumidor cuenta con ofertas alternativas .
2. Evolución de infraestructuras alternativas: móvil, cable y otros .
B. Telefonía móvil: desarrollo y convergencia fijo-móvil .
C. Redes locales de cable (HCF) y troncales .
D. Desarrollo del cable en España: competencia real y creciente .
1. La organización de sector del cable en España .
2. Modelo de negocio del operador de cable .
3. Desarrollo del cable en España .
4. Comercialización de las redes de cable .
5. Resultados diferenciados entre operadores de cable .
6. Balance y conclusión .
E. Comunicaciones de empresa y servicios mayoristas .
1. Múltiples operadores y opciones del cliente .
2. Alquiler de circuitos y transporte de datos .
F. Servicios de banda ancha: segmento emergente en competencia .
1. ¿Qué es la Banda Ancha? .
2. La regulación de banda ancha en España .
3. Desarrollo de servicios de banda ancha en España .
4. Situación de competencia .
5. Consideración sobre la regulación de servicios de banda ancha .
IV. OTROS RESULTADOS OBTENIDOS: PRECIOS, INVERSIÓN, INNOVACIÓN Y CAMBIO DE CULTURA EMPRESARIAL .
A. Precios: fuerte descenso derivado de una competencia efectiva .
B. Inversión: expansión y contracción pro-cíclica .
C. Empleo: ruptura del monopsonio laboral .
D. Innovación y dinamismo .
E. Cultura empresarial: cambio y maduración .
V. FRACASOS PERCIBIDOS Y REFORMAS PROPUESTAS: MITO Y REALIDAD .
A. Dominio del mercado por parte del operador establecido, mito y realidad .
1. Error de enfoque en la medición de la competencia .
2. Principales factores estructurales que determinan el desarrollo de la competencia .
3. Implicaciones sobre el modelo de evaluación .
4. Evaluación de competencia basada en factores estructurales .
B. El modelo de transición apuesta por la competencia entre servicios; el modelo sostenible a largo plazo debe fundamentarse en competencia entre redes alternativas .
1. ¿Cómo hemos llegado hasta el modelo actual? .
2. Falacia del modelo de transición .
3. Inconsistencias en el modelo de competencia en servicios .
C. Separación estructural de redes y servicios, otro mito .
1. Red y servicios no son escindibles .
2. Creciente complejidad de redes y servicios .
3. Incremento de costes de coordinación entre comercialización e inversión en infraestructuras .
4. La separación estructural desincentiva la competencia sostenible .
5. Incremento de la regulación sectorial .
6. Conclusiones y recomendaciones .
VI. EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO EN UN SISTEMA LIBERALIZADO .
1. La transformación buscada .
2. La transformación observada .
3. Principales problemas por resolver .
4. Un posible balance .