Argumento de Manual Jurídico del Mercado Bancario : las Operaciones de Activo
Encuadernación: Rústica
Colección: Cuadernos de Derecho para ingenieros; 321CAPÍTULO I
LOS CONTRATOS PRINCIPALES
1. EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO
Guillermo GUARDIA VIDAL
1. CONCEPTO Y FUNCIÓN ECONÓMICA
2. NATURALEZA JURÍDICA Y CARACTERÍSTICAS
2.1. Naturaleza jurídica
2.2. Características
2.2.1. Carácter mercantil
2.2.2. Carácter atípico
2.2.3. Carácter consensual
2.2.4. Carácter bilateral
2.2.5. Carácter oneroso
2.2.6. Carácter no formal
2.2.7. De tracto sucesivo
2.2.8. Intuitu personae
3. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL CONTRATO DE PRÉSTAMO Y OTRAS FIGURAS SIMILARES
4. MODALIDADES DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO
5. EL PACTO DE LIQUIDEZ
6. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO
7. BIBLIOGRAFÍA
2. EL CONTRATO DE PRÉSTAMO BANCARIO: (I) EL PRÉSTAMO BANCARIO DE DINERO; (II) LOS PRÉSTAMOS ESPECIALES: EL PRÉSTAMO SINDICADO, EL PRÉSTAMO CON GARANTÍA DE VALORES Y EL PRÉSTAMO PARTICIPATIVO
Epifanio PÉREZ
1. EL PRÉSTAMO BANCARIO DE DINERO
1.1. Concepto
1.2. Objeto
1.3. Obligaciones para las partes
1.4. Extinción del contrato de préstamo bancario
2. LOS PRÉSTAMOS ESPECIALES
2.1. El préstamo sindicado
2.2. El préstamo con garantía de valores
2.3. El préstamo participativo
3. BIBLIOGRAFÍA
3. LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS
José GUARDO GALDÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. EL PROYECTO
2.1. ¿Qué entendemos por Proyecto?
2.2. La «Due Diligence»
2.3. Los contratos del Proyecto
2.3.1. La fase de construcción del Proyecto
2.3.2. La fase de explotación del Proyecto
3. LOS DOCUMENTOS DE LA FINANCIACIÓN
3.1. Descripción general de la estructura contractual financiera
3.2. El Contrato de Crédito
3.2.1. Términos y condiciones económicas del crédito
3.2.2. Condiciones de disposición
3.2.3. La batería de obligaciones distintas de la de pago
3.2.4. La regulación del sindicato de entidades financieras
3.3. Garantías personales de los Promotores o «Sponsors»
3.3.1. Garantías personales
3.3.2. Cartas de patrocinio («Comfort letters»)
3.3.3. Las obligaciones contingentes de aportación de capital
3.4. Garantías reales otorgadas por la Sociedad Vehículo y sus socios o accionistas
3.4.1. Garantías reales sobre bienes (muebles e inmuebles)
3.4.2. Garantías reales sobre derechos de crédito
4. LAS REFINANCIACIONES: REESTRUCTURACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE DEUDAS CON ENTIDADES DE CRÉDITO
Carlos HERNÁNDEZ-CANUT y FERNÁNDEZ-ESPAÑA
1. INTRODUCCIÓN
2. LABORES PREVIAS
2.1. El análisis de la financiación existente
2.2. El plan de negocio
2.3. La figura del asesor financiero
3. NEGOCIACIÓN DE UNA REESTRUCTURACIÓN
3.1. Destinatarios de la propuesta
3.2. El comité de coordinación
3.3. Preparación de un «term sheet» y acuerdos de espera
3.4. Documentación de la refinanciación
4. LOS ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN EN LA LEY CONCURSAL (LC)
4.1. Acuerdos de refinanciación protegidos contra acciones rescisorias en la LC
4.1.1. Los acuerdos de refinanciación del artículo 71 bis 1 de la LC
4.1.2. Los acuerdos de refinanciación del artículo 71 bis 2 de la LC
4.1.3. Los acuerdos de refinanciación en la nueva disposición adicional cuarta de la LC. Los acuerdos de refinanciación homologables judicialmente
4.1.4. Legitimación para el ejercicio de la acción rescisoria
4.2. La superación de la regla de la unanimidad, la extensión de efectos de los acuerdos de refinanciación homologados judicialmente
4.2.1. Acreedores afectados, extensión de efectos y mayorías necesarias
4.2.2. La impugnación de la homologación judicial. El concepto del sacrificio desproporcionado
4.3. Las «personas especialmente relacionadas» y los acuerdos de refinanciación de la LC
5. LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
José Manuel CUENCA MIRANDA
1. CONCEPTO Y FUNCIÓN
2. CLASIFICACIÓN
2.1. Por el activo subyacente
2.2. Por su estructura
2.3. Por su forma de liquidación
2.4. Por su finalidad
2.5. Por su negociación
3. DOCUMENTACIÓN
4. RÉGIMEN LEGAL DE LOS INSTRUMENTOS DERIVADOS
4.1. Derecho público
4.2. Activos susceptibles de inversión por IICC, EEAA y FFPP
4.3. Normativa sobre servicios y productos de inversión
4.4. Régimen concursal
4.5. Derivados sobre acciones
4.5.1. Derivados sobre acciones y OPAs
4.5.2. Derivados sobre acciones y requisitos de transparencia
4.5.3. Derivados sobre acciones y autocartera
5. LOS INSTRUMENTOS DERIVADOS EN LA PRÁCTICA JUDICIAL
5.1. «Litigiosidad común»
5.1.1. Anulación por vicios del consentimiento
5.1.2. Rescisión en virtud de la cláusula «rebus sic stantibus»
5.2. Litigiosidad concursal
5.2.1. Requisitos de aplicación del RDL 5/2005
5.2.2. Calificación de créditos en el concurso
6. EL DESCUENTO BANCARIO Y LOS CONTRATOS DE FACTORING Y DE CONFIRMING
Javier GARCÍA DE ENTERRÍA
1. EL CONTRATO DE DESCUENTO
1.1. Concepto y contenido
1.2. Modalidades
2. EL CONTRATO DE FACTORING
2.1. Contenido del contrato y servicios prestados por las entidades de factoring
2.2. La variabilidad y flexibilidad del contrato
2.3. Cuestiones jurídicas del factoring
2.3.1. La cesión de créditos como instrumento jurídico del factoring
2.3.2. La posible construcción del factoring como un simple contrato preliminar sin efectos dispositivos
2.3.3. La construcción del factoring como cesión global de créditos futuros
2.3.4. En particular, el régimen legal de las cesiones globales de créditos futuros
2.3.5. La idoneidad del factoring para producir cesiones plenas de los créditos
3. EL CONTRATO DE CONFIRMING
3.1. Contenido del contrato
3.2. Cuestiones jurídicas
7. EL CONTRATO DE LEASING FINANCIERO; EL LLAMADO CONTRATO DE RENTING
María Luisa ALONSO HORCADA
1. INTRODUCCIÓN
1.1. El leasing
1.1.1. En qué consiste, su origen y ventajas
1.1.2. Regulación legal
1.2. El renting
1.2.1. En qué consiste y sus ventajas
1.2.2. Regulación del renting
2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL LEASING
2.1. Concepto
2.2. Características
2.2.1. Contrato con finalidad de financiación
2.2.2. Contrato bilateral conexo al contrato de compraventa
2.2.3. Contrato de duración determinada y tracto sucesivo
2.2.4. Forma del contrato
3. CONTENIDO DEL LEASING
3.1. Las partes
3.1.1. Consideraciones previas
3.1.2. El arrendador financiero
3.1.3. El usuario o arrendatario financiero
3.2. El objeto
3.2.1. Consideraciones previas
3.2.2. El leasing de bienes muebles
3.2.3. El leasing de bienes inmuebles
3.2.4. Las cuotas
3.2.5. El valor residual y la opción de compra
3.3. Las obligaciones de las partes
3.3.1. Obligaciones del arrendador financiero
3.3.2. Obligaciones del usuario
3.4. Extinción del arrendamiento financiero
3.4.1. El transcurso del plazo
3.4.2. La pérdida del bien objeto del leasing por caso fortuito
3.4.3. La resolución del contrato de compraventa por incumplimiento del vendedor
3.5. Incumplimiento del contrato de leasing y remedios
3.5.1. Consecuencias del incumplimiento
3.5.2. Cauces procesales
4. LEASING Y CONCURSO
4.1. Consideraciones generales
4.2. Supervivencia del arrendamiento y del derecho de uso del bien cedido
4.3. La rehabilitación del arrendamiento financiero
4.4. Calificación de los créditos
4.5. El riesgo de rescisión
5. OTROS CONTRATOS RELACIONADOS CON EL ARRENDAMIENTO FINANCIERO: EN ESPECIAL, EL LLAMADO RENTING
5.1. La compraventa a plazos con reserva de dominio y el arrendamiento operativo
5.1.1. La compraventa a plazos con reserva de dominio
5.1.2. El arrendamiento operativo
5.2. El llamado renting
5.2.1. Concepto y características
5.2.2. Contenido del renting
5.2.3. Obligaciones de las partes
5.2.4. La extinción del renting
8. EL CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO; EL CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN
Ana TORRES GONZÁLEZ
1. EL CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO
1.1. Concepto
1.2. Regulación
1.3. Funciones
1.4. Clases
1.4.1. Crédito documentario irrevocable y crédito documentario revocable
1.4.2. Crédito documentario simple y crédito documentario complejo
1.4.3. Crédito documentario transferible y crédito documentario no transferible
1.4.4. Crédito documentario revolving
1.5. Relaciones jurídicas entre las partes
1.5.1. Relación entre el Ordenante y el Beneficiario
1.5.2. Relación entre el Ordenante y el Banco Emisor
1.5.3. Relación entre el Banco Emisor y el Beneficiario
2. EL CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN
2.1. Concepto y regulación
2.2. Principales productos ofrecidos por CESCE para cubrir riesgos comerciales, políticos y extraordinarios por cuenta del Estado
2.2.1. Póliza de seguro para crédito comprador
2.2.2. Pólizas de seguro a fiadores y a exportadores por riesgos de ejecución de fianzas
2.2.3. Póliza de seguro para crédito suministrador
2.2.4. Póliza individual o abierta de seguro de créditos documentarios
3. BIBLIOGRAFÍA
9. LA TITULIZACIÓN
Carlos José PÉREZ DÁVILA
1. INTRODUCCIÓN Y BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TITULIZACIÓN EN ESPAÑA
2. CONCEPTO
3. FINALIDAD. FINANCIACIÓN Y REDISTRIBUCIÓN DE RIESGOS
4. LA TITULIZACIÓN EN ESPAÑA. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS FONDOS DE TITULIZACIÓN
4.1. Breve reseña normativa
4.2. Activo y pasivo de los fondos de titulización y mejoras de crédito
4.2.1. Activo de los fondos de titulización
4.2.2. Pasivo de los fondos de titulización
4.2.3. División del patrimonio del fondo en compartimentos
4.2.4. Fondos cerrados y fondos abiertos
4.2.5. Mecanismos de mejora de crédito
4.3. La junta de acreedores
4.4. Requisitos de la cesión de activos a los fondos de titulización
4.4.1. Cuentas auditadas
4.4.2. Publicidad en las memorias anuales
4.4.3. Documento de cesión
4.4.4. Nueva incorporación de activos
4.4.5. Garantía del buen fin de la operación
4.5. Requisitos de la constitución de los fondos de titulización
4.6. Extinción de los fondos de titulización
4.7. Modificación de la escritura pública de constitución del fondo de titulización
5. SOCIEDADES GESTORAS DE FONDOS DE TITULIZACIÓN
6. BREVE MENCIÓN A LA TITULIZACIÓN SINTÉTICA
7. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LOS EFECTOS DE LA INSOLVENCIA DEL CEDENTE EN UNA OPERACIÓN DE TITULIZACIÓN
CAPÍTULO II
LOS CONTRATOS ACCESORIOS O DE GARANTÍA
1. LAS GARANTÍAS PERSONALES EN LA CONTRATACION BANCARIA: (I) LA FIANZA; (II) EL AVAL BANCARIO; (III) LAS GARANTÍAS AUTÓNOMAS A PRIMERA DEMANDA; (IV) LAS CARTAS DE PATROCINIO
Alberto MANZANARES SECADES
1. ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES
2. LA FIANZA
2.1. Rasgos característicos
2.2. Una pluralidad de relaciones
2.3. La relación entre el acreedor y el fiador
2.4. La relación entre el fiador y el deudor
2.5. La pluralidad de fiadores
2.6. La extinción de la fianza
2.7. La subfianza
2.8. El contrato de contragarantía
3. EL AVAL BANCARIO
3.1. Una cuestión de terminología
4. LAS GARANTÍAS AUTÓNOMAS A PRIMER REQUERIMIENTO
4.1. Una aproximación
4.2. Notas típicas
4.3. «Performance bonds» y «Payment warranty»
4.4. Las Reglas Uniformes de la Cámara Internacional de Comercio («CCI») / RUGD 758
4.5. La jurisprudencia de las GPR
5. LAS CARTAS DE PATROCINIO O «COMFORT LETTERS»
5.1. En cuanto a su contenido
5.2. En cuanto a la finalidad que buscan
5.3. En cuanto a los efectos jurídicos que despliegan
5.4. ¿Por qué una «comfort letter» y no una garantía?
5.5. La «comfort letter» como forma atípica de garantía
5.6. Carácter vinculante de las «comfort letters»
6. BIBLIOGRAFÍA
2. LAS GARANTÍAS REALES EN LA CONTRATACIÓN BANCARIA I: (I) LA PRENDA; (II) LAS GARANTÍAS FINANCIERAS
Rodrigo URÍA GONZÁLEZ-TOVA
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PRENDA
2.1. La prenda ordinaria o «con desplazamiento de la posesión»
2.1.1. Características principales de la prenda ordinaria
2.1.2. Principales tipos de prenda ordinaria
2.2. La prenda «sin desplazamiento de la posesión»
3. LAS GARANTÍAS FINANCIERAS
4. BIBLIOGRAFÍA
3. LAS GARANTÍAS REALES EN LA CONTRATACIÓN BANCARIA II: LA HIPOTECA
Eduardo GARCÍA GONZÁLEZ
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
2.1. Concepto y evolución
2.2. Características de las hipotecas
2.3. Clasificación de las hipotecas
2.3.1. En función del tipo de activo hipotecado
2.3.2. En función de su origen
2.3.3. En función del tipo de obligación garantizada
3. FORMALIDADES Y COSTES
3.1. Formalidades
3.1.1. Formalidades en su otorgamiento
3.1.2. Circunstancias objeto de inscripción
3.2. Costes
3.2.1. Costes en su otorgamiento
3.2.2. Costes en la transmisión del crédito hipotecario
4. EJECUCIÓN HIPOTECARIA
4.1. Procedimientos de ejecución
4.2. Los procedimientos de ejecución directa
4.3. El procedimiento de subasta
4.3.1. El procedimiento de subasta judicial
4.3.2. El procedimiento de subasta notarial
5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LOS DEUDORES
6. BIBLIOGRAFÍA