CAPÍTULO I
LA RESPONSABILIDAD CIVIL «EX DELICTO» DEL EMPRESARIO SOCIAL
1. Características de la responsabilidad civil ex delicto de las personas jurídicas: responsabilidad por hechos ajenos y subsidiariedad .
2. Responsabilidad del empresario por hechos criminales ajenos: el sistema de responsabilidad vicaria del artículo 120.4 CP .
2.1. Características de los sistemas de responsabilidad vicaria. Peculiaridades del sistema del Código penal español .
2.2. El sistema de responsabilidad del empresario social por los daños causados por sus dependientes en el Código Civil (artículo 1903 párrafo cuarto) .
2.3. Conclusión: comparación de los sistemas establecidos en los artículos 120.4 CP y 1903 párrafo cuarto CC .
3. Consecuencias de la subsidiariedad .
4. La responsabilidad del empresario en el Código Civil: responsabilidad por hechos propios y por hechos ajenos. Responsabilidad contractual y extracontractual .
4.1. Responsabilidad por hechos propios y responsabilidad por hechos ajenos .
4.2. Responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual .
5. Conclusiones .
6. Propuestas .
6.1. Supresión del régimen de responsabilidad civil ex delicto del Código Penal .
Excurso: comentario de los artículos 212 y 272 del Código Penal .
6.2. Mantenimiento de la posibilidad de ejercitar la acción sobre responsabilidad civil en el proceso penal. Extensión de la competencia de Jueces y Tribunales penales para conocer de la responsabilidad civil «ex delicto» .
6.2.1. Vías de extensión actuales de la competencia de Jueces y Tribunales penales .
6.2.2. Sistemas de extensión de «lege ferenda» de la competencia de la jurisdicción penal .
6.3. Ejercicio directo de la acción de responsabilidad ante la Jurisdicción civil sin necesidad de aguardar a la conclusión de la responsabilidad penal .
CAPÍTULO II
LA PERSONA JURÍDICA COMO SUJETO PASIVO DEL COMISO
1. Regulación penal del comiso .
1.1. Derecho vigente .
1.2. El comiso antes de la reforma de noviembre de 2003 .
2. Ámbito de aplicación subjetiva del comiso .
3. El concepto de buena fe en la doctrina española .
4. Los conceptos de tercero y buena fe: posición personal .
4.1. Concepto de tercero .
4.2. Concepto de buena fe: conocimiento de hechos pasados o garantía de futuro .
4.2.1. La buena fe como garantía o prevención: razones que invalidan esta concepción .
4.2.2. La buena fe como elemento cognoscitivo .
4.2.3. Determinación de la buena fe de la persona jurídica .
5. Conclusiones (I): naturaleza, fundamento, presupuestos y función del comiso .
5.1. Naturaleza jurídica: tercera vía penal .
5.2. Fundamento y presupuestos .
5.2.1. La peligrosidad objetiva del bien y la imposición de una pena como fundamento y presupuesto, respectivamente, del comiso .
5.2.2. El comiso como medida postdelictiva .
5.2.3. La peligrosidad objetiva del bien como presupuesto del comiso .
5.3. Función .
6. Conclusiones (II). Aspectos positivos y negativos del CP de 1995 y de la reforma de 2003 .
6.1. Aspectos positivos y negativos del CP de 1995 .
6.2. La reforma de 2003: los presupuestos del comiso después de la reforma .
6.2.1. La infracción de la norma penal .
6.2.2. Tipicidad y comiso ¿Accesoriedad mínima? .
6.2.3. Breve referencia a otros aspectos de la reforma .
CAPÍTULO III
LAS MEDIDAS CONTRA EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ARTÍCULO 129 CP (I)
1. Regulación y consideraciones iniciales .
2. Principio de legalidad y medidas del artículo 129 .
3. Ámbito de aplicación subjetiva .
4. Naturaleza jurídica .
4.1. Las consecuencias del artículo 129 como medidas no penales .
4.2. Naturaleza penal de las consecuencias accesorias del artículo 129 .
4.2.1. Argumentos .
4.2.2. Consecuencias .
4.3. La específica identidad penal de las medidas del artículo 129 CP .
4.3.1. La tesis del garantismo máximo: el artículo 129 como sistema de penas para personas jurídicas. La posición de ZUGALDÍA ESPINAR .
4.3.2. Argumentos en contra de la tesis que define las medidas del artículo 129 como auténticas penas .
4.3.2.1. El denominado paradigma de la individualidad .
4.3.2.2. El artículo 31.1 del Código Penal .
4.3.2.3. El artículo 318 del Código Penal .
4.3.2.4. Los artículos 515 y siguientes del Código Penal .
4.3.2.5. Los artículos 116 y siguientes del Código Penal .
4.3.2.6. El artículo 129.3 del Código Penal: las medidas como instrumento de prevención de delitos .
4.3.2.7. La génesis del artículo 129 .
4.3.3. ¿Medidas de seguridad? .
4.3.3.1. Medidas de seguridad clásicas .
4.3.3.2. Medidas de seguridad personales imponibles a empresas y sociedades: la tesis de SILVA SÁNCHEZ. Crítica .
4.3.4. Las medidas contra empresas y sociedades como consecuencias penales autónomas: la tercera vía .
5. Fundamento y función .
5.1. Fundamento .
5.2. Función .
5.2.1. Prevención instrumental .
5.2.1.1. Prevención de la continuidad en la actividad delictiva .
5.2.1.2. Prevención de los efectos de la actividad delictiva .
5.2.2. La prevención general como fin abstracto o motivo del legislador .
6. Medidas de seguridad reales u objetivas y medidas de seguridad personales. Principio de legalidad y principio de proporcionalidad .
6.1. Medidas de seguridad reales u objetivas y medidas de seguridad personales .
6.2. Principio de legalidad .
6.3. Principio de proporcionalidad .
CAPÍTULO IV
LAS MEDIDAS CONTRA EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ARTÍCULO 129 CP (II)
7. Régimen jurídico (I): presupuestos .
7.1. Hecho objetivo de conexión: accesoriedad de las medidas contra empresas y sociedades .
7.1.1. La comisión de un hecho previsto como delito como requisito para la aplicación de las medidas .
7.1.1.1. Caracteres del hecho delictivo individual presupuesto por las medidas del artículo 129 .
7.1.1.2. Ejecución completa e incompleta del hecho previsto como delito. Autoría y participación .
7.1.2. Inconvenientes del modelo de accesoriedad .
7.1.3. La insuficiencia del Derecho Penal individual ante la actividad industrial y la creación de riesgos .
7.1.4. Conclusión .
7.2. Hecho subjetivo de conexión: la comisión de un hecho previsto como delito desde la empresa .
7.3. Preinstrumentalización de la empresa .
7.4. Juicio de peligrosidad objetiva con prognosis de reinstrumentalización o reincidencia instrumental .
8. Régimen jurídico (II): imposición, ejecución, suspensión, sustitución, prescripción, extinción y quebrantamiento de las medidas; concurrencia real y aparente de consecuencias accesorias .
8.1. Imposición: competencia judicial; carácter potestativo; sistema de individualización de las consecuencias accesorias; sistema de numerus clausus; medidas cautelares .
8.2. Ejecución de las consecuencias accesorias. Cese, suspensión y sustitución .
8.3. Prescripción y extinción de las consecuencias accesorias .
8.4. Quebrantamiento de las consecuencias accesorias. Su consideración como medidas cautelares .
8.4.1. Quebrantamiento de las consecuencias accesorias .
8.4.2. Su consideración como medidas cautelares .
8.5. Concurrencia real y aparente de consecuencias accesorias .
8.5.1. Pluralidad de medidas accesorias del artículo 129 .
8.5.2. Concurso de sanciones penales .
8.5.3. Concurrencia real o aparente entre el comiso y las medidas del artículo 129. La proximidad entre el comiso de instrumento y las medidas contra empresas .
8.5.3.1. Concurrencia real o aparente entre el comiso y las medidas del artículo 129 .
8.5.3.2. La proximidad entre el comiso de instrumentos y las medidas contra empresas .
CAPÍTULO V
LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL DE LAS EMPRESAS
Y SU INCIDENCIA EN EL SISTEMA PENAL
1. Sistemas de intervención penal contra las empresas o personas jurídicas: su consideración como «objeto» peligroso y/o «sujeto» con capacidad criminal del Derecho Penal .
1.1. La empresa o persona jurídica como objeto criminalmente peligroso .
1.2. La persona jurídica como sujeto del Derecho Penal: sistemas de responsabilidad refleja o accesoria y sistemas de responsabilidad directa; sistemas de imputación específicos y sistemas de imputación comunes .
1.2.1. Sistemas de responsabilidad refleja o accesoria y sistemas de responsabilidad directa .
1.2.2. Sistemas de imputación específicos y sistemas de imputación comunes .
1.3. ¿Alternatividad entre sistemas de responsabilidad criminal y sistemas de consecuencias accesorias? La compatibilidad entre la doble consideración de la persona jurídica como sujeto de la infracción e «instrumento» del delito .
1.4. El reconocimiento de la capacidad criminal como necesidad del sistema penal .
1.4.1. ¿Necesidad tras la adopción de un sistema de consecuencias accesorias? .
1.4.2. Prevención y garantismo como razones para la creación de un sistema de responsabilidad penal de personas jurídicas .
1.4.2.1. Razones preventivas .
1.4.2.2. Razones garantistas .
1.4.2.2.1. Garantías de orden colectivo .
1.4.2.2.2. Garantías de orden individual .
1.4.3. Optimización del Derecho Penal individual y reorientación subjetiva del Derecho Penal .
1.4.4. Conclusión: construcción de un Derecho Penal de personas jurídicas y mejora del Derecho Penal de personas físicas .
2. Valoración del sistema de consecuencias accesorias contra empresas y personas jurídicas .
3. La incidencia del principio «societas delinquere potest» en el sistema de consecuencias del delito .
3.1. En la responsabilidad civil .
3.1.1. El empresario social como responsable civil por hechos delictivos propios .
3.1.2. Ausencia de necesidad de individualizar un hecho antijurídico .
3.1.3. Culpa penal y culpa civil. Subjetivización penal «versus» objetivización civil .
3.2. En el comiso .
3.2.1. El comiso de bienes del empresario social como responsable penal: la eliminación del requisito de la mala fe .
3.2.2. Condena individual y condena colectiva como presupuesto del comiso .
3.2.3. Conclusión .
3.3. En las consecuencias accesorias del artículo 129 .
3.3.1. La compatibilidad de las medidas accesorias y penas contra empresas .
3.3.2. El nuevo sistema de accesoriedad .
3.3.3. Significación de las consecuencias accesorias en un Derecho Penal que reconoce la capacidad criminal de las personas jurídica y empresas .
CAPÍTULO VI
RESPONSABILIDAD PENAL DE ORGANIZACIONES Y PERSONAS JURÍDICAS EN EL DERECHO POSITIVO ESPAÑOL: ARTÍCULOS 31 Y 369 CP (LO 15/2003)
1. Contenido de los artículos 31 y 369 CP (reformados por la LO 15/2003) .
2. Naturaleza jurídica de las sanciones previstas en los artículos 262, 31.2 y 369.2 CP .
2.1. El artículo 262 del Código Penal de 1995 .
2.2. El artículo 31 CP .
2.2.1. Principio de legalidad y artículo 31.2 .
2.2.2. Principio de personalidad y presupuestos de la sanción del artículo 31.2. El principio de proporcionalidad .
2.2.3. Principio de igualdad .
2.3. El artículo 369.2 CP .
2.4. Derecho Penal colectivo accesorio del Derecho Penal individual .
BIBLIOGRAFÍA .