En primer término se analizan los aspectos organizativos de la gestión de estas entidades, para entrar después en el análisis pormenorizado de los diferentes aspectos económicos: las propiedades, los ingresos o recursos, y los gastos o inversiones a los que se destinan áquellos. 2. El clero 3. Otros entes dependientes de parroquias: Ermitas, etc. 4. La economía de la fábrica 5. Conclusiones
1. La organización eclesiástica
1.1.Los obispados de Burgos y Calahorra
1.2. Los arciprestazgos
1.3. Las vicarías
1.4. Las parroquias. Aspectos generales
2.1. Estructura, organización y funciones del clero
2.1.1. El número de clérigos
2.1.2. Presentación de beneficios y status social
2.1.3. Cargos eclesiásticos. Funciones y y obligaciones
2.1.4. Organización del Cabildo
2.2. La economía del cabildo parroquial
2.2.1. Las propiedades del Cabildo
2.2.2. La estructura de las rentas capitulares
2.2.2.1. Los ingresos derivados de la producción agropecuaria
2.2.2.2. Los ingresos derivados de servicios religiosos
2.2.2.3. Otros ingresos
2.2.3. Los gastos
2.2.4. Balance general de la economía capitular
3.1. Características de las ermitas
3.2. Las propiedades de las ermitas
3.3. La economía de las ermitas
3.4. Otras entidades eclesiásticas menores
4.0. La fábrica
4.1. Las propiedades de las fábricas
4.1.1. Bienes inmuebles
4.1.2. Bienes muebles
4.2. El mayordomo de fábrica
4.2.1. La elección de los mayordomos fabriqueros
4.2.2. La labor del mayordomo
4.2.3. El control de la gestión de cuentas
4.3. Las cuentas de la fábrica: Las rentas del cargo
4.3.1. Los ingresos decimales
4.3.1.1. Introducción
4.3.1.2. Jurisdicción, modo de percepción y pago del diezmo
4.3.1.3. Participación de la fábrica en el reparto decimal
4.3.2. Los ingresos primiciales
4.3.2.1. Participación de la fábrica en el reparto de las primicias
4.3.3. Análisis coyuntural a partir de las series decimoprimiciales
4.3.4. La expansión del maíz
4.3.5. La incidencia de las roturaciones
4.3.6. Otras rentas agropecuarias
4.3.6.1. Rentas en especie
4.3.6.2. Rentas en metálico
4.3.7. Los recursos forestales
4.3.7.1. Características del sistema de explotación forestal
4.3.7.2. El potencial forestal de las parroquias vizcaínas
4.3.7.3. Aproximación a la coyuntura de las rentas forestales
4.3.8. Ingresos procedentes del arrendamiento de edificios
4.3.9. Los ingresos protoindustriales
4.3.10. Ingresos de procedencia comercial
4.3.11. Ingresos derivados del crédito y préstamo
4.3.11.1. Los censos: definición y tipos
4.3.11.2. Funcionamiento de los censos en la economía fabrical
4.3.11.3. Importancia de los censos en los ingresos fabricales
4.3.12. La cuota del patrón
4.3.12.1. Definición y características
4.3.12.2. Precedentes y causas de su establecimiento
4.3.12.3. Proceso de establecimiento de la cuota
4.3.12.4. Area de imposición de la cuota
4.3.12.5. Evolución del pago de la cuota en el siglo XVII
4.3.12.6. Distribución en la cuantía de las cuotas
4.3.12.7. La cuota y el total de los ingresos de fábrica
4.3.13. Ingresos procedentes de derechos parroquiales. Rentas derivadas de servicios de difuntos
4.3.14. Aportaciones voluntarias de la feligresía
4.3.14.1. Las colectas
4.3.14.2. Otro tipo de limosnas
4.3.14.3. Donativos
4.3.15. Ingresos de procedencia varia
4.4. Los gastos del descargo o data
4.4.1. Las aportaciones para la luminaria
4.4.2. El gasto en cera
4.4.3. El aceite, la cera y los totales del descargo
4.4.4. Las obras
4.4.4.1. La contratación
4.4.4.2. Los costes y los salarios
4.4.5. Aportaciones a la Hacienda Real
4.4.5.1. El subsidio y excusado
4.4.5.2. Contribuciones extraordinarias
4.4.6. Los gastos relativos al crédito y préstamo
4.4.7. Los gastos de procedencia varia
4.5. Esbozo de un balance general de la economía de fábrica vizcaína en el siglo XVII
6. Notas
7. Fuentes y bibliografía