Libros > Derecho > Derecho Civil > Obligaciones y Contratos > Varios > Ilicitud contractual . Supuestos y efectos
Portada de Ilicitud Contractual . Supuestos y Efectos

Ilicitud Contractual . Supuestos y Efectos

Autor:Vázquez de Castro, Eduardo;
Categoría:Varios
ISBN: 9788484427278
Editorial Tirant Lo Blanch nos ofrece Ilicitud Contractual . Supuestos y Efectos en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Diciembre del 2002. Este libro cuenta con un total de 605 páginas , unas dimensiones de 22x15 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Ilicitud Contractual . Supuestos y Efectos

Nota preliminar

Introducción

Capítulo I
Contratos ilegales: Concepto y consideraciones generales

I. EL CONTRATO ILEGAL. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. Precisiones terminológicas.
1.1. Contrato ilegal y contrato ilícito.
1.2. Contrato ilegal, contrato inexistente y contrato imperfecto. Omisión de formalidades legales.
1.3. Irregularidades internas e irregularidades externas del contrato.
2. Contratos ilegales. La dificultad de su clasificación y sistematización.

Capítulo II
Control estructural de la legalidad contractual

I. EL CONTROL DE LA LEGALIDAD CONTRACTUAL
1. Introducción
2. Distinción del ámbito de aplicación de los artículos 1271, 1275 y 6.3 del Código Civil
2.1. Referencia a la licitud e ilegalidad en las disposiciones del Código Civil
2.2. Ámbitos de aplicación de los artículos 1271 y 1275 del Código Civil
2.3. Ámbitos de aplicación de los artículos 1271 y 6.3. del Código Civil
2.4. Ámbitos de aplicación de los artículos 1275 y 6.3 del Código Civil
II. El control estructural del contrato
1. Introducción
2. Contrato ilegal por objeto ilícito
2.1. Imposibilidad jurídica
2.2. Bienes de dominio público y bienes religiosos o sagrados
2.3. Ilicitud de las cosas e ilicitud de los servicios
3. Contrato ilegal por causa ilícita
3.1. Concepto de Causa y Causa ilícita
3.2. La teoría de la causa ilícita
3.2.1. Consideraciones Generales
3.2.2. Causa ilícita: contravención a la moral y al orden público
3.2.3. Causa ilícita y motivaciones impulsivas de los contratantes
3.2.4. Momento de apreciar la ilicitud causal: la celebración del contrato
3.3. Distinción entre causa ilícita por contraria a la ley y causa ilícita por contraria a las
buenas costumbres
3.4. Casos tradicionalmente incluidos como contratos con causa ilícita
3.5. Aplicación jurisprudencial de la teoría de la causa ilícita
3.5.1. Orientaciones generales
3.5.2. Supuestos y evolución en la aplicación de la causa ilícita
4. Evolución desde el control estructural hacia el control funcional. De la ilicitud a la ilegalidad
4.1. Introducción
4.2. Algunos contratos y pactos prohibidos en el Código Civil
4.2.1. El pacto sobre sucesiones futuras. (art. 1271. 2 del Código Civil)
4.2.2. La prohibición del pacto comisorio
4.2.3. La compraventa de animales con enfermedades contagiosas (art. 1494. 1 CC)
4.2.4. La prohibición de transacción sobre el estado civil, cuestiones matrimoniales y alimentos
futuros (art. 1814 del Código Civil)
4.3. Algunos contratos y pactos prohibidos en otras leyes
4.3.1. Contratos Usurarios
A. Antecedentes a la legislación sobre la usura
B. La Ley de Represión de la Usura de 1908 como presupuesto de ilegalidad
C. Efectos del contrato usurario. Peculiaridades
D. Efectos restitutorios
E. Plazo de prescripción
F. Legitimación y declaración de oficio de la nulidad
G. Coexistencia de la Ley de Usura con otras normas relativas al cobro excesivo de intereses
4.3.2. Contratos de juego y apuesta
A. Introducción
B. Sentido de la distinción entre juegos lícitos e ilícitos
C. La normativa sobre el juego y el Código Civil
D. Los préstamos para el juego
E. Reconocimiento de deuda, libramiento de cheque, pagarés, talón o letra de cambio
4.3.3. Contratos sobre órganos y cuerpo humano
5. Inconvenientes de las técnicas de control estructural
5.1. Consideraciones generales
5.2. Discrecionalidad en la apreciación de la ilegalidad
5.3. Rigidez en las consecuencias derivadas de la ilegalidad
5.4. Dificultad para encajar todos los casos de ilegalidad en algún elemento concreto del contrato

Capítulo III
Control Funcional de la legalidad contractual

I. CONTROL FUNCIONAL DE LA LEGALIDAD CONTRACTUAL
1. Introducción
2. El ejercicio del control por la ley
3. Las previsiones legislativas ante la infracción
3.1. Previsiones legales en la tradición civilista del Derecho Romano
3.1.1. Leges minus quam perfectae
3.1.2. Leges imperfectae
3.1.3. Leges perfectae
3.2. Cuestiones de técnica legislativa.
3.3. El efecto sancionador de las normas jurídicas
3.4. La teoría del remedio mínimo
4. El ejercicio del control por la Jurisprudencia
5. El ejercicio del control por la Administración
5.1. Cuestiones sobre la competencia administrativa en materia contractual
5.2. La experiencia de la Ley del Contrato de Seguro y su superación por la Ley de Condiciones
Generales
5.3. Contratos contra la libre competencia y el Tribunal de Defensa de la competencia
6. Esquema sobre el control funcional del contenido del contrato
II. Delimitación de las leyes que pueden operar como límite de la autonomía de la voluntad
1. Consideraciones generales
2. Derecho necesario.
2.1. Normas imperativas y normas prohibitivas
2.2. Normas de orden público económico
2.3. Relación entre la imperatividad de la norma y la ineficacia contractual
3. Derecho Público-Derecho Privado
3.1. Consideraciones Generales
3.2. Normas jurídicas de carácter administrativo
3.2.1. Contratos en los que se infringen las normas de derecho urbanístico
3.2.2. La prohibición de venta de bienes declarados de interés histórico artístico
3.2.3. Contratos celebrados sin autorización o licencia administrativa cuando resulta preceptiva:
trasmisión de concesiones
3.3. Normas jurídicas de carácter penal. (Remisión)
4. El rango de la norma jurídica aplicable
4.1. Aplicación directa de las normas constitucionales
4.2. Las normas jurídicas con rango de Ley. Leyes estatales y autonómicas
4.3. Las normas jurídicas de carácter reglamentario
4.3.1. Los reglamentos como límite a la libertad contractual
A. Los reglamentos como normas jurídicas imperativas en la jurisprudencia civil
B. Imposibilidad del acceso a la casación vía infracción de Ley
C. Cambio de la Expresión «Ley» por «Norma jurídica» en la reforma del Título Preliminar
D. Reserva de Ley. El rango legal de la libertad contractual y su limitación, modificación o
«derogación» por normas de rango inferior
4.3.2. Las circulares del Banco de España
4.3.3. La legislación de tasas
A. Contratos con precio superior al de tasa
B. La normativa sobre viviendas de protección oficial. Posturas jurisprudenciales
5. Efectos de los cambios en la Ley. Legalidad e ilegalidad sobrevenidas
6. Ilegalidad por virtud de la persona del contratante
7. Falta de poder de disposición e ilegalidad del contrato
7.1. Consideraciones Generales
7.2. Disposición por un solo comunero sin consentimiento del resto respecto de bienes de
titularidad «proindiviso»
7.3. Disposición de bienes de la Iglesia sin licencia de la jerarquía eclesiástica competente

Capítulo IV
Efectos civiles del contrato ilegal

I. LÍNEA DE EVOLUCIÓN. TRATAMIENTO LEGAL, DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL
1. Introducción
2. Tratamiento legal
2.1. Imprecisión del Código civil
2.2. Compatibilidad entre el Código Civil y las Leyes Especiales
2.3. La nueva corriente legal
3. Tratamiento doctrinal
3.1. Búsqueda de una regla general. De la nulidad textual a la nulidad virtual
3.1.1. La nulidad textual
3.1.2. La nulidad virtual
3.1.3. Virtualidad de la nulidad.-Textualidad de la anulabilidad
3.2. La apuesta por una solución casuística
4. Tratamiento jurisprudencial
4.1. 1ª Etapa: la nulidad radical
4.2. 2ª Etapa: hacia soluciones flexibles
4.3. La nueva corriente jurisprudencial
II. INEFICACIA DERIVADA DE LA ILEGALIDAD. PLANTEAMIENTO CLÁSICO
1. Precisiones terminológicas
1.1. Invalidez e ineficacia
1.2. Inexistencia, nulidad e ilegalidad
1.3. Diferencia entre ilegalidad, nulidad e inexistencia
1.3.1. La inexistencia como concepto obsoleto
1.3.2. Inexistencia e ilegalidad como causas de nulidad
1.3.3. Nulidad estructural - Ineficacia funcional
A. La distinción en la jurisprudencia
1.3.4. Casos de inexistencia contractual
2. Evolución conceptual de la ineficacia. Consolidación de la nulidad
2.1. Introducción
2.2. La nulidad como sanción general a los contratos ilegales
2.2.1. Características de la acción de nulidad
A. Carácter automático de la nulidad
B. Carácter absoluto de la nulidad
C. Carácter originario de la nulidad
D. La cuestión del carácter estructural o funcional
E. Carácter insanable o insubsanable de la nulidad
F. Carácter indisponible de la nulidad.
2.3.2. Contenido de la sanción de nulidad como ineficacia
A. La retirada de la tutela jurídica para evitar la consumación del contrato
a. Inexigibilidad de efectos contractuales
b. Rechazo legal
B. La restitución
a. Restitución recíproca. Regla general
b. Los frutos e intereses en la obligación de restitución
c. Excepciones a la regla general de la recíproca restitución
C. Legitimación
a. Actuación de oficio del tribunal
b. Personas legitimadas activamente para interponer la acción de nulidad
c. Legitimación pasiva
D. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad
E. La excepción de nulidad
3. Características del planteamiento clásico. Crítica
3.1. Dominio del dogmatismo
3.2. La idealización de la nulidad
3.3. Desconcierto terminológico y su superación

Capítulo V
Efectos de ilegalidad contractual: nuevas perspectivas

I. NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA INEFICACIA CONTRACTUAL
1. Transformación del concepto puro de nulidad
2. Las nuevas técnicas correctoras de la teoría clásica de la nulidad
2.1. Apertura al juego de la responsabilidad. (Remisión)
2.2. Apertura a nuevas concepciones de la ineficacia
2.3. Razones para aplicar una u otra técnica en cada caso
2.3.1. Tendencia hacia la declaración de nulidad del contrato
2.3.2. Tendencia hacia la conservación de la validez del contrato como sustitutiva de las
reparaciones
3. La nueva concepción de la ineficacia derivada del contrato ilegal. Evitar la nulidad absoluta
3.1. Las nuevas formas de ineficacia como tertium genus entre la nulidad y la anulabilidad
3.2. Virtualidad de las nuevas sanciones de ineficacia
3.2.1. Consideraciones generales
3.2.2. La posibilidad de la declaración de oficio
3.2.3. Jurisprudencia
3.3. Introducción de elementos subjetivos: Los intereses privados en liza
3.4. Justificación de la nueva concepción de ineficacia
3.4.1. Justificación de política legislativa
3.4.2. Justificación desde la justicia del caso
3.5. Las opciones alternativas a la nulidad radical en la ilegalidad contractual
3.5.1. Primera variante: la nulidad parcial
A. La nulidad parcial. El principio de conservación de los actos jurídicos
B. La nulidad parcial en función de la voluntad de las partes «ex voluntate»
C. La nulidad parcial imperativa o coactiva «ex lege»
D. Clases de nulidad parcial en virtud de sus efectos
a. Nulidad parcial simple o eliminatoria
b. Nulidad parcial sustitutiva y nulidad parcial reductiva
E. La Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios y la Ley sobre Condiciones
Generales de la Contratación
a. Cuestiones Generales
b. Motivos generadores de la nulidad
c. Ámbito de la nulidad parcial
3.5.2. Segunda variante: La limitación en la legitimación activa para alegar la ilegalidad
A. Restricciones en la legitimación activa. Nulidad relativa
B. La técnica de limitar la legitimación
C. Relación de esta regla con respecto a otras variaciones de la nulidad clásica
D. La adopción de esta técnica en el ordenamiento jurídico español. Las Leyes de Consumidores
y de Condiciones Generales
a. La primitiva redacción del artículo 10.4 de la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para
la defensa de consumidores y usuarios. Critica
b. La Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación y la
reforma de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
3.5.3. Tercera variante: La denegación de la acción de nulidad a la parte cuyo interés no es
legítimo
A. Introducción
B. Plasmación positiva en Códigos hispanoamericanos
a. El Código Civil chileno
b. El Código Civil argentino
c. Crítica a las formulaciones positivas
d. Inviabilidad de estas disposiciones en nuestro ordenamiento jurídico
e. Factores de apreciación jurisprudencial
C. Justificación de la medida
a. Argumentos de la dogmática clásica para no admitir esta técnica. Crítica
b. El fundamento para la aplicación de esta regla. La buena fe
D. Posibles técnicas a utilizar
a. «Nemo auditur propiam turpitudinem allegans»
b. Influencias de la regla «nemo auditur» en nuestro ordenamiento jurídico
E. La técnica de la doctrina de los actos propios
F. La denegación de la acción de nulidad en la jurisprudencia
G. Cuándo aplicar la regla
H. Relación de esta técnica respecto a las otras variaciones de la nulidad clásica y a la
responsabilidad
a. Relación respecto a la nulidad con legitimación restringida y a la nulidad parcial
b. Relación respecto a la responsabilidad
c. La aplicación conjunta de estas técnicas de nulidad
d. La normativa sobre el seguro privado
4. La Responsabilidad derivada de la ineficacia
4.1. Introducción
4.2. Justificación
4.3. La responsabilidad como complemento de la ineficacia contractual
4.4. Los sujetos de la responsabilidad
4.5. Naturaleza jurídica, plazo de prescripción y alcance de la indemnización
4.5.1. Naturaleza jurídica de esta responsabilidad por culpa in contrahendo
4.5.2. El alcance de la indemnización
4.5.3. El plazo de ejercicio de la acción
4.5.4. La aplicación de la responsabilidad en la jurisprudencia
5. La Acción de enriquecimiento sin causa

Conclusiones

Índice de sentencias

Bibliografía

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso