Prólogo
Palabras liminares
Capítulo I
Introducción
1. Cuatro funciones para discursos de las ciencias sociales: homo sapiens, homo faber, homo ludens, homo conomicus
2. La vocación de «practicidad» en las disciplinas humanísticas: de las ontologizaciones holistas a la supuesta Misión del científico social (y la cuestión metodológica)
3. Tesis cardinales
CAPÍTULO II
Metodología, métodos, metodologismo
(y la mitología de los «Sistemas»)
1. Noción de «método» y papel de la Metodología
2. Disyuntiva fundamental: dos grandes orientaciones básicas (alternativa metodológica de «pensar por ideas a tener en cuenta»)
metodología positivo-estandarizante
metodología negativo-heurística
dos grandes tipos de ciencias
3. Esterilidad del metodologismo para las ciencias de lo humano
metodologismo como divisa a priori y su motivación psi¬cosocial
4. Ilusión, en las ciencias sociales, de proceder a detectar unos «sistemas» (carácter sustancialmente heterogéneo y anti¬nó¬mico del comportamiento colectivo)
5. Los «símbolos del gobierno»
6. Conclusiones fundamentales
7. Excurso: El mito de «sistema» en el pensamiento jurídico
Apéndice
Supl. (a): ¿Qué es «heurística»? «...enseñar a ignorar...»
Supl. (b): La metodología como «escondite»
Supl. (c): Engañosidad de las formulaciones «sistémicas»
Supl. (d): Modelos cibernéticos
Supl. (e): De «éxitos» académicos
CAPÍTULO III
Imposibilidades para las ciencias de lo humano
1. La alternativa clave: ¿concepción «misionera» o naturaleza teorética de las ciencias sociales?
2. Un platonismo vulgar (y Platón contra ese platonicismo)
3. Inevitable hiato entre ciencia social (conocimiento) y práctica social (no-racionalidad): el mito de concebir a los protagonistas del comportamiento social como si fueran unos «decisores racionales»
4. Comunicación social efectiva (lenguaje-objeto) y ciencia social (meta-lenguaje): ¿«racionalidad» o «irracionalidad» de las teorías?
5. Conclusión: Impotencia de los científicos sociales, no son unos «maquinistas»
Apéndice
Supl. (a): Naturaleza escasamente racional de las conductas sociales en general
Supl. (b): «El mundo quiere ser engañado»
Supl. (c): «Cuerpos» y «aparatos». Inviabilidad de la política como «práctica» (propiamente racional)
Supl. (d): Contraposición a los planteamientos «pos¬mo¬dernistas»
CAPÍTULO IV
Mitos tecnomorfos actuales y la propaganda gremial del sociólogo.
Los dos tipos fundamentales de ilusionismos misioneros
1. El mito del Bien Común
2. La Weltanschauung tecnomorfa acerca de la sociedad, su abismal desfase con respecto a las prácticas efectivas
3. La «fe» en el Método como ideología profesional. Dos grandes modalidades de Misión intelectual: tecnócratas y wishful thinkers
4. Las ciencias sociales son poco «prácticas»; ellas constituyen, por lo general, un quehacer solamente teorético
5. Conclusión
Apéndice
Supl. (a): Intereses individuales e interés colectivo
Supl. (b): Utilidad social
Supl. (c): Magro alcance predictivo de las ciencias sociales
Capítulo V
Teoría social en tanto que mero divertimento discursivo.
Estrategias del wishful thinking en una nueva Santa Familia
(El racio¬cinador extraterrestre: la neoescolástica social
de J. Rawls, paradigma de teori¬zación escapista
y también sobre la ensoñación paralela de Habermas)
1. Generalidades
2. Teoría social racionalista como alienación intelectual y el modelo rawlsiano como extremo puro de esa actitud intelectual (malabares en «Posición» desde una galaxia propia)
3. ¿Para qué sirven ¡o no! ciertos experimentos mentales? (¿un ideal meramente contrafáctico?)
4. Primera hipótesis: eventuales «correspondencias» de orden lógico (¿qué «lógica»?: «explicación», «justificación», «fun¬damentaciones»)
5. Segunda hipótesis: eventuales «correspondencias» de orden empírico (¿qué efectividad «práctica»?)
6. La variante Habermas: comunicación por el asteroide Situación-Ideal-de-Habla (meneando discursos en el sombrero-galera de los «sí/no, pero no/sí»)
7. Síntesis y conclusión
8. Excurso: Bases de tipo rawlsiano en teorías jurídicas ilusionistas (y sobre el «constructivismo» como forma de vida profesoral)
9. Resultado global: Teoría Social como asunto de wishful thinkers
Apéndice
A modo de ilustración: «La Ética del Discurso Universal», ¡pero in vivo!
CAPÍTULO VI
La disyuntiva del científico social:
¿agente de «administración» o transmisor de «cultura»?
1. ¿Es el sociólogo un «parásito»?: la concepción Misione¬ra como tributaria de mitos holistas
2. Individualismos como resultado social inevitable (la falsa alternativa individuos-sociedad, falaciosidad de los discursos sobre «la» libertad)
pseudoalternativa: ¿individualismo o colectivismo/estatismo?
retórica de «la» libertad
3. Una máxima heurística y una presunción relativa
4. El sujeto dinámico («peso» y «habilidad») de la política; el cien¬tífico social como hombre de la calle, en esa actividad
5. Conclusión general: la insoslayable alternativa existencial y teorética del científico social (¿«administración» o «cultu¬ra»?)
Apéndice
Supl. (a): Resistencia del universo político a orientarse por el conocimiento científico de lo social, «prudencia» de los investigadores en la materia
Supl. (b): ¿«Racionalidad» o «irracionalidad» de los científicos?
Supl. (c): «La tentación del profetismo» (y la del social-curan¬derismo)
Supl. (d): Alternativa humanista, pero realista
UN EPÍLOGO
Y el «neoliberalismo»... ¿qué?
(Sobre esa clonación actual de añejos pisacabezas)
1. Nuevos retos, mitos compartidos y discrepancias falaciosas
a) caracteres generales
b) análisis básico crítico (imprecisiones, el recurso a la retórica de unas fórmulas vacías)
c) La «cuestión social»: ¿qué medios emplear?
d) Ilusionismos en común (holismo), pasando por encima de las preguntas prácticas cruciales
2. Medicinas para agonizar «curados»
a) Estado de Bienestar y el modelo cepalino
b) Distinciones fundamentales
c) Informe oficial sobre los resultados principales
d) Análisis realista-crítico con respecto al Informe
e) Unos remedios propuestos (burocratismo como solución)
3. A modo de conclusión: un pisacabezas de vetusto origen, para otra Misión más
APÉNDICE
¿Puede el jurista discurrir como un científico social?
(Posibilidades e imposibilidades del Derecho como «ciencia» social)
1. El derecho es un «orden» de irracionalidades
2. Doble función de la dogmática jurídica
3. Tímidos «parecidos de familia» con las otras ciencias
4. Carácter consubstancialmente retórico del discurso jurídico
5 ¡... pero, el derecho es socialmente «útil»!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A) Bibliografía general
B) Estudios complementarios del autor
SINOPSIS/ABSTRACT
Sipnosis
Abstract.