Libros > Derecho > Derecho comunitario > Varios > EL DERECHO A LA RENTA DE INSERCIÓN.
Portada de El Derecho a la Renta de Inserción.

El Derecho a la Renta de Inserción.

Autores:Monereo Pérez, José Luis; Molina Navarrete, Cristóbal;
Categoría:Varios
ISBN: 9788481519136
Editorial Comares nos ofrece El Derecho a la Renta de Inserción. en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Octubre del 1999. Este libro cuenta con un total de 472 páginas , unas dimensiones de 22x16 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de El Derecho a la Renta de Inserción.

II.--Un reto pendiente de los actuales sistemas de protección social: significado y alcance delderecho a la RMI .

1. El contexto del nuevo debate sobre las Rentas de Inserción: Los síntomas de descomposición delmodelo clásico de protección social pública .

2. Las perspectivas de recomposición del Derecho Social: la combinación de técnicas de previsión ytécnicas de ayuda .

2.1. Nuevos desafíos, nuevas respuestas: la lenta pero progresiva adaptación de los sistemas deprotección social .

2.2. El contexto internacional del nuevo pacto de reforma: la tensión convergencia/divergencia delos diferentes modelos de coherencia social .

3. «Reinvención» del Estado del Bienestar: La política pública de lucha contra la exclusión social enel marco de las políticas públicas de bienestar social .

3.1. La lucha contra el riesgo de exclusión como nueva cuestión social: identificación yconceptualización .

3.2. Algunas dificultades teóricas y practicas para la institucionalización sistemática de las RMI.

4. El declinar del sistema de protección social basado en el paradigma «asegurador»: La RMI comonueva forma de gestión del riesgo social .

III.--La RMI en el proceso de reconstrucción del equilibrio entre «lo social» y «lo económico»: lasnuevas políticas sociales para la «regeneración» del tejido social .

1. La RMI y la redefinición de lo social: hacia una formulación nueva y aceptable de una vieja idea.

2. Los esfuerzos actuales de reconceptualización de modelo de Estado del Bienestar y su incidenciaen el debate sobre el derecho a la RMI: Sistema de Estado del Bienestar positivo e ingreso básicode inserción .

3. El derecho de ciudadanía a una renta de inserción en una Constitución «abierta»: dinamicidadevolutiva y flexibilidad del artículo 41 CE .

4. La nueva dimensión de la política jurídica de la garantía de rentas mínimas: desarrollo efectivo delprincipio-derecho a la inserción .

4.1. La reformulación de la lógica del proceso de inserción: las nuevas relaciones entre prestacióneconómica e inserción .

4.1.1. Ausencia de una definición homogénea de inserción: la heterogeneidad y pragmatismode las aproximaciones legislativas .

4.1.2. El dualismo de vías de inserción: ¿carácter dicotómico o unitario?.

a) La vía profesional de la inserción en la vida colectiva: una primera aproximación.

b) La vía social en sentido propio de la inserción en la vida de la comunidad ciudadana .

c) La inserción entre «normalización» y «participación» ciudadana.

4.2. La progresiva superación de los obstáculos para afirmar la inserción como auténtico y genuinoderecho subjetivo .

1. El problema de la inestabilidad, evanescencia y dispersión de los fundamentosconstitucionales del derecho a la inserción .

2. El problema de los límites del derecho a la inserción inherentes al dispositivo legal.

5. Las persistentes ambivalencias de esta prestación: Las condiciones de éxito de la renta mínima deinserción .

IV.--Estudio comparado de la política de rentas de inserción en los países industrializados: las víasde redefinición de lo social en la Unión Europea y en los Estados Unidos.

1. La evolución de la Política y el Derecho Social comunitario: De la gestión de la pobreza a la luchacontra la exclusión .

1.1. Una necesidad escrita en la Carta Social de 1989: La «renta suficiente» garantizada comoderecho comunitario fundamental de ciudadanía .

1.2. Los nuevos pilares del Derecho Comunitario del Empleo y de la Protección Social: El Tratadode Amsterdam .

2. Las principales experiencias europeas de rentas mínimas: de las lógicas asistencialistas a la lógicade lucha contra la exclusión .

2.1. Los modelos de rentas mínimas en los principales países comunitarios: continuidades ydiscontinuidades de las dos generaciones de este derecho .

2.2. Rentas Mínimas garantizadas y políticas de inserción: Los límites de los modelos existentesy propuestas de solución .

2.3. El principio de contractualización de la RMI: Las particularidades del modelo francés.

2.3.1. Planteamiento general .

2.3.2. Breve comentario de la Ley francesa de 29-7-1998, sobre exclusión social que es muyimportante para nuestra investigación .

3. Una vía liberal de ruptura de la cultura de la dependencia: el modelo norteamericano --y británico--de asistencia social con contrapartidas .

3.1. La nueva relación entre derecho y obligación en el sistema de protección social pública: Lainserción y el Workfare, como modalidades de contraprestación del derecho social.

3.2. La contrapartida en la reforma americana del Welfare: Los programas de «bienestar por elempleo» para los beneficiarios de la asistencia social .

3.2.1. La práctica americana de la condicionalidad de la ayuda social: La contrapartida comoidea recurrente en su historia .

3.2.2. Objetivos, contenidos básicos y consecuencias: la dimensión eminentemente ideológicay moralizadora de la reforma .

a) Formalización legislativa del Work requirement: La plena disponibilidad para trabajarcomo condición para merecer la dignidad de beneficiario de la asistencia social.

b) La actuación práctica de los «Educational» y «Work incentives»: La «asistenciasocial» como técnica o vía de inserción en el mercado de trabajo de los beneficiarios .

c) La compatibilización de parte de las prestaciones de asistencia social con las rentasdel trabajo como vía para incentivar a los beneficiarios su acceso o regreso almercado de trabajo .

3.3. Dos caminos para una misma forma de reinvención de lo social: Del Welfare State al WorkfareState .

V.--Los modelos normativos de rentas mínimas de inserción en España: identificación y crítica del«modelo autonómico» .

1. El marco institucional de las Rentas Mínimas de Inserción en el Derecho español: sus modelosposibles de regulación en el Estado de las Autonomías .

1.1. La configuración convencional de la RMI como técnica de «Asistencia Social» externa alSistema de Seguridad Social .

1.2. Una diverso modelo de regulación posible en el Derecho positivo: La integración de la RMIcomo técnica del Sistema de Seguridad Social .

2. El régimen jurídico de las RMI en el Derecho Autonómico de Asistencia Social: funciones ydisfunciones .

2.1. El carácter evolutivo de la legislación autonómica sobre RMI: la fase de formación y la aperturade una etapa de consolidación .

2.1.1. Los orígenes: el derecho a la inserción entre la inexistencia jurídica y laexperimentalidad en el Derecho Autonómico .

2.1.2. La etapa de madurez: Una prestación de protección social nuevamente a debate.

2.2. La puesta en funcionamiento: El derecho a una renta mínima de inserción como derecho conestructura y de contenido complejos .

3. Estructura y contenido del derecho a una prestación de renta mínima de inserción en el DerechoAutonómico de Acción Social .

3.1. Una opción previa: ¿horizontalidad o verticalidad de la estructura relacional compleja delderecho a la renta de inserción? .

3.2. El derecho a la percepción de una renta mínima: la prestación económica o pecuniaria.

3.2.1. La superación del condicionante presupuestario de la prestación: su instrumentación técnica como derecho subjetivo.

3.2.2. Las aporías de las condiciones de «inclusión» y «exclusión» de la prestación: el alcance «cuasi universal» del derecho.

3.2.3. Naturaleza Jurídica y caracteres de la prestación dineraria: un subsidio asistencial de carácter diferencial y subsidiario.

3.2.4. La dinámica de funcionamiento de la prestación económica: La dialéctica entre protección del derecho y realidad de lainserción .

a) El momento de devengo de la prestación: un acceso flexible como garantía deefectividad de una seguridad económica mínima .

b) Régimen jurídico del pago: la asunción contractual del riesgo de suspensión y/oextinción de la prestación por incumplimiento .

3.3. La inserción: El régimen jurídico del derecho a la prestación social de servicios de inserción.

3.3.1. Estructura General de la prestación de los servicios de inserción: Principios orientadoresdel nuevo modelo de gestión .

3.3.2. Las claves organizativas y de gestión de la prestación técnica: el servicio público deinserción .

A. Organización Institucional de la política pública de inserción: paradigma deAdministración Concertada --«Partenariado» .

a) Planteamiento previo: el nuevo contexto de relaciones público-administrativas deintervención social .

b) Reconocimiento y caracterización del nuevo modelo organizativo de la inserción:principios inspiradores .

c) La institucionalización permanente de la concertación: Las instanciaspúblico-administrativas de inserción .

B. El reparto competencial: descentralización y contextualización de la gestión de lapolítica de inserción .

a) La dimensión territorial y personal: el protagonismo de las políticas locales deinserción .

b) Los instrumentos de diseño, articulación y ejecución: Planes, Programas yProyectos de Inserción .

3.3.3. Formalización de la participación del beneficiario-ciudadano en su proceso de inserción:el convenio de inserción .

3.3.3.1. La lógica convencional: la búsqueda de un ambicioso pero ambiguo equilibrio .

3.3.3.2. Fundamento y naturaleza del compromiso de inserción: ¿constituciónheterónoma o autónoma de la relación obligatoria?.

a) La exigencia de inserción ¿una obligación ex lege o una obligación ex actuadministrativo o ex contractu? ausencia de una respuesta unitaria en lalegislación autonómica .

b) Ventajas e inconvenientes de la lógica contractual: el convenio de inserciónentre «mito» y «realidad» .

c) Calificación del convenio de inserción: ¿contrato de derecho público oprivado? ¿típico o sui generis? .

3.3.3.3. La puesta en funcionamiento: contenido, efectos y vicisitudes del contrato deinserción .

a) La fase preliminar: organización legislativa de un periodo precontractual.

b) La fase de conclusión y perfeccionamiento: el desenvolvimiento delconvenio de inserción .

c) El problema de su justiciabilidad: el orden judicial competente y técnicas decontrol de cumplimiento de lo convenido .

VI.--Lo social y lo económico en la lucha contra la exclusión: la prioridad española de la inserciónsocial por el empleo .

1. Introducción: ventajas y límites de la vinculación de la inserción a la política de empleo.

2. La preferencia por la inserción ocupacional: la RMI como instrumento al servicio de la política deempleo .

2.1. La empresa de economía social como lugar privilegiado de inserción: teoría y prácticas de lainserción por lo económico .

2.2. Lo público y lo privado en la política de inserción: El papel de las «Empresas» y de los«Contratos» de «Inserción Profesional» .

2.3. Las medidas autonómicas de fomento de empleo para los excluidos: de la tutela de losbeneficiarios de la renta mínima a la protección general frente al riesgo de exclusión social.

VII.--Repertorio de normas autonómicas de carácter general sobre rentas mínimas de inserción.

VIII.--Bibliografía citada .

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso