En 1773 la Compañía de Jesús fue suprimida por el Breve pontificio que firmó Clemente XIV. Esto supuso un duro golpe para los jesuitas y, especialmente, para los muchos desterrados de Portugal, España y otros estados europeos. El padre Luengo describe, en este volumen de su Diario, la odisea que padecieron los jesuitas españoles desde su experiencia personal, sin eludir críticas hacia quienes fomentaron esta medida y relata, con minuciosidad, el devenir cotidiano de estos religiosos en Bolonia, Ferrara, Rávena, Rímini y otras de las ciudades italianas donde vivieron su exilio. Incluye, además, las implicaciones que esta medida tuvo en los amplios territorios de la monarquía hispánica, especialmente los americanos, y no olvida narrar los acontecimientos políticos que se vivían en la Europa en esos momentos. Otro de los atractivos de este tomo son las descripciones del conflicto entre la Santa Sede y Catalina la Grande por negarse la zarina a aceptar la supresión en sus Estados, manteniendo abierto un noviciado jesuita en la Rusia Blanca que será germen de la nueva Compañía de Jesús tras su restauración en 1814.
Manuel Luengo Rodríguez es el autor del Diario de la expulsión de los jesuitas (1767-1814), compuesto por 56 volúmenes manuscritos que se conservan en el Archivo Histórico de Loyola. El P. Luengo comienza a redactarlos a sus 31 años y los concluye poco antes de su muerte a los 78. Se trata de un representante típico del jesuita castellano de la segunda mitad del XVIII que deja constancia, en las páginas de este famoso Diario, del devenir de ese largo destierro que pasaron en los Estados Pontificios más de cinco mil religiosos procedentes de los territorios de Carlos III en América, Filipinas y el actual Estado español.
Isidoro Pinedo Iparraguirre es jesuita y catedrático de Historia Moderna por la Universidad de Deusto.
Inmaculada Fernández Arrillaga es profesora titular de Universidad, adscrita al Área de Historia Moderna. Entre sus líneas de investigación destacan las relaciones Iglesia-Estado en el S. XVIII y los estudios con perspectiva de género en Historia Moderna. Es presidenta de la Asociación Klías que centra sus objetivos en fomentar la investigación histórica de las mujeres en la modernidad y la aplicación de políticas feministas en diferentes ámbitos sociales, entre ellos la educación secundaria. http://inmaculadafernandezarrillaga.blogspot.com.es/