Prólogo
Introducción
I. Planteamiento ético
1. Algunas precisiones sobre el concepto de conciencia.
1.1. La conciencia tomista
1.2. La postura de la ética kantiana
1.3. Una crítica pesimista a la ética kantiana
1.4. La ética de los valores
1.5. La conciencia del existencialismo
1.6. Una referencia al concepto psicológico de conciencia moral
1.7. La visión de la conciencia desde el Derecho: presupuestos
2. La cuestión de obediencia al derecho.
2.1. Una visión general: la justicia y la obligación moral de obedecer
2.2. ¿Es la concepción de la obligatoriedad en Rawls una idea
desvinculada de la conciencia moral?
2.3. Deslindamiento del problema en cuanto al objeto del estudio
3. Presupuestos terminológicos: respuesta a posibles objeciones.
II. Alcance de la interpretación constitucional del derecho a la libertad
de conciencia
III. Conclusión: la posibilidad de incidencia de los juicios de la conciencia en el Derecho
Penal
1. Francia.
2. Italia.
3. España.
4. Alemania.
Introducción
4.1. Guckenheimer
4.2. Radbruch
4.3. Kohlrausch
4.4. Von Calker
4.5. Gerland, Graf zu Dohna y Goldschmidt
4.6. Höpler
4.7. Aschaffenburg
4.8. Wegner
4.9. Nagler
4.10. Liepmann
4.11. Gleispach
4.12. Buerschaper
4.13. Wolf
4.14. Von Hippel
4.15. Budzinski
introducción.
1. La ceguera jurídica (Mezguer).
2. Ley injusta y derecho supralegal (Radbruch).
3. La conciencia errada (Welzel).
4. Las discusiones de la gran comisión de Derecho Penal.
4.1. Welzel: La distinción entre autor por convicción y autor de
conciencia
4.2. Lange y el problema de la hostilidad al derecho
4.3 Mezger: El trasfondo político de la cuestión
Conclusiones parciales
1. Planteamiento de la cuestión.
2. Las distinciones de la doctrina.
3. Conclusion: unos presupuestos condicionados.
1. Posiciones de la doctrina.
1.1. Acción y omisión: posibles diferencias valorativas
1.2. La omisión impropia en el homicidio: conciencia y posición garante
1.3 La omisión propia del auxilio debido
1.4. Adecuación social
1.5. Equivalencia entre acción y omisión
2. Análisis crítico.
2.1. La posición de garante
2.2. La omisión del deber de socorro
2.3. La adecuación social
2.4. La equivalencia entre acción y omisión
1. Planteamiento de la doctrina.
1.1. La idea de justificación en la doctrina
1.2. Las criticas a la idea de justificación
2. Análisis crítico.
2.1. El conflicto de deberes
2.2. El ejercicio de un derecho fundamental
2.2.1. Alcance de la justificación en el ejercicio de los derechos
fundamentales
2.2.2 La discusión en torno al derecho de resistencia
2.2.3. La libertad de conciencia y su efecto general en el orden
jurídico
2.2.4. La justificación de comportamientos por el efecto irradiante
de la libertad de conciencia
1. Posiciones de la doctrina.
1.1. La cuestión de la culpabilidad
1.1.1. La sentencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán de 19
de octubre de 1971
1.1.2. La relación con la inexigibilidad
1.1.3. El error de prohibición
1.1.4. La exclusión directa de la culpabilidad a partir del derecho
reconocido en la Constitución
1.2. Conciencia y sanción penal
1.2.1. La incompatibilidad de la actuación en conciencia con los
efectos infamantes de la pena criminal: un regreso a las tesis de Radbruch
(Welzel)
1.2.2. La individualización de la pena
2. Análisis crítico.
2.1. Examen de las propuestas
2.1.1. La tesis del error de prohibición
2.1.2 La solución general de la inexigibilidad
2.1.3. El efecto irradiante del derecho fundamental
2.2. ¿Es la inexigibilidad un problema de culpabilidad
2.3. La teoría de la responsabilidad por el hecho como solución
2.3.1. Fundamentación
2.3.2. La vía legal para la exclusión de la pena
Conclusiones parciales
Conclusiones generales
Bibliografía