Siglas y abreviaciones
Introducción a la segunda edición: la autorregulación de la comunicación
La alternativa de la autorregulación
Precisando la noción de autorregulación
La actualidad de la autorregulación
El debate sobre la autorregulación
La efectividad de la autorregulación
Un debate en sus inicios
III. Los códigos deontológicos
I. II 1. Historia
I. II 1. 1.1. Antecedentes
I. II 1. 1.2. Su aparición a comienzos del siglo xx
I. II 1. 1.3. Su generalización a partir de la Segunda Guerra Mundial
I. II 1. 1.4. Una nueva etapa para un nuevo siglo
I. II 1. 1.5. Los códigos en España
I.II 2. Contenido
I. II 3. Función y utilidad de los códigos
I.II 4. Cuestiones a debate
III. Los problemas éticos derivados de la estructura empresarial de los
medios
I. II 1. Los medios de comunicación como empresas
I. II 2. Implicaciones éticas
I. II 1. 2.1. La influencia de la competencia
I. II 1. 2.2. La influencia de la publicidad
I. II 1. 2.3. La influencia de la propiedad
I. II 1. 2.4. La influencia de la concentración empresarial
I. II 3. Comunicación y mercado: su equilibrio en la empresa
I. II 1. 3.1. ¿Un muro de separación?
III. El compromiso ético del medio
I. II 1. Los principios editoriales
I. II 1. 1.1. La utilidad de los principios editoriales
I. II 1. 1.2. Principios editoriales y libertad de expresión
I. II 2. Los códigos internos
I. II 1. 2.1. Códigos internos de las empresas de comunicación
I. II 1. 2.2. Códigos internos de los medios
I. II 3. Los libros de estilo
I. II 1. 3.1. Los libros de estilo de segunda generación
IIV. El papel de los profesionales (I): la profesionalización del periodismo
VII. 1. El estatus profesional del periodismo
VII. 1. 1.1. La necesidad de formación
VII. 1. 1.2. El debate sobre la titulación
VII. 2. La organización de los periodistas
VII. 1. 2.1. Asociaciones de prensa
VII. 1. 2.2. Colegios profesionales de periodistas
VII. 1. 2.3. Sindicatos
VII. 1. 2.4. El Foro de Organizaciones de Periodistas
VII. 1. 2.5. La Federación Internacional de Periodistas
IIV. El papel de los profesionales (II): su autonomía en la redacción
VII. 1. Los estatutos de redacción
VII. 1. 1.1. Antecedentes y actualidad de los estatutos
VII. 1. 1.2. El contenido de los estatutos
VII. 2. La cláusula de conciencia
VII. 1. 2.1. El futuro de la cláusula: de la ideología a la deon tología
VII. 1. 2.2. La cláusula de conciencia en los estatutos de redacción
IVI. La participación del público
VII. 1. El público: de masa a actor responsable
VII. 2. El ombudsman
VII. 1. 2.1. Historia y actualidad del ombudsman
VII. 1. 2.2. La labor del ombudsman
VII. 1. 2.3. Su papel como mecanismo de autorregulación
VII. 3. La rebelión de los públicos: asociaciones de usuarios, ONGs y otros
VII. 1. colectivos
VII. 1. 3.1. Panorámica internacional
VII. 1. 3.2. La situación en España
VII. El consejo de prensa
VII. 1. El consejo de prensa en el mundo
VII. 1. 1.1. El consejo de prensa británico
VII. 1. 1.2. Otros consejos europeos
VII. 1. 1.3. El consejo de prensa en EE.UU.
VII. 1. 1.4. El consejo de prensa y otras iniciativas similares en España
VII. 2. Cómo actúa un consejo de prensa
VII. 1. 2.1. Ambito de actuación
VII. 1. 2.2. Composición
VII. 1. 2.3. Funciones
VII. 1. 2.4. Financiación
VII. 1. 2.5. La contribución del consejo a la autorregulación
Epílogo
Bibliografía