PRIMERA PARTE
LA VERTEBRACIÓN DEL TERRITORIO MEDIANTE
LA GESTIÓN RACIONAL DE LAS AGUAS CONTINENTALES
Capítulo I
INTRODUCCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
1. Punto de partida: de la fragmentación y virtualización del poder público
2. La Ordenación del Territorio como oportunidad
Capítulo II
NUEVAS FÓRMULAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL
Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA
1. Reformas estatutarias y revitalización de los instrumentos autonómicos de ordenación territorial
2. La situación en Andalucía: sostenibilidad y Plan de Ordenación del Territorio
3. Gestión sostenible de recursos hídricos y desequilibrios territoriales
3.1. La ordenación territorial como proyección física de la sostenibilidad ambiental
3.2. El agua como elemento natural
3.3. El agua como recurso humano
3.4. El agua como bien económico
3.5. El agua como bien colectivo: gestión del territorio e integración ambiental de la planificación hidrológica
Capítulo III
LA NUEVA FUNCIÓN «ECOLÓGICA» DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
1. La Ordenación del Territorio como función pública horizontal de corrección de los desequilibrios territoriales
2. Articulación de las variables económicas, socioculturales y ecológicas
2.1. El espacio físico como hecho jurídico
2.2. Integración de factores y desarrollo sostenible
3. Características de la nueva «ordenación ecológica territorial»
Capítulo IV
MECANISMOS ESPECÍFICOS DE INTEGRACIÓN ENTRE LA ORDENACIÓN ESPACIAL SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN RACIONAL DEL AGUA
1. La coordinación funcional de los instrumentos de planificación física
1.1. El esquema legal estatal de prevalencia de la planificación hi¬dro¬lógica
1.2. La solución inversa andaluza
1.3. Criterios de coordinación desde el enfoque de la gestión territorial
1.4. Presupuestos jurídico-políticos de coordinación estratégica: diagnóstico y alternativas
1.4.1. Administración competente
1.4.2. Integración de contenidos y respeto mutuo
1.4.3. Evaluación ambiental estratégica de los planes territoriales
1.4.4. Nuevos enfoques integrados en la planificación territorial de las aguas: el complicado proceso de implementación de la Directiva marco y las dudas sobre la operatividad del nuevo modelo de «ordenación» ambiental del agua
2. Déficit hídrico y equilibrio territorial: la gestión de un recurso escaso
2.1. Los problemas de escasez del agua: derecho al agua y derecho subjetivo al agua
2.2. La corrección de los desequilibrios hídricos mediante la ordenación del territorio
2.3. El ejemplo de la Ley valenciana 4/2004, de 30 de junio, de ordenación del territorio y protección del paisaje
2.4. La ambivalente solución de equilibrio de los arts. 40.2 TRLA y 10 LPHN
3. Planificación del territorio y gestión de los riesgos del agua
3.1. El agua como elemento de riesgo
3.2. Medidas territoriales de prevención y control
4. La incidencia territorial de los trasvases
5. La protección de la calidad de las aguas mediante los planes territoriales
SEGUNDA PARTE
AGUA Y TERRITORIO EN EL MARCO
DE LAS REFORMAS ESTATUTARIAS. POSIBLES VÍAS
DE RACIONALIZACIÓN TERRITORIAL DESDE EL ENFOQUE
DE LA POLÍTICA HIDRÁULICA
Capítulo V
LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Y EL SURGIMIENTO
SOBREVENIDO Y DESARTICULADO DE UN «NUEVO» MODELO
INSTITUCIONAL SOBRE LAS AGUAS CONTINENTALES
1. Reformas estatutarias y «territorialización» del agua: el desenfrenado proceso de modificación de los Estatutos de Autonomía
2. La compleja cuestión del agua en los nuevos textos estatutarios: análisis de su tratamiento y juicio de constitucionalidad
2.1. Racionalización de las reglas competenciales sobre el demanio hídrico como presupuesto a su plasmación estatutaria
2.2. Posibles extralimitaciones competenciales de las reformas esta¬tutarias en materia de dominio público hidráulico
A. Principio dispositivo y esquema competencial
B. El «nuevo» sistema conceptual-competencial planteado por el Estatuto catalán
C. Categorización competencial en el resto de Estatutos y cláusulas de igualación o nivelación
D. La cláusula de cierre competencial del nuevo Estatuto andaluz
2.3. El posible blindaje competencial mediante la especificación y desagregación de las materias estatutarias
2.3.1. La naturaleza maximalista de los nuevos Estatutos de Autonomía
2.3.2. La nueva regulación estatutaria de las competencias sobre el agua
A. Principio de unidad de cuenca y «regionalización» de las aguas continentales
B. La especificación de materias y funciones en los nuevos Estatutos
2.4. La predeterminación estatutaria del alcance de la legislación básica estatal: la competencia para la regulación de la protección ambiental de las aguas
A. Legislación básica y Estatutos de Autonomía. Valoración de la doctrina constitucional derivada de la STC 247/2007, de 12 de diciembre: la doble dimensión formal y material de las normas estatutarias
B. Condicionamiento autonómico de la legislación básica: el caso del nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía
C. El alcance de la legislación básica en materia de aguas y las facultades autonómicas de desarrollo. Hacia nuevos esquemas de acción pública cooperativa y ordenación ambiental integrada del agua
2.5. La posible condicionalización estatutaria de los trasvases entre cuencas a través de la exigencia de «informes preceptivos» y las llamadas cláusulas «anti-trasvase»
A. Planteamiento de la cuestión
B. La ausencia de un procedimiento general de ordenación de las transferencias de recursos hídricos, tras el vaciamiento normativo de la LPHN
C. Características del «informe preceptivo autonómico»
a) Naturaleza jurídica
b) Ámbito de aplicación
c) Justificación
d) Condiciones y efectos
D. Naturaleza jurídica y operatividad de las cláusulas «anti-trasvase»
E. Territorialización de los cursos de agua, solidaridad interre¬gional y manipulación política de los intereses generales
2.6. La inclusión del «derecho al agua» dentro de los nuevos catálogos de derechos y deberes de los ciudadanos contenidos en los Estatutos de Autonomía
A. El valor jurídico de las cláusulas prescriptivas autonómicas. Derechos, garantías y normas directivas
B. Según el TC, un Estatuto de Autonomía puede incorporar declaraciones de derechos y deberes: ¿existen límites a su capacidad innovativa?
C. Naturaleza jurídica del «derecho al agua» y su acogimiento en los nuevos Estatutos de Autonomía
a) El derecho al agua como derecho humano
b) La diferente plasmación del derecho al agua en los nuevos Estatutos de Autonomía y su ajustamiento al marco constitucional, sustantivo y competencial
c) La discutible e insuficiente respuesta del TC sobre la existencia de un derecho de redistribución de aguas sobrantes
d) Algunas conclusiones críticas de carácter general: el derecho al agua como limitación o condicionamiento material o como cláusula de visibilización democrática
TERCERA PARTE
EL SISTEMA COMPETENCIAL EN ANDALUCÍA.
LA GESTIÓN DEL RÍO GUADALQUIVIR
Y LA NUEVA LEGISLACIÓN ANDALUZA SOBRE AGUAS
Capítulo VI
LAS COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD ANDALUZA SOBRE
LAS AGUAS CONTINENTALES Y LA PROBLEMÁTICA DERIVADA
DE LA GESTIÓN AUTONÓMICA DE LA CUENCA DEL RÍO GUADALQUIVIR
1. Breves apuntes sobre el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía y su repercusión en la regulación del agua
1.1. Encuadre general
1.2. Consideraciones sobre la plurifuncionalidad normativa del agua
2. Evolución del Derecho y de la Administración del agua en Andalucía: hacia una política propia sobre las aguas continentales
2.1. Antecedentes normativos
2.2. La conformación de la nueva Administración Hidráulica andaluza: las transferencias de las cuencas intracomunitarias y la asunción estatutaria de las competencias de gestión sobre las aguas intraau¬to¬nómicas del río Guadalquivir
2.3. De la «aparente» plenitud competencial al Proyecto de Ley de aguas de la Comunidad Andaluza
3. El sistema competencial andaluz sobre las aguas continentales
3.1. Referencia a las previsiones del anterior Estatuto de Autonomía
3.2. Análisis del nuevo régimen competencial sobre el dominio público hidráulico (art. 50)
3.2.1. Competencias exclusivas sobre aguas pertenecientes a cuencas intracomunitarias
A. Intercambiabilidad de categorías y ambivalencia del objeto de la competencia
B. La «increíble» vuelta a la literalidad constitucional y la contradicción con la doctrina del TC sobre la ordenación integrada de los cursos de agua
C. La exclusividad competencial sobre las aguas pertenecientes a cuencas intracomunitarias es una «exclusividad relativa»
D. Las materias competenciales
3.2.2. Competencias concurrentes y de ejecución
A. Participación en la planificación y gestión de aprovechamientos hidráulicos intercomunitarios
B. Competencias ejecutivas de protección ambiental
C. Ejecución y explotación de obras de titularidad estatal
D. Ejercicio de facultades de policía del dominio público hidráulico
3.3. La discutida asunción de competencias autonómicas sobre la cuenca hidrográfica del río Guadalquivir (art. 51)
3.3.1. El nuevo Estatuto andaluz supone la ruptura explícita del principio de unidad de gestión
3.3.2. La «nueva» y sobrevenida distribución de competencias sobre la cuenca del río Guadalquivir: ¿qué le queda al Estado?
3.3.3. ¿Sirven de algo las «cláusulas de legitimación formal» del precepto?
3.3.4. ¿Cómo podría la Comunidad andaluza incrementar «constitucionalmente» sus competencias en materia de aguas?
A. La consagración programática de la diversidad de interpretaciones del art. 149.1.22.ª CE
B. La reinterpretación del principio de unidad de cuenca como «garantía de la integridad de la gestión de las aguas»
C. Fortalecimiento de la participación orgánica y proporcionalidad y congruencia en la implementación de nuevos mecanismos de «cooperación funcional»
D. La «asunción extraestatutaria de competencias», ¿sin «mención estatutaria»?
E. Otras vías de incremento competencial
3.3.5. Una mirada atrás: posibilidades de la «ordenación territorial-ambiental» del agua
A. La tensión agua-territorio
B. Pautas de desactivación: el territorio como integración, no como límite o criterio de asignación competencial
C. La «ordenación territorial-ambiental» de las aguas: de la batalla por las competencias y «quién» debe ejercerlas a la idea-clave de «cómo» deben desempeñarse
Bibliografía