cimientos: la resiliencia primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.2. Entonces, ¿hay poco que hacer? Cuando las casas se
sujetan entre sí: la resiliencia secundaria . . . . . . . . . . . . . . 48
Parte II:
El ser humano configura la electrónica
durante sus primeros tres años:
la metáfora del coche
2. Desarrollo neuronal y adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.1. Tres elementos para conducirse en la vida
(resiliencia primaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.2. Cuando se pierde el control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
¿Todo niño viene con un pan bajo el brazo?
josé luis gonzalo marrodán - óscar pérez-muga
2.3. Cuando el conductor se hace con la dirección . . . . . . . . . 63
3. ¿Qué le pasa a mi hijo adoptivo? Pautas prácticas
en la educación de los niños adoptivos según su
perfil de apego (resiliencia secundaria) . . . . . . . . . . . . . 67
3.1. Pautas para hijos que chocan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.2. Pautas para hijos que evitan chocar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Parte III:
El PROCESO QUE VIVEN LOS PADRES ADOPTIVOS
CON NIÑOS CON TRASTORNO DEL APEGO
4. La realidad que viven algunos padres adoptivos . . . 89
4.1. Pensábamos que iba a haber dificultades, ¡pero no que
iba a ser tan duro! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.2. El auto-referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Parte IV:
REDEFINIENDO EN POSITIVO
5. Este chico juega en otra liga: circuitos alternativos 97
6. Valorar los logros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
7. Una vida suficientemente feliz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Parte V:
cómo potenciar la resiliencia secundaria
en niños con trastorno del apego
convirtiéndose en tutores de REsiliencia
desde el modelo del buen trato
8. Los padres adoptivos como tutores de resiliencia . . 107
9. El ABC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Parte VI:
la importancia de la identidad y la pertenencia
dentro de la función SIMBÓLICA
10. La identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
11. La pertenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Anexo: experiencias, vivencias y trabajo en red . . . . . . . . 143