PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS
¿POR QUÉ UNA TEORÍA DE SISTEMAS? .
DIRK BAECKER
I. Control a través de la comunicación .
II. La inteligencia del sistema .
III. Una causalidad dividida .
IV. Una teoría de la comunicación .
V. Una construcción inmersa en la indeterminación .
VI. Conclusión .
LA DIFERENCIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LA DIFERENCIA: SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN EN LA TEORÍA SOCIAL DE NIKLAS LUHMANN .
ARMIN NASSEHI
¿SOCIEDAD SIN SUJETOS O SUJETOS SIN SOCIEDAD? UNA CRÍTICA A LA CRÍTICA CONTRA LA CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DERECHO COMO SISTEMA AUTOPOIÉTICO .
WALTER KARGL
I. Planteamiento del problema .
II. La teoría autopoiética de los organismos .
III. La autorreferencialidad de la cognición .
IV. Esbozo de una teoría cognitiva de la acción .
V. La synreferencialidad de los sistemas sociales .
VI. Esbozo de una teoría cognitiva del orden .
VII. La clausura normativa .
VIII. Conclusión .
EL DERECHO COMO SISTEMA SOCIAL .
NIKLAS LUHMANN
GLOBALIZACIÓN Y CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: ALTERNATIVAS A LA TEORÍA CONSTITUCIONAL CENTRADA EN EL ESTADO .
GUNTHER TEUBNER
I. ¿Access to Cyberspace? .
II. Reacciones de la teoría constitucional .
III. Tesis: constitucionalización sin Estado .
IV. Tres tendencias de desarrollo .
Diagnóstico I: dilema de la racionalización .
Diagnóstico II: glozalización policéntrica .
Diagnóstico III: Creeping Constitutionalism .
V. Contornos de las constituciones civiles. Ejemplo: la constitución digital .
Primera característica: acoplamiento estructural subsistema-Derecho .
Segunda característica: jerarquía normativa .
Tercera característica: control de contenidos de la norma con base en criterios de derechos fundamentales .
Cuarta característica: constitucionalización dual en ámbito organizado y ámbito espontáneo .
VI. Las constituciones globales en la dicotomía público/privado .
SUPERVISIÓN DEL ESTADO: EL RETO DE LOS SISTEMAS MUNDIALES LATERALES PARA LA POLÍTICA .
HELMUT WILLKE
I. Democracia y complejidad .
II. Unidad como contexto virtual .
1. La supervisión del Estado .
2. Sistemas mundiales laterales .
SOCIOLOGÍA SISTÉMICA Y POLÍTICA LEGISLATIVA .
JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO
Introducción .
I. Los sistemas jurídicos y el sistema jurídico en LUHMANN .
II. Hacia el Derecho reflexivo .
II.1. Problema de partida: función y eficacia del Derecho en el Welfare State .
II.2. Derecho reflexivo y programación relacional .
II.3. Presupuestos teóricos del derecho reflexivo (sistemas cerrados, pero menos) .
III. Observaciones finales .
SEGUNDA PARTE
POSIBILIDADES DE APLICACIÓN
LA IMPUTACIÓN JURÍDICO-PENAL Y LAS CONDICIONES DE VIGENCIA DE LA NORMA .
GÜNTHER JAKOBS
I. Fundamentos .
1. Vigencia de la norma .
2. Infracción de la norma .
II. Vigencia de la norma; vigencia de las reglas de aplicación de la norma .
III. Imputación .
1. Significado del comportamiento .
2. Imputación y hechos psíquicos .
3. Sentido versus naturaleza .
IV. Resumen .
ASPECTOS TEÓRICO-JURÍDICOS Y TEÓRICO-SOCIALES DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN DERECHO PENAL. PUNTOS DE PARTIDA PARA UNA SISTEMATIZACIÓN .
BERND MÜSSIG
I. Consideraciones previas .
II. Teoría institucional del Derecho penal .
II.1. El Derecho penal como estructura de la sociedad .
II.2. La creación de estructuras como proceso «autorreferencial» .
II.3. La función social del Derecho penal .
III. El significado jurídico como praxis de la concreción de la norma .
IV. Definición dogmática del injusto .
V. Imputación objetiva y estructuras de autodescripción en el sistema jurídico .
VI. Sistemática de la imputación objetiva .
VI.1. Estructura personal de imputación .
VI.2. Estructura institucional de imputación .
VII. Perspectivas teóricas de legitimación respecto de la sistemática .
VII.1. Fundamentos teóricos de legitimación de un principio personal de organización .
VII.2. Fundamentos teóricos de legitimación de un principio institucional de organización .
VIII. Resumen .
SOBRE LA INFLUENCIA DEL FUNCIONALISMO Y LA TEORÍA DE SISTEMAS EN LAS ACTUALES CONCEPCIONES DE LA PENA Y DEL DELITO .
ENRIQUE PEÑARANDA RAMOS
I. Funcionalismo en el Derecho penal: un intento de caracterización .
II. La concepción de Jakobs sobre la prevención general positiva como modelo de una teoría funcionalista del Derecho penal .
III. Algunas críticas dirigidas a la teoría de la prevención general positiva por su vinculación con el funcionalismo y la teoría de sistemas .
IV. Acerca de los fundamentos teóricos de la prevención general positiva .
V. Prevención general positiva, positivismo jurídico y legitimación del sistema .
VI. La posición de la pena en el conjunto de los medios de control social y la cuestión de las «equivalentes funcionales» .
VII. La función de la pena como especificación de la función del Derecho: ¿afirmación de expectativas normativas vs. dirección instrumental de conductas? .
VIII. Hacia la integración del análisis funcional en una teoría crítica de la pena y del delito .
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA (AUTO)LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL ¿ES EL PROBLEMA DE LA LEGITIMIDAD ABORDABLE DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICO-CONSTRUCTIVISTA? .
JUAN IGNACIO PIÑA ROCHEFORT
I. La generación de estructuras de legitimación como operación del sistema jurídico-penal .
I.1. Generalidades .
I.2. El sistema jurídico-penal como destinatario de expectativas .
I.3. Las estructuras de legitimidad .
II. Estructuras de legitimación formal del Derecho penal .
II.1. El principio de legalidad y sus derivaciones .
II.1.1. Generalidades .
II.1.2. La legitimidad como logro evolutivo .
III. Las estructuras de (auto)legitimación material .
III.1. Generalidades .
III.2. El principio de humanidad de las penas .
III.3. El principio de culpabilidad .
III.3.1. Configuración funcional de la culpabilidad .
III.3.2. La libertad como consecuencia de la culpabilidad .
III.4. El principio de protección exclusiva de bienes jurídicos .
III.4.1. Generalidades .
III.4.2. El bien jurídico como estructura de legitimación .
III.4.3. El verdadero alcance de la estructura «bien jurídico» .
LA TEORÍA DE SISTEMAS Y EL PROBLEMA DEL CONTROL DE LA CONDUCTA. PERSPECTIVAS E IMPOSIBILIDADES PARA LA DOGMÁTICA PENAL .
EVARISTO PRIETO NAVARRO
I. La perplejidad de la dogmática penal .
II. El Derecho como sistema autopoiético. Posibilidades y limitaciones .
II.1. La función del Derecho .
II.2. Clausura y apertura. Posibilidades e imposibilidades de contacto entre sistemas .
III. Consecuencias dogmático-penales del planteamiento de Luhmann. Especial atención a la «paradoja del control» .
IV. Recapitulación: posibilidades del sistemismo para la teoría de la prevención general positiva .
SOBRE EL DERECHO PENAL Y SU RACIONALIDAD .
ENRIQUE BACIGALUPO
I. Introducción: Ciencia y método del Derecho penal europeo .
II. La idea de sociedad .
III. Las teorías de la pena en el marco de la nueva concepción de la sociedad .
IV. El problema político del Derecho penal en el marco de la racionalidad comunicativa. La cuestión del objeto de protección del Derecho penal .
V. Final: intento de respuesta a la pregunta inicial .
DERECHO PENAL Y TEORÍA DE SISTEMAS .
FRANK BLECKMANN
I. Introducción .
II. Dogmática jurídico-penal y teoría de la diferenciación .
II.1. La dogmática entre la ciencia y el Derecho .
II.2. Cuestiones metodológicas .
II.3. Dogmática jurídica hecha desde la teoría de sistemas .
III. Dogmática jurídico-penal en la teoría de la comunicación .
IV. Dogmática jurídico-penal y teoría de la evolución .
V. Consideraciones finales .
TEORÍA DE SISTEMAS Y DERECHO PENAL: CULPABILIDAD Y PENA EN UNA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL DERECHO PENAL .
CARLOS GÓMEZ-JARA DÍEZ
I. Introducción .
II. Lineamientos generales de la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos .
III. La epistemología fundada por la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos: el constructivismo operativo .
IV. El Derecho como un sistema autopoiético .
IV.1. La diferenciación funcional del sistema jurídico .
IV.2. Clausura operativa (normativa) y apertura estructural (cognitiva): codificación y programación del sistema jurídico .
IV.3. Autodescripción y autoconstitución del sistema jurídico .
V. Culpabilidad y pena en una teoría constructivista del Derecho penal .
V.1. Introducción .
V.2. El contenido de la teoría retributivo-funcional de la pena .
V.3. Críticas, soluciones y la perspectiva constructivista .
V.4. Relevancia de la retribución comunicativa para el concepto de culpabilidad .
V.5. ¿Síntesis comunicativa en el concepto de persona? .
VI. Conclusión .
LA NORMATIVIZACIÓN DEL DERECHO PENAL: ¿HACIA UNA TEORÍA SISTEMICA O HACIA UNA TEORIA INTERSUBJETIVA DE LA COMUNICACIÓN? .
BERNARDO FEIJOO SÁNCHEZ
I. Introducción .
II. Teoría de los sistemas sociales y Derecho penal .
II.1. Los sistemas sociales existen .
II.2. Individuo y sociedad .
II.3. Aspectos metodológicos .
II.4. El Derecho como sistema autopoiético .
II.5. Norma y sanción. La teoría funcional del Derecho penal .
II.6. Una teoría funcional y comunicativa del delito .
III. Posición personal .
III.1. Normatividad y legitimidad .
III.2. Las teorías intersubjetivas de la comunicación como alternativa a las teorías sistémicas .
III.3. Una teoría comunicativa de la pena como teoría legitimante del Derecho penal (la justificación social de la pena) .
III.4. La personalidad como fundamento de la culpabilidad (la justificación individual de la pena) .
IV. Conclusión .
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA .