Capítulo 1. Conceptos básicos y terminología del sobreentrenamiento
Eugenio Bonete y Ferran Suay
1. El proceso del entrenamiento deportivo
2. La carga de entrenamiento
2.1. El nivel del estímulo: la carga externa
2.2. El nivel de la respuesta: la carga interna
3. Fatiga y recuperación
3.1. La fatiga como respuesta inmediata
3.2. Tipos de fatiga
3.2.1. En función de las estructuras afectadas
3.2.2. En función de la duración
4. Recuperación y respuesta diferida
4.1. Adaptación aguda y crónica
5. Sistemas de entrenamiento
5.1. Sistema de carga
5.2. Sistema de sobrecarga
5.3. Sistema de sobreentrenamiento
6. Saturación y síndrome de sobreentrenamiento
7. Resumen
8. Referencias
Capítulo 2. Sobreentrenamiento, Burnout y Motivación en el deporte
Eduardo Cervelló
1. Introducción
2. Sobreentrenamiento y burnout deportivo
3. El burnout deportivo y la motivación deportiva
Modelos explicativos
3.1. El modelo afectivo cognitivo del burnout deportivo
3.2. El burnout deportivo en función de variables soviales
3.2.1. El modelo del burnout deportivo de Coakley (1992)
3.2.2. El modelo social cognitivo del burnout deportivo
3.3. El burnout deportivo en función del impacto de las cargas de entrenamiento
3.3.1. El modelo del síndrome del estrés por entrenamiento de Silva (1990)
4. Resumen
5. Referencias
Capítulo 3. Análisis funcional de la conducta de sobreentrenamiento
Gemma Sanginés y Ferran Suay
1. Introducción
2. Explicación del modelo de análisis funcional de la conducta
2.1. Características del modelo interconductual
2.2. Variables disposicionales y funcionales
2.2.1. Función de estímulo
2.2.2. Función de respuesta
3. Variables disposicionales de la conducta de sobeentrenarse
3.1. Variables disposicionales del entorno
3.1.1. Contexto próximo
3.1.2. Contecto amplio
3.1.3. Valores sociales
3.2. Variables disposicionales específicas
3.2.1. Variables disposicionales específicas de la interacción
3.2.2. Variables disposicionales generales
3.2.3. Tasa de estimulación reforzante
3.2.4. Función de refuerzo prioritario
4. Resumen
5. Referencias
SECCIÓN II. DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE SOBREENTRENAMIENTO
Capítulo 4. Marcadores hormonales de sobreentrenamiento
Ferran Suay y Alicia Salvador
1. Importancia de los marcadores hormonales
2. Respuesta simpático suprarrenal al sobreentrenamiento
2.1. Niveles basales de catecolaminas
2.2. Respuesta de las catecolaminas al esfuerzo
3. Anabolismo y catabolismo
3.1. Respuesta androgénica al sobreentrenamiento
3.2. Cortisol y sobreentrenamiento
3.3. El Cociente Testosterona: Cortisol (T:C)
4. Resumen
5. Referencias
Capítulo 5. Marcadores psicológicos de sobeentrenamiento
Ferran Suay y Alicia Salvador
1. Por qué utilizar instrumentos psicológicos
2. La percepción del esfuerzo en el control del entrenamiento
2.1. Especificidad y sensibilidad
2.2. Criterios
3. Repercusiones emocionales del sobreentrenamiento: los estados de ánimo
3.1. Perfiles del POMS
3.2. Sensibilidad y especificidad
3.3. Duración del sobreentrenamiento
3.4. Criterios
3.5. Relación con variables biológicas
3.6. Otras versiones del POMS
4. Signos comportamentales de sobreentrenamiento
4.1. Escalas de quejas
4.2. Escalas de bienestar
4.3. Cuestionarios de síntomas
5. Resumen
6. Referencias
SECCIÓN III. MODELOS DE CONTROL PSICOBIOLÓGICO DEL ENTRENAMIENTO
Capítulo 6. Aspectos psicológicos en la programación del entrenamiento
José Luis Raga y Ferran Suay
1. Programación del entrenamiento y prevención del SSE
1.1. Regular la motivación
1.2. Comunicación entrenadores deportistas
1.2.1. Pautas generales para elaborar una programación
2. Registros de entrenamiento
2.1. Diarios de entrenamiento
2.2. Otros registros
3. Programación de entrenamiento por objetivos
3.1. ¿Qué es la determinación de objetivos?
3.2. Tipos de objetivos
3.3. Características de los objetivos eficaces
4. Dos aplicaciones prácticas del establecimiento de metas
4.1. Fichas para la determinación de objetivos
4.2. Objetivos de la temporada
4.3. Objetivos a medio plazo
4.4. Plan semanal de objetivos
4.5. Establecimiento de objetivos en competición
5. Recomendaciones básicas para la determinación de objetivos
6. Resumen
7. Referencias
Capítulo 7. Control del entrenamiento en medio fondistas
Eugenio Bonete y Ferran Suay
1. Prescribir la carga de entrenamiento
1.1. Algunos métodos para prescribir la intensidad de carga
1.2. Métodos basados en la frecuencia cardíaca
1.2.1. Porcentaje en relación con la FC máxima estimada
1.2.2. Método MET o del consumo de oxígeno
1.2.3. Método del umbral anaeróbico
1.2.4. Criterios para determinar el umbral anaeróbico
1.3. Método de la escala de percepción del esfuerzo (RPE)
2. Cuantificar la carga de entrenamiento
2.1. Cuantificar el volumen
2.2. Cuantificar la intensidad
2.3. Evaluar la carga interna
3. Un caso práctico de control del entrenamiento
3.1. Instrumentos utilizados
3.2. Cómo registrar los datos de entrenamiento
3.2.1. Entrenamiento realizado
3.2.2. Percepción del esfuerzo
3.2.3. FC matinal, calidad del sueño y peso corporal
3.2.4. Molestias musculares
3.2.5. Perfil de estados de ánimo
3.2.6. Rendimiento
3.2.7. Curva (La) intensidad
3.3. Cómo cuantificar los datos
3.3.1. Cuantificar la carga externa
4. Expresión gráfica de la cuantificación
5. Resumen
6. Referencias
Capítulo 8. Control del entrenamiento en velocistas
Marta Fernández de Castro y Ferran Suay
1. Características más relevantes de las especialidades de velocidad
2. Metabolismo energético en las pruebas de velocidad
2.1. Sistema anaeróbico aláctico
2.2. Sistema anaeróbico láctico
2.3. Sistema aeróbico
3. Medios para el entrenamiento de la velocidad
3.1. Entrenamiento de la potencia aláctica
3.2. Entrenamiento de la capacidad aláctica
3.3. Entrenamiento de la capacidad láctica
3.4. Entrenamiento de la potencia láctica
3.5. entrenamiento de la potencia aeróbica
3.6. Entrenamiento de la fuerza
4. Planificación del entrenamiento
4.1. Periodización del entrenamiento
4.2. Registros de entrenamiento
4.3. Trabajo de fuerza
4.4. Entrenamiento específico
4.5. Registros en competición
5. Medidas psicobiológicas
5.1. ;ediodas hormonales
5.2. Medidas psicológicas
6. Aspectos prácticos
6.1. En la recogida de muestras
6.2. En los registros de entrenamiento
6.3. Dificultades para obtener todas las medidas psicológicas previstas
7. Resumen
8. Referencias
Capítulo 9. Control de entrenamiento en tenis
Manuel Moya y Ferran Suay
1. Control psicobiológico del entrenamiento
2. Problemática específica de la cuantificación en el tenis
2.1. Planificación y periodización de la temporada deportiva
2.2. Tipos de esfuerzo
2.3. Sesiones de entrenamiento, desplazamientos y competiciones
2.4. Los diferentes tipos de superficie de práctica
2.5. Falta de un criterio claro para cuantificar las cargas externas
3. Situación actual del tenis con referencia al SSE
4. Propuesta de un modelo de control psicobiológico del entrenamiento para tenistas
4.1. Indicadores comportamentales utilizados
4.1.1. Estados de ánimo
4.1.2. Percepción del esfuerzo
4.2. Indicadores bioquímicos
4.3. Indicadores fisiológicos
4.3.1. Frecuencia cardíaca
4.3.2. Concentraciones de láctico
4.3.3. Potencia desarrollada en cicloergómetro
4.3.4. Umbrales de esfuerzo, tiempos y porcentajes del trabajo fuera de pista en cada umbral
4.3.5. Tiempo de las sesiones en pista
4.4. Indicadores de rendimiento
4.4.1. Resultados de las competiciones realizadas
4.4.2. Pruebas técnicas
5. Resumen
6. Referencias
Capítulo 10. El test de la condición física específica del judo (SJFT) como instrumento para el control del entrenamiento
Stanislaw Sterkowicz
1. Introducción
2. Material y métodos
3. Resultados
3.1. Características de los participantes y resultados en el SJFT
3.2. Resultados en el test y frecuencia cardíaca en función de la edad y el nivel deportivo
3.3. Resultados en el test y frecuencia cardíaca en función de la categoría de peso
3.4. Efectos de la edad, el nivel deportivo y la categoría de peso en el Número Total de Proyecciones y el Índice del SJFT
3.5. Una evaluación de dos casos
4. Discusión
5. Resumen
6. Referencias
7. Anexo