Introducción 19
CAPÍTULO 1. La programación radiofónica, por JOSEP MARÍA MARTÍ MARTÍ,
Universidad Autónoma de Barcelona. 21
1. Concepto, características y funciones 21
2. Evolución histórica 24
3. Los principales modelos de programación 28
3.1. La radio generalista 29
3.1.1. El submodelo mosaico 30
3.1.2. El submodelo de bloques 31
3.1.3. El submodelo de continuidad 32
3.2. La radio especializada 33
3.2.1. La radio temática 34
3.2.2. La radio fórmula ó de formato cerrado 35
4. Los parámetros de la programación 36
4.1. Factores y lógicas internas 37
4.1.1. Las condiciones técnicas 37
4.1.2. La propiedad 37
4.1.3. Los recursos económicos disponibles 38
4.1.4. La autonomía programática 38
4.2. Factores y lógicas externas 39
4.2.1. El mercado de la oferta 39
4.2.2. El mercado de la publicidad 39
4.2.3. El mercado de la audiencia 40
4.2.4. El mercado social y cultural 40
5. La estrategia general de la programación 41
5.1. La competencia directa 42
5.2. La competencia alternativa 42
5.3. El posicionamiento innovador 43
Puntos principales del capítulo 44
Bibliografía 45
CAPÍTULO 2. La radio generalista: las técnicas de programación, por JOSÉ
MARÍA LEGORBURU, Universidad San Pablo CEU, Madrid 47
1. Concepto, características y funciones 47
2. La actualidad: eje de la programación generalista 48
3. La elaboración de la parrilla: variación y equilibrio 49
4. Ciclos de programación 51
4.1. Parrilla de lunes a viernes 52
4.2. Parrilla de fin de semana 53
4.3. Parrilla de verano 55
5. Bloques y segmentos horarios 55
5.1. La mañana 57
5.2. El mediodía 58
5.3. La tarde 59
5.4. La noche 59
5.5. La madrugada 60
6. Grupos de programas 61
6.1. Magacines 61
6.2. Programas informativos 63
6.3. Programas deportivos 64
6.4. Otros programas 66
Puntos principales del capítulo 67
Bibliografía 68
CAPÍTULO 3. La radio especializada: las técnicas de programación de la
radio temática, por LUIS MIGUEL PEDRERO ESTEBAN, Universidad Pontifi-
cia de Salamanca 71
1. Concepto y características 71
1.1. El target de audiencia 73
1.2. Los estilos de vida del target de audiencia 74
1.3. Los nichos publicitarios 76
2. Los contenidos de la especialización: las categorías 78
2.1. Los centros de interés 78
2.2. Las preferencias musicales 79
3. La elaboración de la parrilla de programación 80
3.1. Los bloques y los segmentos horarios 80
3.2. La inserción y distribución de programas 81
4. Tipología de radios temáticas 84
4.1. Radio temática musical 84
4.1.1. Radio Clásica 84
4.1.2. Catalunya Música 85
4.1.3. Radio 3 86
4.1.4. Sí Radio 88
4.2. Radio temática económica 88
4.2.1. Radio Intereconomía 88
4.3. Radio temática deportiva 89
4.3.1. Radio Marca 90
4.4. Radio temática cultural, divulgativa y educativa 90
4.4.1. Catalunya Cultura 91
4.4.2. Radio ECCA 91
4.4.3. Radio Salud 92
4.4.4. Canal 11 92
4.5. Radio temática religiosa 93
4.5.1. Radio María 94
4.5.2. Radio Santa María de Toledo 95
4.5.3. Ràdio Estel 96
4.6. Radio temática étnica 96
4.6.1. Radio Tele Taxi 97
4.7. Otras radios temáticas 98
Puntos principales del capítulo 99
Bibliografía 100
CAPÍTULO 4. La radio especializada: las técnicas de programación de la
radio de formato cerrado, por ELSA MORENO MORENO, Universidad de
Navarra 101
1. Concepto y características 101
2. Los elementos fundamentales del formato 104
2.1. Los contenidos de la fórmula: categorías 104
2.1.1. El contenido fundamental o dominante 104
2.1.2. El contenido complementario 105
2.1.3. La elaboración de la fórmula 106
2.2. La identidad del relato radiofónico 107
2.2.1. La estructura 107
2.2.2. El «sonido exclusivo» de emisión 118
2.2.3. El discurso 120
3. Los tipos de formatos 122
3.1. El formato musical 122
3.2. El Todo Noticias 134
3.3. El Música y Noticias 138
Puntos principales del capítulo 139
Bibliografía 140
CAPÍTULO 5. La identidad de la emisora en el mercado: la programación
como imagen de marca, por ELSA MORENO, Universidad de Navarra y
AURORA GARCÍA, Universidad de Vigo 141
1. La identidad de la emisora 141
1.1. El modelo de radio 142
1.2. El «sonido exclusivo» de emisión 143
1.2.1. La voz de la emisora 143
1.2.2. La importancia del elemento musical 144
1.3. Las voces de la programación 145
1.4. La creación de estilo en la programación 145
2. La programación como producto de promoción 146
3. Los objetivos de la promoción 147
4. La gestión de la promoción: el plan de marketing 148
5. La estrategia de promoción 151
5.1. La promoción en la antena 152
5.2. La promoción externa 154
Puntos principales del capítulo 157
Bibliografía 159
CAPÍTULO 6. El mercado de la emisora: la audiencia, por IDOIA PORTILLA y
SUSANA HERRERA, Universidad de Navarra 161
1. Por qué es necesario cuantificar y conocer la audiencia en radio 161
2. Investigación de audiencias 163
2.1. Fases en la realización de una investigación de audiencias 163
2.1.1. Diseño de la investigación 164
2.1.2. Obtención de la información 164
2.1.3. Tratamiento y análisis de los datos 166
2.1.4. Interpretación y presentación de resultados 166
2.2. Técnicas cualitativas 166
2.2.1. Dinámica de grupos (focus group) 167
2.2.2. Entrevista en profundidad 167
2.2.3. Técnicas proyectivas 167
2.2.4. Ventajas e inconvenientes 167
2.2.5. Algunos ejemplos 168
2.3. Técnicas cuantitativas 169
2.3.1. Encuestas 169
2.3.2. Paneles 169
2.3.3. Ventajas e inconvenientes 170
2.4. Otras técnicas 171
2.5. Terminología 173
3. Sistemas cuantitativos de obtención de información de la audiencia 175
3.1. Por el sistema utilizado para recoger información 177
3.1.1. Encuesta personal 177
3.1.2. Encuesta telefónica 178
3.1.3. Encuesta por correo 179
3.1.4. Sistemas electrónicos 180
3.2. Por la permanencia de la muestra en el estudio 183
3.3. Por el momento de escucha sobre el que se pregunte 185
3.4. Por los medios que considera 186
4. Los sistemas de medición de audiencias utilizados en España 187
4.1. Estudios nacionales: EGM y EGM Radio XXI 188
4.2. Estudios regionales: CIES 194
4.3. Otras experiencias 195
4.4. Desafíos en el estudio de la medición de audiencias en España 198
5. La evolución de la audiencia de radio en España 199
5.1. Evolución de la audiencia española 200
5.2. Perfil de la audiencia 202
5.3. Tiempo, lugar de escucha y tipo de consumo 205
5.4. Audiencias por emisoras 206
Puntos principales del capítulo 208
Bibliografía 211
CAPÍTULO 7. El mercado de la emisora: la publicidad, por KETY BETÉS RO-
DRÍGUEZ, Universidad Cardenal Herrera CEU, Valencia 213
1. La radio como soporte publicitario 213
1.1. Características, ventajas y limitaciones de la publicidad en la
radio 214
1.1.1. Características derivadas de la esencia sonora del len-
guaje radiofónico 214
1.1.2. Características derivadas de los procesos de producción
radiofónicos 217
1.1.3. Características derivadas del diseño de la programación 218
1.1.4. Características derivadas de la relación con los radio-
yentes 220
1.2. El código publicitario en la radio: elementos que componen el
mensaje 221
1.2.1. Temática 221
1.2.2. Personajes 223
2. Los formatos publicitarios en la radio: tipología y definición 224
2.1. Cuña 226
2.2. Flash 227
2.3. Jingle 228
2.4. Comunicado 228
2.5. Mención 229
2.6. Prescripción 229
2.7. Patrocinio 230
2.8. Microespacio: publirreportaje, concurso, entrevista, consultorio,
espacio promocional, formativo e informativo 230
3. Tarifas y fórmulas de contratación 233
3.1. Tarifas publicitarias en la radio 233
3.2. Fórmulas de contratación 236
4. La inversión publicitaria en la radio española 238
4.1. La publicidad en las cadenas de radio 239
4.2. La publicidad en la radio regional y local 241
5. Tendencias de la estrategia publicitaria en la radio 241
5.1. Formatos renovados 241
5.2. Hacia el uso de estrategias publicitarias en la radio 242
5.3. Nuevos soportes: la publicidad en el escenario de la radio en la
Red 243
5.3.1. Posibilidades para la publicidad personalizada y para la
publicidad local 244
5.3.2. Formatos publicitarios en la radio de la Red 245
Puntos principales del capítulo 246
Bibliografía 247
CAPÍTULO 8. La programación en la radio española. Análisis de las parri-
llas de programación 2002-2003, por CARMEN SALGADO SANTAMARÍA, Uni-
versidad Complutense de Madrid 249
1. Características del modelo de programación en la radio española 249
2. Análisis de las parrillas de la radio generalista en España 256
2.1. Las cadenas comerciales: SER, Onda Cero y COPE 256
2.2. La Cadena Pública: RNE-Radio Nacional de España 262
2.3. La radio autonómica 264
2.4. Conclusiones del análisis comparativo 266
3. Análisis de las parrillas de la radio especializada en España 269
3.1 La radio temática: Radio Intereconomía, Radio Marca Digital,
Radio Clásica, Radio Salud 269
3.2. Los formatos musicales: Cadena 40 Principales, M80, Cadena
Dial, Radiolé, Europa FM, Kiss FM, Cadena 100 274
3.3. Los formatos «Todo Noticias»: Radio 5 Todo Noticias, Catalunya
Informació, Andalucía Información 277
3.4 Conclusiones del análisis de la radio especializada 280
4. Características generales de la programación de la radio española 281
4.1. El futuro de la radio de estrellas 283
4.2. Nuevas generaciones de oyentes y nuevos tipos de radio espe-
cializada. 284
5. La radio española y los nuevos soportes 285
5.1. Los contenidos de la radio digital en DAB 285
5.2. Los contenidos de la radio española en Internet 286
Puntos principales del capítulo 290
Bibliografía 291
CAPÍTULO 9. La radio asociativa y comunitaria: otro concepto de radio,
por MANUEL CHAPARRO ESCUDERO, Universidad de Málaga 293
1. Concepto y características 293
2. Orígenes 295
2.1. Antecedentes europeos 295
2.2. América Latina 298
2.3. África 300
2.4. Estados Unidos y Canadá 300
3. Situación actual 301
3.1. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias: AMARC 301
3.2. Legislaciones avanzadas 302
4. Gestión, participación y programación en la radio comunitaria 304
4.1. La estructura de gestión 304
4.2. La estructura de programación 306
5. La construcción de redes 308
5.1. Redes de interés en España 312
5.2 EMA RTV una alternativa en la Comunicación para el Desarrollo 313
5.3 Proyectos de Comunicación para el Desarrollo 315
Puntos principales del capítulo 317
Bibliografía 320
CAPÍTULO 10. Tendencias de la programación, por MARÍA. DEL PILAR MARTÍNEZ-
COSTA, Universidad de Navarra 321
1. El nuevo de modelo de distribución y su repercusión en el concepto
de radio 321
2. La transformación de los actuales modelos de programación 325
2.1. El mercado norteamericano: lo local y lo global 325
2.2. La consolidación del modelo europeo: calidad y rentabilidad 331
3. Los nuevos contenidos y servicios: la radio que se lee y se ve 337
3.1. La Red como laboratorio de contenidos 338
3.2. Radiodifusores y proveedores de contenidos 340
Puntos principales del capítulo 344
Bibliografía 345
Anexos 347