Libros > Derecho > Proceso y Garantía Civil y Penal
Portada de Proceso y Garantía Civil y Penal

Proceso y Garantía Civil y Penal

Autor:Montero Aroca, Juan;
Categoría:Derecho
ISBN: 9788484566403
Editorial Tirant Lo Blanch nos ofrece Proceso y Garantía Civil y Penal en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Septiembre del 2006. Este libro cuenta con un total de 969 páginas , unas dimensiones de 17x12 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Otros clientes que compraron Proceso y Garantía Civil y Penal también compraron:

Argumento de Proceso y Garantía Civil y Penal

0e entre lo.s artículos publicados en revistas dispersas y de entre las ponencias tí congresos muy diversos se recogen en este volumen veinte publicaciones del prof. Montero Aroca aparecidas entre 1996 y 2005 que representan, como el título indica, la apertura de un nuevo camino en la concepción del proceso de todos los procesos, pero en estas páginas del civil (posterior a la LEC de 2000) y del penal como garantía de los derechos subjetivos de las personas*
En el siglo XX el proceso ha sido entendido predominantemente como medio para que el Poder Judicial diera cumplimiento o actuara el derecho objetivo promulgado por el propio Estado, con lo que se estaba en una concepción publicista, propia de las ideologías preponderantes en ese Siglo. En el siglo XIX, por el contrario, deberá distinguirse entre, por un lado, función del Poder Judicial que consiste en la tutela de los derechos (de todos, pero principalmente dé los fundamentales) de los individuos, y, por otro, razón de ser del proceso que solo puede ser medio o instrumento para la garantía de esos derechos. En esta reco/jiiación de trabajos el prof. Montero Aroca destaca tanto que las concepciones publicistas del proceso, dada su base autoritaria, se basaron en la negación o, por fo menos, en ía desconfianza respecto de la libertad del individuo, haciendo predominar lo público sobre lo privado, como que la concepción garantista, con sus imanantes, encuentra su base en el ejercicio libre y responsable por el individuo de sus derechos.
0Prólogo
Capítulo Primero
LA NUEVA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL ESPAÑOLA,
LOS PODERES DEL JUEZ Y LA ORALIDAD
Introducción
I. En tierra mítica
Sección Primera
El viejo modelo procesal escrito
(o el proceso de la LEC de 1881)
II. Las Partidas y el proceso ordinario
1. Características esenciales
2. El proceso
III. Los procesos plenarios rápidos
1. En el ámbito mercantil
2. En el civil
IV. La codificación de los procesos civil y mercantil
1. La codificación del proceso mercantil
2. Hacia la codificación del proceso civil
V. La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855
1. Principios del proceso
2. Principios del procedimiento
3. La exclusión de influencias externas
VI. La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881
1. Los fenómenos de huida
A) Huida del juicio de mayor cuantía
B) Huida de la LEC
2. Las reformas parciales
Sección Segunda
La oralidad entre el mito y la realidad
(o de la ideología autoritaria)
VII. El planteamiento inicial de Chiovenda
1. La oralidad y la reforma radical
A) De la reforma de la conciencia de los hombres
B) A la reforma radical del proceso civil
2. El contenido de la oralidad chiovendiana
A) Los principios integrados en la oralidad
B) La oralidad y los poderes del juez
VIII. El pretendido valor actual de la oralidad
1. El Codice italiano de 1940
2. Del valor actual de la idea símbolo de la oralidad
A) La oralidad y la prueba
B) La socialización de la justicia
IX. El replanteamiento del sentido de la oralidad
1. Proceso y procedimiento
2. La forma de los actos procesales
3. La oralidad en la nueva LEC española
A) Forma oral de los actos procesales
B) Inmediación
C) Concentración
D) Publicidad
4. La vía de los procesos plenarios rápidos
Sección Tercera
Los principios del nuevo proceso civil español
(o además de la oralidad)
X. Los principios generales
1. El principio de oportunidad y el sistema económico
2. El principio dispositivo
3. La llamada publicización del proceso
XI. Las facultades materiales de dirección
1. La aportación de los hechos
A) El objeto del proceso
B) El objeto del debate
C) El tema de prueba
2. La determinación del derecho aplicable
XII. Las facultades procesales
1. Sobre los presupuestos procesales
2. Sobre el impulso procesal
XIII. Los principios relativos a la prueba
1. La pretendida búsqueda de la verdad
A) La renuncia a la verdad
B) Las clases de verdad
C) Las funciones de la prueba
2. Los limitados poderes del juez
3. La valoración de la prueba
A) Los sistemas de valoración
B) La prueba legal
C) La prueba libre
D) El sistema mixto de valoración de la prueba
E) Valoración conjunta de la prueba y motivación de las sentencias
Conclusión
XIV. De vuelta a la realidad
Capítulo Segundo
LA JUSTIFICACIÓN Y LA PRUEBA DE LA EXISTENCIA Y DE LA SUFICIENCIA DE LA REPRESENTACIÓN EN EL PROCESO
I. La Ley 24/2001, de Acompañamiento, y su artículo 98
II. La representación voluntaria en el proceso
1. El poder para pleitos a procuradores
A) La legalidad del poder antes y después de la Ley 24/2001
B) El sentido de “harán fe suficiente, por sí solas”
2. Un inciso sobre el desaparecido bastanteo de poderes del artículo 3 de la LEC de 1881
3. El poder a procuradores para representación no procesal
III. Las presunciones
1. Las presunciones legales en general
2. Las llamadas presunciones registrales
IV. La carga de la prueba
1. Sentido general
2. Normas especiales
A) De modo directo
B) De modo indirecto
V. El valor probatorio legal
1. Concepto de prueba legal
2. El caso del documento notarial
A) Su valor legal
B) Impugnación de la autenticidad
VI. Conclusión: Manera de justificar la representación y regla especial de carga de la prueba
Capítulo Tercero
LA LEGITIMACIÓN PROCESAL EXTRAORDINARIA DE LAS ENTIDADES DE GESTIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
I. Introducción
Sección Primera
La evolución de la legitimación
II. La legitimación en general
1. Derecho subjetivo y acción
A) La identificación entre uno y otra
B) Acción sin derecho subjetivo
2. El origen del concepto de legitimación
A) Legitimación ordinaria
B) Legitimación extraordinaria
III. La legitimación colectiva
1. Suprimiendo la legitimación individual (los intereses colectivos)
2. Superando la legitimación individual (los intereses difusos)
Sección Segunda
Conceptos instrumentales materiales
IV. La gestión colectiva de los derechos de propiedad intelectual
V. Clases de derechos de propiedad intelectual
1. De ejercicio individual
2. De ejercicio colectivo
A) Por una norma específica
B) Por una norma general
VI. Las entidades de gestión
1. Naturaleza jurídica
2. Configuración legal
3. Los socios y el contrato
A) Derechos de remuneración
B) Derechos exclusivos
4. La ficción de la libertad de asociación
A) Obligatoriedad de la asociación
B) Monopolio de hecho
Sección Tercera
Los supuestos de actuación procesal de las entidades de gestión
VII. La evolución legislativa
VIII. La representación voluntaria
IX. La legitimación colectiva específica
1. Autores de obras audiovisuales
2. Intérpretes de obras audiovisuales
3. Legitimación colectiva
X. La legitimación colectiva genérica
1. Las autorizaciones genéricas o de repertorio
2. La gestión colectiva
3. La legitimación extraordinaria colectiva
XI. El párrafo II del artículo 150
1. Texto de 1996
2. La aplicación jurisprudencial
3. Texto de 2000
XII. Epílogo
Capítulo Cuarto
LA DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO DE LA LITIS
(Experiencia española y comparada)
I. El proceso común y los tiempos de los pleitos
II. El principio de eventualidad
III. El sistema de las excepciones dilatorias
IV. La ZPO austriaca y la audiencia preliminar
1. El sistema procesal de la ZPO
A) Dirección por el juez del proceso
B) Oralidad del procedimiento
2. El contenido de la audiencia preliminar
A) Funciones relativas a los presupuestos procesales
B) Funciones atinentes al fondo del asunto
3. Su reforma en 1983
V. La proliferación de audiencias preliminares o instituciones semejantes
1. La resolución saneadora en el Código portugués
A) Audiencia preparatoria
B) Resolución saneadora
2. Las resoluciones preliminares y el saneamiento del proceso en el derecho brasileño
A) Resoluciones preliminares
B) Resolución conforme al estado del proceso
3. La preparación de la audiencia sobre el fondo en el derecho alemán
A) Comparecencia oral
B) Procedimiento previo escrito
4. La primera audiencia de preparación de la causa en el Codice italiano
VI. La experiencia española de la última década
1. De las excepciones dilatorias a la audiencia preliminar
2. El contenido de la audiencia preliminar
A) Intento de conciliación
B) Subsanación de presupuestos y requisitos procesales
C) Delimitación de los términos del debate
3. Su escasa utilidad práctica
A) Orallidad o escritura
B) Momento de ejercicio de la función
C) Necesidad o posibilidad
VII. Los sistemas de la función saneadora
1. Los pares alternativos de opciones
2. La elección del sistema adecuado
3. Ámbito de esta función
VIII. La función delimitadora de los términos del debate respecto de la pretensión y de la resistencia
1. Objeto del proceso y materia de debate
A) La pretensión como objeto del proceso
B) La resistencia no delimita el objeto
2. Delimitación de los términos del debate
A) Complemento de la contradicción procesal
B) Modificaciones no sustanciales
C) Aclaración y concreción de lo debatido
3. Concentración e inmediación
IX. La delimitación del objeto de la prueba
X. A modo de conclusión
Nota bibliográfica
Capítulo Quinto
LA PRUEBA DE OFICIO
(Libertad y garantía frente a autoritarismo y publicización en el proceso civil)
I. Otra vez sobre lo mismo
II. La concepción del proceso civil en los códigos del siglo XIX
III. La “publicización” y el “proceso social” en el siglo XX
1. La postulada desaparición del proceso civil
2. La mera “publicización”
3. La pretendida técnica procesal
4. La negación del juez como tercero
IV. La “buena fe procesal” y el autoritarismo
V. La función de la prueba
1. La renuncia a la verdad y la certeza como función de la prueba
2. La obsesión de la verdad objetiva
VI. La reciente experiencia española
1. La solución legal de compromiso
2. Las primeras aplicaciones:
A) El sentido de la “prueba insuficiente”
B) La prueba en los procesos no dispositivos
C) El fin de las diligencias para mejor proveer
a) Ordinarias
b) Excepcionales
VII. Pero sigue siendo necesario
Capítulo Sexto
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
I. Los tipos de resoluciones judiciales y su impugnación
II. Las resoluciones y las impugnaciones procesales
1. Las resoluciones procesales
A) En el proceso de declaración
a) Resoluciones interlocutorias
b) Autos definitivos
c) Sentencias procesales
B) En el proceso de ejecución
a) Sin oposición del ejecutado
b) Con oposición del ejecutado
C) En el proceso cautelar
2. Los medios de impugnación procesales
A) Características generales; el gravamen
a) No son una nueva fase del mismo proceso
b) No son una segunda instancia
c) Gravamen indirecto
B) Reposición
a) En general
b) El supuesto de las diligencias de ordenación
C) Apelación (o, mejor, nulidad)
a) De autos
b) De sentencias
c) Nulidad y apelación
D) Amparo judicial
a) La competencia de las Salas de lo Civil y Penal
b) Amparo y recurso extraordinario
c) La tramitación del recurso
E) Queja
F) Interés de la ley
G) Audiencia al rebelde
a) La razón de ser de la audiencia
b) La concesión de la audiencia
c) La sustanciación de la audiencia
III. Las resoluciones y las impugnaciones materiales
1. Las resoluciones materiales
A) En el proceso de declaración
B) En el proceso de ejecución
C) En el proceso cautelar
2. Los medios de impugnación sobre el fondo del asunto
A) Apelación
a) Inexistencia de segunda instancia
b) Generalización del recurso y su tramitación
B) Casación
a) Dos tipos de recurso
b) La unificación de doctrina
C) Revisión
IV. Un Libro para los medios de impugnación
Capítulo Séptimo
EL RECURSO DE APELACIÓN
I. El recurso de apelación
1. Apelación y segunda instancia
A) Apelación plena
B) Apelación limitada
C) Diferencias entre ellas
D) Acomodación a la realidad
2. Apelación y nulidad
II. La regulación del recurso
1. Tribunal competente
2. Resoluciones recurribles
3. Efectos
4. Tramitación
A) Ante el tribunal a quo
B) Ante el tribunal ad quem
III. Ámbito del recurso
1. Apelación limitada
2. Prueba en el recurso
A) Subsanación de defectos
B) Continuación del proceso
C) Tramitación
3. Infracción de norma o garantía procesal
4. La apelación adherida
IV. La congruencia de la sentencia
Capítulo Octavo
PROBLEMAS GENERALES DE LA EJECUCIÓN FORZOSA
I. Noción y naturaleza de la ejecución
1. Ejecución precedida de declaración
A) Declaración sin ejecución
B) Declaración necesitada de cumplimiento o ejecución
2. Ejecución sin declaración
3. Actividad jurisdiccional
II. La ejecución y las manifestaciones iniciales del processus executivus
1. La ejecución en las Partidas
2. El origen de los títulos extrajudiciales
A) En general
B) En el Derecho español
III. El sistema unitario de ejecución
1. La ejecución en la Nueva Recopilación y en Hevia Bolaños
2. La ejecución en la Novísima Recopilación
IV. La dualidad de ejecuciones según el título
1. La ruptura del sistema unitario en la LEC de 1855
A) Ejecución de sentencias
B) Juicio ejecutivo
C) Clases de títulos
2. Su consolidación en la LEC de 1881
3. Clasificación de las ejecuciones
V. El juicio ejecutivo de la LEC de 1881 era un proceso de ejecución
1. El inicio de la polémica
2. La referencia al proceso documental
3. Sumariedad y no producción de cosa juzgada
A) En general
B) Si no hubo oposición
C) Si hubo oposición
VI. La vuelta a la unidad de la ejecución en la LEC de 2000
1. La desaparición del juicio ejecutivo
2. De la naturaleza de la ejecución y de la estadística
Capítulo Noveno
COSA JUZGADA, JURISDICCIÓN Y TUTELA JUDICIAL
I. Función jurisdiccional e irrevocabilidad de las decisiones judiciales
1. La parquedad normativa
2. La falta de criterio en el Tribunal Constitucional
II. Los diversos sentidos de la “cosa juzgada”
III. La firmeza como cualidad de inimpugnable de todas las resoluciones judiciales
1. Sentido de firmeza
2. Producción de la firmeza
3. Extensión de la firmeza
IV. Autonomía de la ejecutoriedad
V. Inexistencia de dos tipos de “cosa juzgada”
VI. El fundamento constitucional de la firmeza
VII. Las funciones de la cosa juzgada
1. Función negativa
2. Función positiva
VIII. Resoluciones susceptibles de cosa juzgada
1. Sentencias sobre el fondo
2. Resoluciones procesales
3. Sentencias de los procesos sumarios
4. En especial, en el juicio ejecutivo
5. Resoluciones sobre medidas cautelares
IX. Tratamiento procesal
1. De la función negativa
A) El sistema originario de la LEC
B) La evolución jurisprudencial
C) La inexistencia de un sistema único
2. De la función positiva
3. Contradicción entre cosas juzgadas
X. Tutela constitucional de la cosa juzgada
Capítulo Décimo
MATERIAS OBJETO DE ARBITRAJE
I. La exclusividad jurisdiccional y el arbitraje
1. La libertad y la autonomía de la voluntad
A) En el ámbito del derecho material
B) Respecto del derecho procesal
2. La compatibilidad constitucional
II. Peritos dirimentes y arbitraje irritual
1. Lo que no es arbitraje
A) Integración de relación jurídica incompleta
B) La llamada pericia contractual
2. El arbitraje irritual o informal
III. El ámbito del arbitraje
1. El objeto del arbitraje
2. De las “materias” a los “derechos subjetivos”
3. La naturaleza de las consecuencias jurídicas
A) Disponibles por los ciudadanos
B) De imposición necesaria
C) De establecimiento sólo por medio de sentencia
D) Sentido de “materias de libre disposición”
4. Pretensiones excluidas
A) Intervención del Fiscal
B) Con cosa juzgada
IV. Algunos supuestos concretos
1. Acción civil derivada del delito
2. Impugnación de acuerdos sociales
3. Arrendamientos
4. Propiedad horizontal
V. Las tutelas sumarias
1. Interdictos
Desahucio.
Capítulo Undécimo
EL SISTEMA DE TUTELA JURISDICCIONAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES
Referencia especial a la tutela en el ámbito civil
I. Introducción
II. La tutela por los tribunales ordinarios
1. Derechos fundamentales no procesales
2. Derechos fundamentales de carácter procesal
III. La tutela a través del llamado recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional
1. La difícil caracterización general
2. El amparo respecto de actos judiciales en lo civil
A) Contra la sentencia dictada en el amparo judicial civil
B) Por vulneración en cualquier proceso civil de derechos fundamentales sustantivos
C) Por vulneración en cualquier proceso civil de derechos fundamentales procesales
IV. El proceso de amparo contra actos judiciales ante el Tribunal Constitucional
1. Finalidad o función del amparo
2. Naturaleza del mismo
3. Estructura del proceso
Capítulo Duodécimo
LOS PRIVILEGIOS EN EL PROCESO PENAL
Commitunt eadem diverso crimina fato, ille crucem sceleris pretium tulit, hic diadema (Juvenal)
I. Tutelas judiciales ordinaria y privilegiada
1. Tutela judicial ordinaria y procesos ordinarios
2. Noción de las tutelas judiciales privilegiadas
II. Exenciones de la jurisdicción en su manifestación penal
1. El Rey
2. Los agentes diplomáticos
3. La inviolabilidad de los parlamentarios
A) Doble consideración del privilegio
B) El acto parlamentario
C) Los “actos exteriores” al Parlamento
4. Otras declaraciones de inviolabilidad
III. La prerrogativa de la inmunidad
1. Parcial o limitada (la no detención gubernativa)
2. Plena o completa (la autorización para imputar o suplicatorio)
A) Condición de procedibilidad
B) Controlable jurídicamente
3. Dos intentos fallidos de extensión de la inmunidad
A) El Parlamento Vasco y la inmunidad plena
B) Las Cortes Generales y la “inmunidad civil”
IV. El antejuicio para exigir responsabilidad penal a jueces y magistrados
1. Juicio previo sobre la admisibilidad de la querella
2. Las consecuencias de su supresión
V. Las alteraciones en las reglas de competencia
1. En atención a las personas (aforamientos)
A) Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
B) Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia
C) Audiencias Provinciales
D) Juzgados de Instrucción
2. En consideración a los delitos
A) Audiencia Nacional
B) Tribunal del Jurado
VI. Especialidades en la privación de libertad
1. Detención
A) Detención gubernativa (policía o Ministerio Fiscal)
B) Detención judicial
2. Prisión provisional
3. Prisión atenuada
VII. El deber de colaborar con la Justicia y la prueba testifical
1. En la instrucción
A) Declarar por escrito
B) Declarar en el despacho oficial
2. En el juicio oral
VIII. Privilegios y negación de la igualdad
Capítulo Decimotercero
EL JUEZ QUE INSTRUYE NO JUZGA
(La incompatibilidad de funciones dentro del mismo proceso)
I. Introducción
II. Noción de imparcialidad
III. Los tipos de causas de abstención y de recusación
1. Por la relación del juez con las partes o con el objeto del proceso (Imparcialidad)
2. Por la relación del juez con el proceso (Incompatibilidad)
A) Falta de relación con el proceso
B) Dependencia del proceso
IV. Imparcialidad e incompatibilidad
1. La “ajeneidad” al proceso
2. La dependencia del proceso
A) Las causas del núm. 5.º del art. 219 de la LOPJ
B) Las causas del núm. 10.º del art. 219 de la LOPJ
3. El error jurisprudencial
V. La incompatibilidad de funciones procesales
1. El sistema procesal penal
A) Procedimiento preliminar (sumario o diligencias previas)
B) Juicio oral
2. Incompatibilidad y no imparcialidad
VI. Actividades incompatibles
1. Actos de investigación
2. Actos de desarrollo realizados por el juez de instrucción
3. Actos de cautela del juez de instrucción
VII. Actividades compatibles
1. Los actos de desarrollo realizados por el juez del juicio oral
2. Los actos de cautela dictados por el juez del juicio oral
3. Los recursos devolutivos
4. La iniciativa probatoria en el juicio oral
5. La llamada “contaminación psicológica”
VIII. Los efectos de la incompatibilidad de funciones
Capítulo Decimocuarto
TUTELA JUDICIAL Y DERECHO AL RECURSO EN EL PROCESO PENAL
(Sobre los errores de la doctrina, la falta de sistema legal y la incomprensión jurisprudencial)
I. Los recursos en la LECRIM de 1882
1. Proceso por delitos:
A) Resoluciones dictadas por los Juzgados de Instrucción
B) Resoluciones dictadas por las Audiencias Provinciales
2. Proceso por faltas
3. El debate sobre el recurso de apelación
A) Oralidad y segunda instancia
B) La desconfianza frente a los jueces municipales
II. Los recursos en la Ley del Jurado de 1888
III. La situación actual de los recursos
1. Procesos por delitos
A) Resoluciones dictadas por los Juzgados de Instrucción
B) Resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Penal
C) Resoluciones dictadas por las Audiencias Provinciales
D) Supuestos especiales
2. Proceso por faltas
IV. La reducción del recurso de apelación contra sentencias
1. Recurso sin prueba
2. Recurso con prueba
V. La ampliación del recurso de casación
VI. El derecho al recurso
1. El artículo 14.5 del Pacto de 1966
2. Derecho de todas las partes
3. Naturaleza o ámbito del recurso
A) Los términos de la discusión
B) Doble instancia y apelación
C) Discrecionalidad del legislador
VII. El recurso llamado de apelación en la Ley del Jurado de 1995
1. Los errores conceptuales
A) El pretendido derecho al “doble examen”
B) Apelación en el proceso ante el jurado
2. La falta de coherencia
Capítulo Decimoquinto
ÁMBITO DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL PROCESO ESPECIAL ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO
(Con ocasión de la STS, Sala 2.ª, de 24 de febrero de 1998)
I. Introducción
II. El supuesto procesal
1. La sentencia del Tribunal del Jurado
2. La sentencia de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana
3. La sentencia del Tribunal Supremo
A) Aspectos formales
B) Fundamentación jurídica
III. El comentario crítico
1. Los recursos sucesivos
2. El ámbito de los dos recursos
A) Del llamado de apelación
B) Del de casación
IV. Conclusión
Capítulo Décimosexto
SOBRE EL ORIGEN FRANCÉS DE LA CASACIÓN
(Una aproximación histórica que sirva de base para entender lo que es el recurso de casación en la actualidad)
I. Los orígenes conceptuales de la casación en la Revolución Francesa
1. El condicionante histórico
A) Los parlements y el poder real
B) El Conseil des parties
2. El factor ideológico
A) La división de poderes
B) La igualdad ante la ley
C) La hipervaloración de la ley
II. La configuración originaria de la casación por los revolucionarios
1. Su encuadre constitucional
A) Junto al poder legislativo
B) El órgano y su función
2. La primera regulación:
A) Motivos de casación
a) Errores in iudicando
b) Errores in procedendo
B) Efectos de la casación
a) Vicios in iudicando
b) Vicios in procedendo
C) No es un recurso
D) No unifica la jurisprudencia
III. Síntesis de la evolución inmediatamente posterior
1. De Tribunal a Cour
2. La conversión en recurso
A) La ampliación de los motivos in indicando
B) La motivación de las resoluciones
C) La supresión del référé al legislativo
3. La jurisprudencia y su unificación
IV. La casación en interés de la ley
1. El origen de la casación dans l'intérêt de la loi
A) El condicionante histórico
B) La contraposición teoría-práctica
2. Configuración originaria y evolución posterior
Capítulo Decimoséptimo
EL MINISTERIO PÚBLICO EN ESPAÑA
(Un intento de explicación de lo inexplicable)
I. Introducción
II. La manera española de contribuir a la confusión
III. La incardinación del Ministerio Fiscal en el poder ejecutivo
IV. El Ministerio Fiscal y el proceso penal
Capítulo Decimoctavo
HACER LA CORTE
(Se entiende la Suprema)
I. El apoderamiento del poder Judicial por el Ejecutivo
II. El apoderamiento por los otros dos poderes
III. La Corte Suprema
IV. El menos malo de los sistemas
Capítulo Decimonono
LA INCOMPATIBILIDAD DE FUNCIONES EN EL PROCESO
(Crítica de la jurisprudencia del TEDH sobre imparcialidad judicial y del texto del CEDH sobre incompatibilidad de funciones en el mismo proceso)
I. Las referencias del CEDH a la imparcialidad judicial
II. La imparcialidad según la jurisprudencia del TEDH
III. Crítica de la jurisprudencia anterior
IV. La noción de la imparcialidad
1. El desinterés objetivo de la Jurisdicción
2. El desinterés subjetivo del juez o imparcialidad
V. Las clases de causas de abstención y de recusación
1. Por la relación del juez con las partes o el objeto del proceso (Imparcialidad)
A) Por las relaciones del juez con las personas, normalmente con las partes, pero también con los abogados de aquéllas
B) Por las relaciones del juez con el objeto del proceso
2. Por la relación del juez con el proceso (Incompatibilidad)
A) Falta de relación con el proceso
B) Dependencia del proceso
VI. Imparcialidad e incompatibilidad
1. La “ajeneidad” al proceso
2. La dependencia del proceso
3. El error jurisprudencial
VII. La incompatibilidad entre instancia y medios de impugnación
VIII. Los efectos de la incompatibilidad de funciones
IX. Las paradojas del CEDH
1. La insuficiente regulación de la imparcialidad
2. El ejercicio de funciones incompatibles
Apéndice
DOS SEMBLANZAS BREVES
A) Lodovico Mortara (1855-1937)
B) Salvatore Satta
Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso