Libros de Ferdinand Tönnies
Libros > Novedades > PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA.
Portada de Principios de Sociología.

Principios de Sociología.

Autor:Ferdinand Tönnies;
Categoría:Otros
ISBN: 9788498365610
Editorial Comares nos ofrece Principios de Sociología. en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Septiembre del 2009. Disfruta del placer de la lectura con esta novedad, y culturizate al mismo tiempo que te diviertes. Este libro cuenta con un total de 320 páginas , unas dimensiones de 24x17 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Otros clientes que compraron PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA. también compraron:

Argumento de Principios de Sociología.

Consideraciones preliminares .

LIBRO PRIMERO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

EL TEMA

1. Supuestos: la convivencia humana como hecho. Sentimientos, querer. Querer común. Entidades. División de la Sociología .
2. Voluntad esencial y voluntad de arbitrio. La acción social .
3. Cosas que «valen» como objeto de la Sociología pura. El pensamiento de lo valioso como objeto de convenio o decisión .
4. Comunidad y Sociedad (Asociación) .

LIBRO SEGUNDO
ENTIDADES O FORMAS SOCIALES

CAPÍTULO I: CARACTERIZACIÓN GENERAL .

5. El pacto como tipo racional e ideal de las relaciones sociales. Contrato. Igualdad y desigualdad, libertad y servidumbre en las relaciones sociales. Comunidad de sangre, vecindad, cooperación. Relaciones comunitarias y societarias (asociativas) .

Unidades sociales. Estamento, clase, pueblo, capa superior, nación. El partido como realidad y como tipo ideal .

Cuerpos sociales. La asociación como tipo. Alejamiento del cuerpo social comunitario del tipo ideal. Cuerpos sociales de dominación y de compañerismo. Condiciones de la autoridad. Su formación familiar y religiosa. La hermandad como tipo de agrupación igualitaria. Carácter comunitario de las agrupaciones autoritarias e igualitarias. Carácter societario de las asociaciones. Tipo ideal y concepto genérico de la asociación. Teoría del derecho natural. Hobbes. Individualismo. Crítica teórica de la doctrina de Hobbes. El Estado como organismo ético según Georg Waitz. Lo comunal. El Estado como mecanismo. Su realización en las colonias .

CAPÍTULO II: RELACIONES SOCIALES .

A. RELACIONES COMUNITARIAS .

I. Relaciones de dominación .

6. Prototipo: autoridad de la madre sobre su hijo. Matriarcado o patriarcado. La dignidad paterna como tipo de autoridad sacerdotal y secular. La autoridad paterna como autoridad de la vejez. Gerontotrofia. El carisma y la natural superioridad de la vejez. Los viejos en la vida política. Los grupos de los denominados. Despotismo. Teocracia. La jerarquía como expresión de dominación unitaria. Estamentalismo y federalismo. Aristocracia. Relación con el soberano. La vejez en la aristocracia. Contenido de la autoridad. Uso anticomunitario de la autoridad. Tiranía. Evolución de la dominación comunitaria hacia la societaria .

II. Relaciones de compañerismo .

7. Hermanos. Confraternidad. Compañerismo en la lucha. Camaradería. Amistad. Hermandad femenina. Agrupaciones de hombres. Vecindad. Compañerismo profesional. Estamento. Del compañerismo comunitario al societario. Transformación del compañerismo en hostilidad. Acciones de provisional carácter compañeril en la masa. Cooperativismo. El espíritu cooperativo como reacción frente a la evolución societaria .

III. Relaciones comunitarias que tienen carácter autoritario e igualitario.

8. Matrimonio. Relación con la religión. Matrimonio basado en la voluntad esencial o establecido por contrato. Teoría del matrimonio en el derecho natural. El matrimonio único como tipo normal. Matrimonio de conciencia y matrimonio furtivo (concubinato). Matrimonio y derecho. Relación del matrimonio con otras fuerzas sociales. Otras relaciones de dominación y compañerismo. Características de su origen .

B. RELACIONES SOCIETARIAS (ASOCIATIVAS) .

9. Definición. Contrato. Evolución hacia las relaciones societarias. Ejemplos. Relaciones societarias (asociativas): relación de trabajo, relación entre Estados, relación de arrendamiento urbano y rústico, relación de acreedor y deudor. Tipo ideal de las relaciones societarias. Espíritu comunitario en las relaciones societarias .

10. Entidad social y teoría de las relaciones. Oppenheimer (sobre la analogía entre organismos naturales y sociales) .

CAPÍTULO III: UNIDADES SOCIALES .

A. UNIDADES ECONÓMICAS .

11. Estamentos. Estamentos señoriales, estamentos profesionales. Conciencia estamental. Sociedad burguesa. Clase. Clase poseedora, clase obrera, clase media (middle classes). Su posición en la lucha de clases. Luchas estamentales en el absolutismo. La lucha de clases como lucha de partidos. Concepto de la sociedad en la filosofía del Estado. Sociedad burguesa .

B. UNIDADES POLÍTICAS .

Sociedad humana. La sociedad burguesa como ciudadanía. Pueblo. Nación. Nación estatal, natural. El pueblo como unidad social más comunitaria, la nación como unidad más societaria. Oposición entre nación y pueblo y entre clases. Enlace de las luchas de clases con los estamentos. Extensión de la conciencia nacional. El partido como unidad social. Partidos religiosos y políticos. Paisanaje. Compañerismo de lengua y costumbres .

C. UNIDADES ÉTICO-ESPIRITUALES .

Cristiandad. Unidad social del protestantismo. Escuela de arte, escuela de filósofos. Los estamentos y clases como unidades ético-espirituales .

CAPÍTULO IV: AGRUPACIONES SOCIALES .

12. Características del cuerpo social como hecho exclusivamente social. El cuerpo social como persona. Origen de los cuerpos sociales de relaciones naturales (tipo: la familia como agrupación familiar). Por efectiva convivencia y vecindad. Por un acto especial de voluntad (por acto de fundación o por voluntad ajena) .

13. La asociación como concepto normal del cuerpo social. Su carácter societario. Sociedad mercantil. Sociedad anónima. Sociedad secreta. Agrupaciones comunitarias. Clan. Lo comunal. Hermandad. Paisanaje .

14. El gremio como agrupación de personas. La sociedad anónima como unión de dinero. Sindicato. Cártel. Agrupaciones económicas y Estado .

15. Tipo normal del Estado. Soberanía. Sus funciones. El Estado perfecto como orden perfecto de todas las relaciones vitales. Medios .

16. El tipo normal y la realidad del Estado. La república universal. Estado limitado geográficamente. Confederación, federación, Estado unitario. Unidad del poder soberano y división de poderes. Fundamentación del Estado en el pacto de soberanía. En la sobe­ranía popular. Asamblea nacional. La asamblea primitiva de Hobbes. Rousseau y la revolución permanente. Evolución del Estado hacia el tipo ideal. La paz mundial. Hechos que señalan la evolución hacia la unidad soberana en Estados importantes .

17. Concepto normal de la Iglesia .

18. Estamento sacerdotal. Evolución de la organización episcopal en el cristianismo .

19. Tendencias de la Iglesia a la universalidad. Su misión salvadora. Sus misiones temporales. Iglesia y Estado. Concordato. Cisma protestante y evolución del Estado. Peculiaridad de este proceso en Inglaterra. Iglesia y sectas. Líneas directrices para la evolución de las Iglesias .

20. Sentido de comunidad de la unión religiosa. Carácter societario de la Iglesia como institución. Agrupación de creyentes corno entidad puramente comunitaria. Forma societaria de las asociaciones religiosas sin carácter institucional. Asociaciones éticas .

LIBRO TERCERO
VALORES SOCIALES

CAPÍTULO I: VALORES ECONÓMICOS .

21. La entidad social como sujeto de valores sociales. Concordia y discordia en la aspiración a objetos de valor .

22. Propiedad. Propiedad colectiva y propiedad privada. Relación de prioridad de ambas. Lógica y objetivamente. Su fundamentación según voluntades sociales diferentes .

23. Fundamentos sociales e individuales de la propiedad. Comunismo primitivo. Propiedad particular de derecho natural. Origen de la propiedad privada .

24. Disolución de la comunidad campesina. Como evolución de la comunidad hacia la sociedad. La propiedad en capital como propiedad privada natural y general. Propiedad societaria. La comunidad campesina y los pastos comunes como expresión de la comunidad. Tendencias retrógradas en la estimación de la propiedad privada. Impuesto estatal o propiedad del Estado. Propiedad de importancia individual y social. Propiedad privada societaria como propiedad en dinero. Concepto del dinero y de la fortuna. Origen de la propiedad común societaria partiendo de la propiedad privada, y persistencia de ésta dentro de la primera. Importancia de la propiedad societaria como poder del capitalismo .

25. Concepción teórica de la voluntad social que condiciona a la propiedad: concepción natural de las formas de vida social. La forma social como pensamiento y voluntad comunes. Voluntad esencial y voluntad de arbitrio. Significación del derecho natural para estableeer esa diferencia .

26. El derecho natural de la antigüedad: vigencia natural o instituída de los valores morales. Derecho natural de la Iglesia. Derecho natural absoluto y relativo. Scotismo y nominalismo. Concepción natural de lo social en el derecho racionalista de Tomás Hobbes. Su insuficiencia como teoría sociológica. Modo de completarla mediante el concepto de voluntad esencial y de comunidad .

27. La concepción histórica de la propiedad común y de la propiedad privada: desaparición del comunismo agrario en la época moderna. Evolución hacia la gran empresa agrícola dirigida en forma capitalista. Opiniones de Buchenberger sobre la prioridad de la propiedad común .

28. La teoría de Georg von Below sobre el primitivismo de la propiedad privada .

CAPÍTULO II: VALORES POLÍTICOS .

29. Significación política de los valores económicos. El valor de la patria común. El valor del Estado y de su constitución .

CAPÍTULO III: VALORES SOCIALES ÉTICOS .

30. 1. Instituciones: significación ética de los valores políticos. Instituciones religiosas como valores éticos. 2. Personas vivas. 3. Personas muertas. 4. Las cosas como valores ideales y éticos. 5. Recuerdos .

31. Recuerdos comunes .

32. La fama .

33. Signos: Signos naturales. Signos establecidos. Signos artificiales. Signos individuales. Signos sociales. Origen de los signos sociales por acuerdo, convenio, validez natural. El lenguaje. Su origen. Los signos sociales como normas. Señales. Signos públicos. Signos secretos. Signos de la validez de decisiones y leyes. Documentos. Juramento. Signos de relación. Símbolos. Símbolos religiosos. Fetichismo. Palabras mágicas. Escritos confesionales como símbolos. Símbología. Signos honoríficos y títulos. Simbolos del poder.

LIBRO CUARTO
NORMAS SOCIALES

CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS GENERALES .

34. Norma. Mandato. Prohibición. Los mandatos y prohibiciones como normas. Normas sociales. Mandar y prohibir. Otros modos de determinar la voluntad ajena. Formas del mandar y del prohibir. Su diferencia respecto a los demás modos de determinar. una voluntad. Derecho y deber

35. El deseo, el ruego, la súplica, la plegaria, el ruego como forma de la orden, el consejo, la exhortación, la advertencia. Las órdenes más generales de la relación o del círculo social. Fundamentación de las normas en la naturaleza general e individual de la relación social. Ejemplo: las normas en el matrimonio. Derechos y deberes en la unidad social. En el cuerpo social .

36. Concordancia de voluntad como supuesto del sistema de normas. Formas de unificación de la voluntad en las entidades sociales autoritarias. Y en las igualitarias .

CAPÍTULO II: ORDEN .

37. El orden como esencia general de las normas sociales. Diferenciación del derecho y de la moral del simple orden

38. La necesidad del fin social, origen del orden. El orden en la familia. Alteración de este orden. El orden en la casa de vecindad. La policía como factor del orden .

39. Fundamentación de orden, derecho y moral en la concordia. Fundamentación de la costumbre como hábito social en la concordia. La religión en su relación con la concordia y la costumbre. Normas de la concordia en las relaciones y círculos sociales (por ejemplo, en la familia). Forma animal del orden en la unidad social. Afirmación del orden en la decisión y resolución de diferencias. La resolución de litigios por el tribunal como raíz del derecho. Forma razonable del orden en el cuerpo social. Orden establecido. Ley. El derecho como querer de lo justo, de lo razonable. Derecho popular como estatuto y derecho consuetudinario .

CAPÍTULO III: DERECHO .

40. El derecho consuetudinario como efecto de la costumbre. Orientación de la ley hacia el futuro. El derecho originado por la coacción. Por la voluntad de la mayoría. Justificación de lo nuevo como restauración de lo viejo. Justificación sobrenatural de la innovación forzada. Lucha entre lo nuevo y lo habitual. Judicatura y sacerdocio. Derecho consuetudinario y derecho revelado .

41. Derecho natural. Derecho natural teológico y escolástico. Derecho natural racionalista. Hobbes como fundador del derecho natural racionalista. Analogía entre derecho internacional y derecho natural racionalista. Ideas de Hobbes y de Kant sobre la Sociedad de Naciones .

42. Derecho natural comunitario. Su fundamentación en el altruísmo. Unidad de derecho y deber en el derecho natural comunitario. La familia como célula esencial. Orden jerárquico y carácter de las atribuciones jurídicas individuales en el derecho natural comunitario y en el societario. Moral y derecho natural. Separación de derecho y moral como resultado de la evolución de la teoría del derecho natural racionalista .

Nota: Moral y derecho penal .

43. Unidad de derecho y moral en el derecho natural comunitario. La crítica del actual orden de la propiedad y de la sociedad como tendencia hacia el derecho natural comunitario. Retraimiento de esta tendencia moralizadora a consecuencia del marxismo. Importancia de la propiedad y del derecho de sucesión en el derecho privado alemán. Crítica de Gierke al derecho de propiedad del primer proyecto de código civil alemán. Al derecho de contrato de salario. Resultado de la crítica .

44. Aequum et bonum en el derecho romano. Equity. Significación del derecho natural para la equity. Para el derecho comercial .

45. Derecho y moral en Gierke. Derecho libre. Su relación con la equidad y el derecho natural. Crítica del derecho libre. Modificaciones de los principios del código civil alemán por jurisprudencia y legislación. Especialmente del derecho de trabajo. Carácter internacional de la evolución en esta materia. Ayuda estatal en vez de ayuda propia. Lucha de los representantes liberales del capital contra la ayuda propia .

46. Pronóstico de la futura evolución del derecho: 1. Mayor consideración del hombre activo frente al propietario individual. 2. Acentuación del derecho a la educación. 3. Especial regulación de los derechos y deberes de los ancianos .

47. Importancia de la evolución económica para esa evolución del derecho. Cooperativismo .

CAPÍTULO IV: MORALIDAD .

48. Moralidad y ética. La opinión pública como sujeto de la moralidad. Esencia y contenido de la moralidad. La conducta de los sexos. Virtudes. Reacción de la sociedad. Moralidad y derecho penal .

49. Etica complementaria. Su raíz en el sentimiento de solidaridad. En el sentimiento de pudor. Decoro. Modificaciones de las reglas del decoro según sexo, círculo vital, unidad social, etcétera. Modificaciones en el transcurso del tiempo .

50. Cortesía. Diferencia respecto al decoro. Apariencia y verdad en la cortesía. Formas de la cortesía. Modales comunitarios y societarios donde hay igualdad o desigualdad. Tacto. Oportunidad .

LIBRO QUINTO
ESTRUCTURAS DE REFERENCIA

CAPÍTULO I: CARACTERIZACIÓN .

51. El concepto. Antagonismo y reintegración recíproca. Parejas de conceptos de estructuras de la vida económica, política y ético-espiritual. Conexiones y efectos recíprocos entre estas categorías fundamentales y en cada pareja de conceptos. Diferencias. Contrastes. Carácter dialéctico de la pareja de conceptos. Síntesis ideológica y real de la correspondiente realidad .

52. Relación mutua de las categorías fundamentales. Espíritu femenino y masculino en la economía y en la política. Importancia del espíritu femenino en la vida moral-espiritual. Espíritu femenino y masculino y comunidad y sociedad. Necesaria simultaneidad de economía, política y espíritu en la realidad social .

CAPÍTULO II: EFECTIVIDAD DE LOS FACTORES. MATERIALISMO HISTÓRICO .

53. Variabilidad independiente de cada una de las categorías fundamentales. Para la filosofía especulativa. Marx. Concepción del carácter real de fundamento y superestructura .

54. Efectos de la vida económica en la del derecho .

55. Capitalismo y formación del derecho. Disminución del campesinado al hacerse urbana la nobleza. Debilitación de la seguridad jurídica de los estamentos campesinos a consecuencia del derecho sucesorio romano. Unidad jurídica a consecuencia del comercio y del tráfico. A consecuencia del poder de los príncipes. Recepción del derecho romano. Los príncipes absolutos. Protección al campesino. Lucha del absolutismo contra los derechos señoriales políticos y privados. Aumento de poder de los terratenientes tras la abolición de la vinculación estamental del suelo. Especialmente al este del Elba. Evolución en Inglaterra. La lucha por el derecho como consecuencia de la alteración de los fundamentos materiales. Posición del juez en esa lucha. Transformación de la vida espiritual y de la moralidad. La lucha como un disputare. Entre las fuerzas de la perduración y las de la transformación. Apelando a la creencia y a la razón. Reaparición de esta lucha. Relación entre fundamentos materiales y fenómenos espirituales más elevados. Su analogía. Schiller, acerca de esa relación. La lucha de los oprimidos económicamente. Forma de esta lucha en la democracia. Su expresión en la lucha de los partidos políticos. Unión de las fuerzas de la conservación y de la transformación en esa lucha. Materialismo e idealismo en las respectivas clases sociales .

CAPITULO III: PAREJAS DE CONCEPTOS. EL FACTOR «ECONOMÍA» .

56. Determinación cuantitativa. Antagonismo. Cooperación de las realidades de las parejas de conceptos cualitativamente determinadas. De aldea y ciudad en circunstancias sencillas. De metrópoli y colonia. Paulatina preponderancia del fenómeno más joven. Perspectivas de la evolución .

57. La lucha entre el capital y el trabajo como lucha entre una capa más vieja y otra más joven. Como lucha por la libertad. Como tendencia hacia una comunidad de base económica nueva. Cooperativismo .

CAPÍTULO IV: EL FACTOR POLÍTICO .

58. Lucha. La nueva clase dominante contra los estamentos señoriales y la monarquía. Reagrupación a consecuencia de la lucha política de la clase obrera. La democracia como instrumento de transformación social .

59. Unificación de la voluntad política de poder en el Estado moderno. Su peculiar evolución en Inglaterra. La omnipotencia del Estado y la estructuración de la propiedad .

CAPÍTULO V: EL FACTOR ESPÍRITU .

60. Espíritu masculino y femenino. Espíritu femenino, religión y sacerdocio. La lucha entre la credulidad y la mentalidad científica .

61. Formación de la moral. Su raíz en la tendencia hacia la paz social. La paz económica en la organización igualitaria de la vida económica. Espíritu mercantil y espíritu de cooperación. Una mayor inteligencia como condición de la economía socialista. Como supuesto previo de una nueva moral. La higiene y la eugenesia como orientaciones en este sentido .

62. Religión y ciencia. Rasgos generales del mundo de las ideas y creencias religiosas .

63. El monoteísmo como espíritu religioso nuevo. Ideas y creencias del cristianismo. Del Islam .

64. El pensamiento científico. La lucha entre creencia y saber como lucha por el predominio del espíritu masculino o femenino en las entidades sociales. Por ejemplo, en la familia. Evolución histórica del pensamiento científico .

65. Lucha entre creencia, saber y moral. Debilitación de la conciencia moral con la creciente Incredulidad. Necesidad de una fundamentación científico-filosófica de la ética .

LIBRO SEXTO
SOCIOLOGIA APLICADA Y EMPÍRICA

66. Definición de la Sociología aplicada. Los objetos de la Sociología pura .

67. La Sociología aplicada como descripción de la dinámica de aquellos objetos .

68. Sociología aplicada e historia, filosofía de la historia, historia universal ..

69. La observación de las culturas como objeto de la Sociología aplicada. La Sociología aplicada desemboca en el estudio del presente .

70. Estadística .

71. Sociografía .

72. Métodos .

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso