Introducción
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS GENERALES DE LA ACCIÓN RESCISORIA
A. INTRODUCCIÓN
B. DERECHO ROMANO Y DERECHO INTERMEDIO
B.1. Derecho clásico y justinianeo
B.1.1. La ejecución patrimonial en el proceso romano
B.1.2. Ubicación procesal de las impugnaciones de los actos y omisiones del deudor
hechos en perjuicio de acreedores en el derecho romano
B.1.3. El «interdictum fraudatorio» y la «restitutio in integrum»
B.2. Ciencia romanística europea y canonistas
B.2.1. Glosadores
B.2.2. Comentaristas
B.2.3. Canonistas
B.3. Recepción de la labor de los glosadores, comentaristas y canonistas en los antiguos
derechos europeos
C. DERECHO HISTÓRICO ESPAÑOL
C.1. Las Partidas
C.2. La impugnación de los actos del deudor hechos en perjuicio de sus acreedores en otras
fuentes del Derecho histórico español
C.2.1. Derecho catalán
C.2.2. Derecho mercantil
C.2.2.a. Las Ordenanzas de Bilbao
C.2.2.b. Códigos de comercio de 1829 y 1885
D. PROYECTOS DE CÓDIGO
D.1. La Novísima Recopilación de 1805 y el Proyecto de Código civil de 1836
D.2. Proyecto de Código civil de 1851
D.3. Leyes Hipotecarias de 1861 y de 1869
D.3.1. Compatibilidad de la Ley Hipotecaria de 1861 y el Proyecto de Código civil de 1851
D.4. Anteproyecto de Código civil de 1882-1888
CAPÍTULO II
NATURALEZA JURÍDICA
A. NATURALEZA JURÍDICA ATRIBUIDA A LA ACCIÓN RESCISORIA EN EL PERIODO CODIFICADOR
A.1. Planteamiento de la cuestión
A.2. Acción rescisoria y remedio de lesión
A.3. Concepto técnico de rescisión. Efectos rescisorios frente a efectos restitutorios
A.4. Estudio de la revocación como concepto ajeno y extraño a la acción rescisoria
A.4.1. Aproximación al concepto de revocación en los antecedentes históricos
A.4.2. Concepto moderno de revocación
A.4.3. Autores que comprenden la rescisión como un supuesto de revocación. Crítica a
dicha postura
A.4.4. Nuestra posición
A.5. Las distintas denominaciones atribuidas a la impugnación por perjuicio de acreedores
A.6. Conclusión
B. ACCIÓN RESCISORIA E INOPONIBILIDAD
C. FUNDAMENTO DEL REMEDIO RESCISORIO
C.1. Planteamiento general y estudio en el supuesto de enajenaciones onerosas
C.2. Fundamento en el supuesto de enajenaciones gratuitas
C.3. La naturaleza jurídica la acción rescisoria a la luz del estudio realizado. La equidad
como fundamento de la rescisión
C.4. La objetivación de la impugnación de enajenaciones gratuitas es una peculiaridad
exclusiva de nuestro Derecho
C.5. Efecto. Sanción atemperada
C.6. Conclusión
CAPÍTULO III
EL REQUISITO OBJETIVO DE LA ACCIÓN RESCISORIA
A. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL REQUISITO OBJETIVO
A.1. Introducción
A.2. Derecho romano, glosa, comentaristas y canonistas
A.3. Las Partidas
A.4. El requisito objetivo en la Jurisprudencia anterior al Código civil de 1889
A.5. El Proyecto de 1851
A.6. Anteproyecto de 1882-88
B. EL REQUISITO OBJETIVO EN EL DERECHO VIGENTE
B.1. Introducción
B.1.1. Impugnación individual y colectiva
B.1.2. Los elementos del requisito objetivo
B.1.3. Normas reguladoras del requisito objetivo
B.2. Estudio de los artículos 1294 Cc y 1111 Cc (inciso primero)
B.2.1. El artículo 1294Cc como presupuesto del remedio de lesión
B.2.2. Estudio del artículo 1111Cc
B.3. El requisito objetivo o perjuicio al crédito estudio del art. 1291.3Cc
La triple faceta del perjuicio, carencia de bienes, de garantías y de otros recursos
legales.
B.3.1. Perjuicio como carencia de bienes
B.3.1.a. El concepto de insolvencia y sus distintas acepciones
B.3.1.b. La naturaleza de la insolvencia requerida para que prospere esta
impugnación recisoria
B.3.1.b.1. Concepto de insolvencia relativa
B.3.1.b.2. Concepto de insolvencia aparente
B.3.1.b.3. Concepto de insolvencia geográfica
B.3.1.c. Teorías que defienden desvincular el requisito objetivo de la insolvencia
B.3.1.d. El aspecto procesal: la prueba de la insolvencia. Medios probatorios
B.3.1.d.1. La apreciación de la insolvencia como cuestión de hecho
B.3.1.d.2. Inversión de la carga de la prueba
B.3.1.d.3. Relación de causalidad
B.3.1.d.3.1. Causalidad mediata o inmediata
B.3.1.d.3.2. La interrupción momentánea del nexo de causalidad por un
puntual estado de solvencia
B.3.1.e. La exteriorización de la insolvencia y el cómputo del plazo de la acción
B.3.2. Perjuicio como carencia de garantías específicas
B.3.2.a. Concurrencia de garantía. Fianza no solidaria
B.3.2.b. Concurrencia de solidaridad
B.3.3. Perjuicio como carencia de otras vías procesales
B.3.3.a. El supuesto de hecho del artículo 1317Cc
B.3.3.b. La subsidiariedad procesal como especialidad de nuestro ordenamiento.
B.3.4. Flexibilidad del requisito objetivo o perjuicio. Su distinto alcance de acuerdo
con la función conservativa o ejecutiva de la acción
B.3.4.a. Planteamiento de la cuestión, interpretación errónea de lo que significa
una función ejecutiva
B.3.4.b. La cuestión de la previa persecución judicial
B.3.4.b.1. Tratamiento de la cuestión en la Jurisprudencia
B.3.4.b.2. El requisito de la previa ejecución en otros ordenamientos
B.3.4.c. Las distintas funciones de la acción rescisoria
B.3.4.c.1. Contenido de los conceptos «función ejecutiva y conservativa»
B.3.4.c.2. Las funciones de la acción rescisoria
B.3.4.c.3. Perjuicio como carencia de bienes. Ampliación del concepto de
insolvencia determinada por el ejercicio conservativo de la acción
B.3.4.c.3.1. Supuesto de insolvencia aparente
B.3.4.c.3.2. Supuesto de insolvencia relativa
B.3.4.c.3.3. Supuesto de insolvencia geográfica
B.3.4.c.3.4. Supuesto de concurrencia de bienes embargados
B.3.4.c.3.5. Supuestos de concurrencia de suspensión de pagos
B.3.4.c.4. Perjuicio como carencia de garantías. Ampliación del concepto
«perjuicio», determinado por el ejercicio conservativo de la acción
B.3.4.c.5. Perjuicio como carencia de otros recursos legales. Acumulación de
acciones
B.3.4.c.6. El perjuicio al crédito bajo condición y a término en el supuesto de
ejercicio conservativo de la acción
B.3.4.c.6.1. El perjuicio al acreedor bajo condición
B.3.4.c.6.2. El perjuicio al acreedor a término
B.3.5. Supuestos especiales de perjuicio
B.3.5.a. El perjuicio en la omisión
B.3.5.b. Perjuicio por medio de renuncia
B.3.5.b.1. Estudio del artículo 1001Cc
B.3.5.b.1.1. Naturaleza de esta impugnación
B.3.5.b.1.2. Nuestra posición. Supuesto encuadrable en la acción
rescisoria. Inexigencia del requisito subjetivo
B.3.5.b.2. Estudio del artículo 1937Cc
B.3.5.b.2.1. Conclusión
B.3.5.c. Análisis del artículo 1292Cc
B.3.5.d. El perjuicio concursal
B.3.5.d.1. Las acciones rescisorias en el concurso y la quiebra
CAPÍTULO IV
EL REQUISITO SUBJETIVO DE LA ACCIÓN RESCISORIA
A. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL REQUISITO SUBJETIVO
A.1. Derecho romano
A.1.1. Elemento subjetivo en deudor y adquiriente
A.1.2. Supuestos de exclusión del elemento subjetivo
A.2. Glosadores y comentaristas
A.2.1. El elemento subjetivo en el deudor y en el adquiriente
A.2.2. Exclusión del elemento subjetivo en el adquiriente
A.2.3. La impugnación de los actos del deudor anteriores al nacimiento del crédito
A.3. Derecho histórico español
A.3.1. Las Partidas
A.3.2. Otras fuentes históricas
A.3.2.a Derecho catalán
A.3.2.b. Derecho mercantil. Código de comercio
A.3.3. Jurisprudencia anterior al Código civil
A.3.4. Proyecto de Código civil de 1851
A.3.5. Leyes hipotecarias
A.3.6. El Anteproyecto de 1882-1888
B. DERECHO VIGENTE. EL REQUISITO SUBJETIVO EN EL CÓDIGO CIVIL EN EL ART. 1291.3Cc
B.1. Delimitación del alcance del requisito subjetivo en el art. 1291.3 Cc
B.1.1. El elemento subjetivo en el deudor, su intrascendencia respecto a la rescisoria
B.1.2. El elemento subjetivo en el adquiriente
B.1.2.a. La falta de buena fe en el adquiriente
B.1.2.b. Prueba del requisito subjetivo
B.1.2.c. La falta de buena fe en el adquirente y en el subadquirente
B.1.2.d. Prueba del registro subjetivo
B.1.2.d.1. Análisis de las presunciones de ausencia de buena fe en el
adquiriente
B.1.2.d.1.1. Presunciones legales: Estudio de la presunción del art.
1297.2Cc
B.1.2.d.1.2. Presunciones judiciales
B.1.2.d.2. La vinculación del juez civil a la apreciación del elemento psíquico
en la previa sentencia penal condenatoria
B.1.2.e. Supuestos excepcionales: La exigencia de dolo
B.1.2.e.1. Supuesto de dolo específico. Insolvencia anterior al crédito
B.2. Transmisiones a título gratuito de la objetivación a la exclusión del requisito
subjetivo. Estudio de los artículos 1297.1 Cc y 643 Cc y 37LH
B.2.1. Ámbito de aplicación de los artículos 1297.1Cc Y 643Cc. Sus límites
Respecto a los actos que contemplan
Respecto a los sujetos afectados
Respecto a su aplicación en el derecho foral
B.2.1.a. La superación del carácter «iuris tantum» atribuido a la presunción del
artículo 1297.1Cc
B.2.1.b. Objetivación y exclusión del requisito objetivo
B.2.2. Derecho foral catalán. Su compatibilidad con el art. 643Cc
B.2.3. Supuestos controvertidos.
B.2.4. Tratamiento del problema en el derecho comparado
B.2.5. Conclusión
Bibliografía