Libros > Presencias japonesas (Ebook)
Portada de Presencias Japonesas (ebook)

Presencias Japonesas (ebook)

Categoría:
ISBN: EB9788490124611
Ediciones Universidad de Salamanca nos ofrece Presencias Japonesas (ebook) en español, disponible en nuestra tienda desde el 06 de Enero del 2014.
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Presencias Japonesas (ebook)

La cultura japonesa ha sido una fuente inagotable de sugerencias para la literatura y el arte occidentales –y, por supuesto, también a la inversa– e incluso, más allá de ello, para nuestras formas de vida. Piénsese en la revelación poética que supuso el descubrimiento del haiku en Europa, en la influencia de la pintura y el dibujo japoneses sobre la evolución de las vanguardias artísticas, desde el impresionismo hasta el minimalismo, en la repercusión contemporánea de la estética manga, en la difusión de las artes marciales y de la gastronomía niponas, de la ceremonia del té, etc. En el momento en que escribo estas líneas, los Gobiernos de España y Japón están celebrando el Año Dual España-Japón que conmemora el cuarto centenario de la llegada a España de la embajada Keich, enviada por el señor de Sendai al rey de España y al papa de Roma; esta efeméride es reflejo de un auténtico resurgir del interés por Japón y su cultura, expresado en un número cada vez mayor de obras traducidas y en una multiplicidad de actos que acercan ambas culturas. Desde el Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca, a punto de cumplir quince años como el único centro universitario dedicado exclusivamente a la lengua y cultura japonesas, nos complace presentar el presente volumen, que recoge aportaciones escogidas del XIX Congreso de la Asociación Española de Literatura General y Comparada, SELGYC. El Comité Organizador del Congreso SELGYC en Salamanca tuvo la feliz iniciativa de dedicar una sección del mismo a la cultura japonesa y su relación con la literatura, la cinematografía y las demás artes de Occidente. Con el título Presencias japonesas: la interacción con Occidente en la literatura y las otras artes, este apartado se proponía seguir algunas de esas líneas de acción/interacción entre Japón y Occidente, atendiendo prioritariamente al texto literario y artístico pero abriendo el compás hasta abarcar otros objetos etnoculturales (religión, filosofía, rituales, música, danza, artesanía, juegos, etc.), comparados en ambas direcciones, de Japón a Occidente y de Occidente a Japón. Hemos organizado el volumen dividiéndolo en dos partes, la primera presenta las dos conferencias plenarias del Congreso, y la segunda recoge una selección de las ponencias divididas en tres partes según su temática: 1. Representación y lenguaje; 2. Identidad, alteridad e imágenes: la mirada recíproca de Occidente y Japón; y 3. Narrativas comparadas e influencias mutuas. Conferencias plenarias saka Go (Tokio, 1943) es un novelista muy conocido en Japón como autor de narrativa policíaca y de misterio, sorprendentemente desconocido en España a pesar de que su obra está ambientada en gran parte en nuestro país. Varias de ellas tienen como trasfondo la Guerra Civil española o el contexto de conflicto, espionaje internacional y tensión entre identidades de los años de posguerra. La acción de la obra Shiyaei haruka na kuni (El país de la sombra alargada) (2003) se sitúa precisamente en la Salamanca con el Gobierno rebelde de Franco recién instalado y con los conflictos políticos entre falangistas, militares y contendientes a través de los ojos de un japonés. Otras novelas de éxito situadas en España son, entre otras, Toza sareta kaiky (El estrecho encadenado), Tzakaru sokoku (La patria alejada), Moeru shinkir (El espejismo ardiente), Kuroi kunizakai (La frontera negra). En la conferencia plenaria que aquí publicamos, el escritor narra su primer contacto con España décadas atrás y su relación especial con nuestro país. Carlos Rubio López de la Llave es traductor y profesor de Literatura Japonesa en el CES Felipe II de Aranjuez, Universidad Complutense de Madrid y anteriormente profesor de las universidades de Tokio, California, Bagdad y Seúl. Como traductor, generalmente en colaboración, le debemos la traducción de obras clásicas de la literatura japonesa como Kokoro de Natsume Sseki (2003); Sueños y ensoñaciones de una dama de Heian (2008), diario personal de viajes del s. xi; la Historia de los hermanos Soga (2012); obras de Mishima: Los años verdes (2009), Confesiones de una máscara (2010), Los sables (2011); de Nagai Kafu: Geishas rivales (2012), la antología de poesía de los siglos ix-x conocida como Kokinsh. Ha dado también voz española a la crónica más antigua de Japón, el Kjiki, de principios del siglo viii y una de las principales fuentes mitológicas de la civilización japonesa, así como al monumental Heike monogatari, o Cantar de los Heike, poema épico sobre las guerras entre los clanes Heike y Genji, también llamados Taira y Minamoto, equiparable a la Ilíada. Además, Carlos Rubio es autor de una magnífica introducción a la literatura japonesa: Claves y textos de la literatura japonesa (Cátedra, 2008). Su última obra, El Japón de Murakami (2013), es una descripción total de la cultura japonesa: historia, religión, literatura, valores sociales, estética, convenciones, excesos y recatos, lo explícito y, sobre todo, lo implícito, a partir de la narrativa de Haruki Murakami. En su conferencia magistral, Carlos Rubio reflexiona sobre la traducción del japonés al español desde su punto de vista como traductor literario, haciendo hincapié en las dificultades propias de la lengua japonesa, lo ambiguo y lo implícito, que se hacen mucho más intensas en la traducción de textos antiguos como el Kojiki, y ofreciendo finalmente un panorama de la historia del trasvase del japonés al español desde la época de las misiones hasta la actualidad, pasando por la atracción exotizante conocida como «japonismo». Contribuciones 1. Representación y lenguaje Noritaka Fukushima, catedrático de la Universidad de Estudios Extranjeros de la Universidad de Kbe, presenta en «Las expresiones de rol –un estudio contrastivo entre el español y el japonés» una introducción a la reconstrucción convencional de registros sociales en contextos de ficción (sobre todo en el lenguaje de los cómics). Fukushima analiza la construcción de roles sociales a través de rasgos lingüísticos estereotipados en japonés (el lenguaje peculiar de profesores, samuráis, doncellas o monjes, por ejemplo) y la compara con recursos similares en español. Sayaka Kat, de la Universidad de Salamanca, analiza en su artículo la sorprendente actitud resignada y ordenada de los japoneses ante la terrible desgracia del terremoto de Thoku de marzo de 2011. La autora recurre a conceptos filosóficos y morales fuertemente enraizados en la tradición budista japonesa como explicación razonable de una reacción peculiar a los ojos occidentales. En concreto, el concepto de muj «inexistencia de la inmutabilidad» se revela como raíz de la teoría budista del conocimiento y germen del comportamiento de los japoneses, tan distinta de los fundamentos epistemológicos occidentales, fundamentados en las categorías kantianas. En «Los conceptos occidentales de mímesis, ficcionalidad y fantástico, y su aplicación a la literatura japonesa», Sara Molpeceres Arnáiz, de la Universidad de Valladolid, se centra en la dificultad de aplicar conceptos que han tenido un desarrollo en Occidente a las peculiaridades de la narrativa japonesa. Comparando el concepto de fantástico según Roger Caillois a sus análisis de literatura japonesa, la autora cuestiona la representación de lo exótico en una nueva confirmación de que determinadas categorías analíticas son subjetivas y dependen de la mirada del analista, descubriendo su eurocentrismo soterrado. Carmen Muñoz Sanz, en el capítulo «La percepción del mundo hispánico y japonés a través de sus lenguajes: ¿somos tan diferentes?», ofrece un resumen de algunas peculiaridades de la lengua japonesa en contraste con la española: el lenguaje cortés o keigo, la importancia de la pertenencia al círculo interno o externo del hablante (uchi y soto), las diferencias según géneros y otras características sociolingüísticas y psicológicas de gran relevancia como la búsqueda de la armonía en las relaciones interpersonales. 2. Identidad, alteridad e imágenes: la mirada recíproca de Occidente y Japón Timothy Gaster, del Monmouth College (Illinois, EE. UU.), «Hibridez y la mirada del Otro en el relato de viaje de Francisco de Reynoso (En la corte del Mikado, 1904)», analiza, desde perspectivas postcoloniales, el relato del diplomático español sobre su estancia en Japón en 1883: la identificación del paisaje y la naturaleza con lo femenino y su erotización, y, sobre todo, su interacción con un acompañante de Macao que le hace de guía e intérprete, resultando un interesantísimo «texto de narrativas intercaladas, cada una luchando por su supremacía». Desde este punto de vista, la figura del macaense subvierte la percepción del viajero e introduce, siguiendo los conceptos de Homi Bhabha, un elemento de ambivalencia e hibridación que desestabiliza el discurso de poder del viajero occidental como sujeto hegemónico. María José Gutiérrez Barajas, de la Universidad Internacional de La Rioja, ofrece en el capítulo «Los viajes de Vicente Blasco Ibáñez: una mirada literaria al Japón de los años veinte» una descripción del relato del gran escritor y político valenciano sobre su estancia de casi dos semanas en Japón, dentro del viaje alrededor del mundo que realizara en 1923. Gutiérrez Barajas desgrana las fuentes documentales de la amplia información cultural y etnográfica que proporciona el escritor en trece capítulos de su libro, así como su observación de la realidad, directa o a través de guías, justo cuando apenas se cumplían tres meses del gran terremoto de Kant que devastó Tokio y Yokohama. 3. Narrativas comparadas e influencias mutuas Daniel Arrieta Domínguez, «Un libro y cinco películas: variaciones de la seducción femenina en Manji de Tanizaki Junichir» es un análisis de una obra publicada originalmente por entregas entre 1928 y 1930 en la revista Kaiz, y las posteriores adaptaciones al cine de 1964 (Masumura Yasuzo); 1983 (Yokohama Hiroto); The Berlin Affair (1985), de la directora Liliana Cavani; 1998 (Hattori Mitsunori), y 2006 (Iguchi Noboru); en cada una de estas versiones aparece una historia distinta y hasta cierto punto independiente de la novela. Arantxa Fuentes Ríos, de la Universidad de Santiago de Compostela, ofrece en «La poética de lo indecible: el lugar de Oriente en la obra de José Ángel Valente» una original incursión por el trasfondo oriental, y específicamente japonés, en la poesía de José Ángel Valente, como parte de la búsqueda de un lenguaje apropiado para expresar conceptos trascendentes y cercanos a la experiencia mística: la simbología del espacio, el color y la forma, la superación de los contrarios, la representación caligráfica y pictórica, entre otras. Benito Elías García Valero, de la Universidad de Alicante, estudia en «Aproximación a lo real maravilloso japonés y la temporalidad en M/T y la historia de las maravillas del bosque» una de las obras del escritor y premio Nobel Kenzabur e desde el punto de vista de su tratamiento de lo fantástico, en comparación con el realismo mágico de la literatura hispánica. Isabel Hernández, de la Universidad Complutense de Madrid, estudia en «Primera declaración de amor a Japón. Im Sommer des Hasen (En el verano de la liebre) de Adolf Muschg» la primera novela del escritor suizo, publicada en 1965, y que tiene como escenario precisamente Japón. Carlos Herrero Zorita, de la Universidad Autónoma de Madrid, realiza un estudio comparado entre las figuras de William Shakespeare y Chikamatsu Monzaemon, el llamado «Shakespeare japonés», dramaturgo del s. xvii especializado en teatro bunraku. En concreto, analiza comparativamente Otelo: el moro de Venecia y Los amantes suicidas de Amijima para trazar paralelos en el argumento, los personajes y el lenguaje utilizado. Naoka Mori, de la Universidad de Shizuoka, aporta en «La recepción de Bodas de sangre en Japón» un interesante trabajo sobre la recepción histórica de la obra lorquiana desde los años cincuenta del pasado siglo, haciendo hincapié en el desarrollo del prestigio del poeta en Japón y en las dificultades de traducción y adaptación de la obra, que dieron como resultado, no obstante, un producto asumible tanto por la tradición española como la japonesa, debido a paralelos con el universo simbólico japonés y con concomitancias con sus tradiciones teatrales, especialmente del teatro noh. Por su parte, Junko Okamoto, de la Universidad de Osaka, con «La universalidad de la obra teatral The Bee de Hideki Noda» lleva a cabo un estudio en términos de los rasgos occidentales y japoneses de la misma así como sus referencias específicas, lo cual saca a la luz también problemas traductológicos, su simbología y la relación con el teatro noh, concluyendo que la obra supone un verdadero intercambio cultural que la hace merecedora del calificativo «universal». Finalmente, Hitomi Toyohara, de la Universidad Kansai Gaidai (Hirataka, Osaka), presenta en el capítulo «Las letras en la guerra: los romanceros del bando republicano durante la Guerra Civil española y los kydai haikus en las guerras chino-japonesas durante la primera mitad del siglo xx» un interesante estudio comparativo. Tras una introducción muy documentada de la situación literaria de la época en ambos contextos, la autora establece paralelismos temáticos, lingüísticos y estilísticos de ambas producciones, similares en muchos puntos. Por último, no quisiera acabar sin agradecer que el comité organizador del XIX Congreso de la Asociación Española de Literatura General y Comparada (SELGYC) en la Universidad de Salamanca tuviera la deferencia de confiar en el Centro Cultural Hispano-Japonés de esta Universidad para el tema japonés del simposio. Especialmente, quiero dar las gracias a José Antonio Pérez Bowie, sin cuya ayuda y gran generosidad este volumen no hubiera visto la luz. Ovidi Carbonell i Cortés Director del Centro Cultural Hispano-Japonés Universidad de Salamanca0

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso