Notas sobre los autores
Presentación
INTRODUCCIÓN. Panorámica breve acerca del marco teórico y metodológico, por
DIANA BRAVO, Universidad de Estocolmo
Bibliografía
PARTE I
SOBRE EL FENÓMENO DE LA CORTESÍA
CAPÍTULO 1. Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías
de la cortesía, por DIANA BRAVO, Universidad de Estocolmo
1. Introducción
2. Antecedentes de la discusión
3. Cultura, comunidad de habla y contexto del usuario
4. Críticas, acuerdos y alternativas
4.1. Algunas alternativas
5. Hacia un modelo (in)dependiente del contexto sociocultural
6. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 2. ¿Es universal la cortesía?, por CATHERINE KERBRAT-ORECCHIONI, Uni-
versité Lumière Lyon 2 / Institut Universitaire de France
1. Introducción
2. El «modelo revisado de Brown y Levinson» (o la cortesía como ac-
tividad de imagen)
2.1. Repaso
2.2. Acondicionamientos del modelo de Brown y Levinson
3. Universales y variaciones
3.1. ¿Una teorÍa etnocéntrica?
3.2. La variación cultural
4. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 3. El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalin-
güística de la cultura española, por HENK HAVERKATE, Universidad de Ámsterdam
1. Introducción
2. Objeto de investigación
3. Actos de discurso
3.1. Actos asertivos
3.1.1. La repetición léxica
3.1.2. La ironía
3.2. Actos directivos
3.3. Actos expresivos
3.3.1. El cumplido
3.4. Actos paralingüísticos
3.5. Actos proxémicos
3.6. Actos metapragmáticos
4. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 4. CortesÍa verbal codificada y cortesÍa verbal interpretada en la
conversación, por ANTONIO BRIZ, Grupo Val.Es.Co., Universidad de Valencia
1. Introducción
2. Cortesía y unidades de la conversación
3. La codificación e interpretación de la cortesía
4. La evaluación de lo codificado y de lo interpretado a examen
5. Filtros evaluadores y de interpretación de la cortesía
5.1. Interacciones de mayor (+) solidaridad entre los interlocutores/inter-
acciones de menor (?) solidaridad entre los interlocutores
5.2. Interacciones con fin predominantemente interpersonal/interacciones
con fin predominantemente transaccional
5.3. Contexto cultural. «ideomas» corteses según culturas
5.4. Los temas de la interacción. Su grado de problematicidad
5.5. Más o menos aceptación o acuerdo. Aceptación lingüística y social
6. Activación y desactivación de los filtros evaluadores y de interpretación
7. Dinamismo jerárquico de los filtros de cortesía
8. Conclusión
Sistema de transcripción
Bibliografía
CAPÍTULO 5. La cortesía como la búsqueda del equilibrio de la imagen social, por
NIEVES HERNÁNDEZ FLORES, Escuela Superior de Comercio de Copenhague
1. Introducción
2. La imagen del hablante y la imagen del destinatario
3. Caracterización de la cortesía
4. Análisis
5. Conclusión
Apéndice
Bibliografía
CAPÍTULO 6. Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación
coloquial y la entrevista sociológica semiformal, por MARTA ALBELDA MARCO,
Grupo Val.Es.Co., Universidad de Valencia
1. Introducción
2. Situación y registro de uso. La conversación coloquial; la entrevista semidi-
rigida
2.1. La conversación coloquial
2.2. La entrevista sociológica formal/semiformal
2.3. Oposiciones y coincidencias
3. Cortesía y descortesía. Actos de refuerzo de la imagen. Actos de amenaza a
la imagen
3.1. Valor contextual de la cortesÍa
3.2. Valor contextual de la cortesÍa
4. Metodología de análisis
4.1. DescripciÓn del corpus
4.2. Criterios para la selección de FTAs y FFAs
4.3. Resultados cuantitativos de las conversaciones coloquiales y de las
entrevistas semidirigidas
5. Interpretación de los datos: análisis cualitativo
5.1. Análisis e interpretación de las conversaciones coloquiales
5.1.1. ¿Descortesía?
5.1.2. Cortesía mitigadora y valorizante
5.2. Análisis e interpretación de las entrevistas semidirigidas
6. Conclusiones
6.1. Distintas situaciones suponen diferencias cualitativas en la cortesÍa
6.2. Amenazas a la imagen y descortesía en la cultura española peninsular
Sistema de transcripción
Bibliografía
PARTE II
SOBRE LA CORTESÍA EN EL MUNDO HISPÁNICO
CAPÍTULO 7. La investigación de la cortesía en el español de la Argentina. Esta-
do de la cuestión, por SUSANA H. BORETTI, Universidad Nacional de Rosario y
Elizabeth M. Rigatuso, Universidad Nacional del Sur-Conicet
1. Introducción
2. La cortesía lingüística
2.1. Vertientes teóricas tradicionales
2.2. Vertientes teóricas actuales
3. Estudios sobre cortesía en la Argentina
3.1. Perspectiva tradicional
3.2. La vertiente actual de los contextos socioculturales
4. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 8. La cortesía verbal en Venezuela, por ADRIANA BOLÍVAR , Universidad
Central de Venezuela y Alexandra Álvarez, Universidad de Los Andes
1. Introducción
2. Las diferencias con hablantes del inglés
3. Las diferencias entre hablantes del español
4. La interacción entre sordos y oyentes
5. Las peticiones de niños caraqueños
6. Los reclamos de mujeres universitarias
7. El habla de las regiones
8. El análisis crítico de la cortesía en el discurso político
Bibliografía
CAPÍTULO 9. La cortesía verbal en Costa Rica. Percepciones de los hablantes so-
bre la (des)cortesía en puestos de atención al público, por JORGE MURILLO
MEDRANO, Universidad de Costa Rica
1. Introducción
2. Análisis de los datos
2.1. Comportamientos relacionados con la cortesÍa
2.2. Actos de habla asociados
2.3. Percepciones sobre los roles de los interactuantes
3. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 10. La cortesÍa verbal y gestual en la ciudad de barranquilla (Co-
lombia), por JULIO ESCAMILLA MORALES, EFRAÍN MORALES ESCOCIA, LUZ MARI-
NA TORRES RONCALLO y GRANDFIELD HENRY VEGA, Círculo de Análisis del Dis-
curso-CADIS, Universidad del Atlántico
1. Introducción
2. Formas de presencia enunciativa de los interlocutores
3. Modalizaciones y modalidades
3.1. Relación de conocimiento socio-afectivo
3.2. RelaciÓn de fuerza entre los interlocutores
3.3. Relación solicitativa
4. Conclusión
Bibliografía
PARTE III
FÓRMULAS DE TRATAMIENTO Y CORTESÍA EN EL TEXTO ESCRITO
CAPÍTULO 11. Formas de cortesía en la Segunda Ccelestina, por ROSARIO NAVA-
RRO GALA, Universidad de Zaragoza
1. Contexto sociohistórico de la Segunda Celestina
2. Desarrollo histórico de las formas pronominales de cortesía
3. La cortesía en la Segunda Celestina
4. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 12. Tratamientos y cortesía en la elaboración de fuentes documenta-
les de la etapa fundacional de la provincia de Mérida (Venezuela), por MI-
CAELA CARRERA DE LARED, Universidad de Valladolid y Alexandra Álvarez, Uni-
versidad de los Andes
1. Introducción
2. Motivaciones psicopragmáticas en el cambio pronominal de tratamiento
3. Análisis
3.1. Presentación del corpus elegido
3.2. Formas de tratamiento pronominales identificadas desde la sintaxis
3.2.1. Formas de paradigmas consistentes
3.2.2. Mezcla de paradigmas: vuestra merçed y vos
3.2.3. Su merçed, fórmula honorífica no lexicalizada
4. Discusión
4.1. Hacia una comprensión de la cortesía en el contexto comunicativo es-
crito del siglo xvi
4.2. La marcación de la cortesía bajo la perspectiva psicosocial
4.2.1. Mecanismos psicopragmáticos de atenuación en la deferencia
4.3. Factores pragmáticos explicativos
4.3.1. Su merced, intercambio o respuesta a mi merced
4.3.2. La explicación psicopragmática de la «mezcla de tratamientos»
5. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 13. Formas de tratamiento en dos obras de teatro del siglo XX: histo-
ria de una escalera y bajarse al moro, por JUAN MANUEL PEDROVIEJO ESTE-
RUELAS, Universidad de Valladolid
1. Introducción
2. Dos hipótesis diacrónicas
3. Formas de tratamiento nominales
4. Análisis de las obras de teatro
4.1. Buero vallejo, historia de una escalera (1949)
4.2. José luis alonso santos, bajarse al moro (1985)
4.3. Conclusiones del anÁlisis
4.3.1. En la díada entre padres e hijos y abuelos y nietos
4.3.2. En la díada entre amantes
4.3.3. Díadas entre personajes de la misma generación
4.3.4. Díadas entre personajes de diferente generación
5. Conclusión
Obras literarias analizadas
Bibliografía
PARTE IV
ACTOS DE HABLA Y ESTRATEGIAS DE CORTESÍA
CAPÍTULO 14. La expresión de buenos deseos hacia nuestro prójimo: ¿un acto de
habla cortés automático?, Por DOMNITA DUMITRESCU, California State University
1. Introducción
2. El acto de habla de desear: consideraciones generales
3. Los deseos situacionales- fórmulas lingüísticas y contextos de uso
4. Los deseos interaccionales y metadiscursivos
5. Conclusión: cortesía y gestión de imagen en los deseos en español
Apéndice: cuestionario usado en la obtención de los datos
Bibliografía
CAPÍTULO 15. La mitigación en el discurso oral de mexicanos y aprendices de es-
pañol como lengua extranjera, por J. CÉSAR FÉLIX-BRASDEFER, Indiana Uni-
versity
1. Introducción
2. Marco teórico
3. Diseño Metodológico
3.1. Sujetos
3.2. Instrumentos
3.2.1. Dramatizaciones
3.3. Análisis de los datos
4. Resultados y discusión
4.1. Mitigadores léxicos
4.1.1. Predicados de estado mental
4.1.2. Adverbios modales
4.1.3. Partículas modificadoras
4.2. Mitigadores sintácticos
4.2.1. Condicional
4.2.2. Formas impersonales
4.2.3. Expresiones interrogativas
4.3. Mitigadores «otros»
5. Conclusión
Bibliografía
PARTE V
GÉNERO, IDEOLOGÍA Y CORTESÍA
CAPÍTULO 16. Género y cortesía en Chocolat: una manifestación de confluencia,
por EMMA SOPEÑA-BALORDI, Universidad de Valencia
1. Introducción
1.1 Concepto de cortesía: cultura, usos sociales
1.2. Conceptos de género
2. Descortesía y género en Chocolat
3. Análisis de elementos de cortesía en Chocolat
3.1. Comportamiento cortés: códigos de cortesía
3.2. Cortesía vs. Sinceridad
3.3. Cortesía e hipocresía
3.4. Cortesía y estrategia
3.5. Cortesía y mirada
3.6. La sonrisa cortés
3.7. La prosodia cortés
4. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 17. Autonomía y afiliación. El rol de los marcadores conversacionales
como «índices» de género, por IRENE MADFES, Universidad de la República
1. Introducción
2. Las nociones de imagen y cortesía en el marco de la teoría de Brown y Levin-
son: críticas a este modelo
2.1.
2.2.
3. Los datos
4. Los marcadores conversacionales y el género
4.1. Vos sabés que
4.2. Yo qué sé
5. Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 18. Diccionario, cortesía lingüística y norma social, por ESTHER FOR-
GAS BERDET, Universidad Rovira i Virgili
1. Introducción
2. Lenguaje y norma social: ¿es posible legislar el uso de la cortesía lingüística?
3. Las estrategias de cortesía lingüística y el diccionario general de lengua
4. Estrategias de cortesía positiva aplicadas a la preservación de la imagen del
grupo social hegemónico
5. Discriminación o ausencia de cortesía hacia la imagen de los grupos sociales
no hegemónicos
6. La imagen social de las mujeres a través del lenguaje académico del DRAE
de 2001
7. La imagen social del colectivo no-blanco a través del lenguaje académico del
DRAE de 2001
8. Conclusión
Bibliografía
PARTE VI
CIBERCORTESÍA
CAPÍTULO 19. Cortesía e imagen en la lengua de Internet, por SANTIAGO ALCOBA
RUEDA, Universidad Autónoma de Barcelona
1. Cortesía e imagen lingüística
2. El corpus y los datos
2.1. Sitios institucionales
2.2. Sitios informativos
2.3. Sitios de enseñanza
2.4. Sitios de empresa
3. Las estrategias de AAI en Internet
4. Cortesía e imagen de los sitios de Internet
Referencias URL de las fuentes de datos
Bibliografía
CAPÍTULO 20. La ironía en las chats. Una forma de preservar las imágenes y ad-
ministrar los conflictos en las conversaciones mediadas por computadoras,
por MARÍA VALENTINA NOBLI, Universidad de Buenos Aires
1. Introducción
2. Marco teórico-metodológico
2.1. La conversación mediada por computadoras (chat)
2.2. La cortesía
2.3. La argumentación interaccional
2.4. La ironía
2.5. Corpus
3. Presentación de un caso
3.1. Lola y Tati
3.2. Argumentar acerca de la «previsibilidad»
4. Conclusiones
Anexo
Bibliografía