Este libro reúne un conjunto de comentarios en torno a la poesía de Quevedo. Analiza tanto el texto en sí mismo como el contexto cultural y literario en el que se crea. Se desvelan algunos de los códigos y claves de su escritura, con particular atención a la agudeza conceptista. Se recorren con rigor y amenidad los contrapuestos aspectos de su lírica: desde los versos satíricos y burlescos (misóginos, antigongorinos, caricaturas en torno al matrimonio.) a los más célebres poemas amorosos de nuestra literatura, como el soneto «Cerrar podrá mis ojos la postrera.»
Ignacio Arellano, catedrático de la Universidad de Navarra, es uno de los máximos especialistas en literatura del Siglo de Oro. Agudo lector, ha proporcionado algunas de las claves para la cabal comprensión del arte de Quevedo, Calderón, Lope, Tirso, los autos sacramentales, la comedia burlesca y otros autores y aspectos fundamentales del teatro, la lírica y la prosa. Ha publicado numerosísimos artículos, ediciones de los grandes creadores y estudios de conjunto. Entre estos últimos pueden destacarse Poesía satírico-burlesca de Quevedo. Estudio y anotación filológica de los sonetos, Francisco de Quevedo, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, El arte de hacer comedias.
Nota preliminar
1. Introducción a la lectura de la poesía quevediana. Un ejercicio del ingenio
1.1. Quevedo: códigos y claves de lectura, interpretación y anotación
1.1.1. La dificultad conceptista y la maravillosa precisión quevediana
1.1.2. Algunas reflexiones sobre el «estado de la cuestión»
1.1.3. Algunos ejemplos parciales de anotación
1.1.4. Final
Bibliografía
2. El contexto ideológico y cultural como marco de lectura: meloterapia y debates musicales en el soneto «Músico rey y médica armonía»
2.1. Generalidades
2.2. El concepto de armonía universal y las dimensiones de la meloterapia
2.3. Los debates sobre la música. Música lasciva y música sagrada
2.4. Final
Bibliografía
3. Es hielo abrasador, es fuego helado
3.1. La amada, el amante y los modelos amorosos en la poesía de Quevedo
Bibliografía
4. Comentario de un soneto amoroso de Quevedo: «Los que ciego me ven de haber llorado» y el arte de la ingeniosa contraposición
4.1. Cuestiones preliminares en torno a la comprensión del soneto
4.2. Métrica, sintaxis, semántica
4.3. Composición y estructura
4.4. Los detalles de la expresividad quevediana
Bibliografía
5. La musa cultipicaña
5.1. La poesía satírico-burlesca de Quevedo: coordenadas esenciales
5.1.1. Poesía satírica, poesía burlesca
5.1.2. Los temas de la poesía satírico-burlesca quevediana
5.1.3. Los mundos expresivos de Quevedo
5.1.4. La fonética grotesca
5.1.5. La onomástica burlesca
5.1.6. El bajo estilo
5.1.7. El neologismo
5.1.7. La parodia
5.1.8. La caricatura
5.1.9. La agudeza quevediana
5.1.10. Final
Bibliografía
6. El matrimonio en la poesía satírica y burlesca de Que-
vedo
6.1. La misoginia quevediana y el tema del matrimonio
6.2. El matrimonio en la poesía burlesca de Quevedo
6.2.1. Los males del matrimonio
6.2.2. Los casamientos ridículos
6.2.3. Los maridillos de Quevedo
6.3. Final
Bibliografía
7. Un soneto paródico anticulterano: «Sulquivagante pretensor de Estolo»
Bibliografía
8. Dos temas poéticos privilegiados
8.1. La Biblia en la poesía de Quevedo
8.1.1. Presencia general de la Biblia en la obra de Quevedo
8.1.2. La Biblia en la poesía de Quevedo
8.1.3. Final
Bibliografía
9. Los animales en la poesía de Quevedo
9.1. Generalidades
9.2. Las menciones animales en la poesía de Quevedo
9.2.1. Menciones neutras y lexicalizadas
9.2.2. Menciones integradas en el escenario, anécdota o ambientes. Función secundaria
9.2.3. Menciones con valor principal en el sema animal. Microtextos según áreas poéticas o Musas
9.2.4. Menciones con valor principal en el sema animal. Macrotextos: poemas dedicados a animales
9.3. Conclusiones
9.4. Apéndice: repertorio de menciones animales en la poesía de Quevedo
Bibliografía