Argumento de Modificaciones Estructurales de las Sociedades de Capital
Encuadernación: Rústica
Colección: Cuadernos de Derecho para ingenieros ; 26
En un contexto de globalización e internacionalización creciente de las empresas españolas, resulta de enorme utilidad este Cuaderno, dedicado a las modificaciones estructurales de las sociedades de capital, y en el que se abordan, entre otros asuntos, las fusiones transfronterizas o el traslado de domicilio social al extranjero.
Hace ya seis años que la Asociación/Colegio de Ingenieros del ICAI e Iberdrola decidieron poner en marcha los Cuadernos de Derecho para Ingenieros, una iniciativa que nació con el objetivo de acercar a los profesionales de la Ingeniería aspectos relevantes de la legislación española y europea.
En este tiempo, los Cuadernos se han consolidado como una referencia entre ingenieros y no ingenieros, pues tenemos la gran fortuna de haber contado con prestigiosos expertos en cada una de las materias, que han aportado a esta colección todo su conocimiento y su saber, y a los que les debemos -sin ninguna duda- el prestigio que el proyecto editorial ha ido ganándose en estos años.
Este prestigio, unido a la gran acogida y difusión, ha hecho que ahora se amplíe la colección con cinco nuevos Cuadernos (del 19 al 23), que recogen las reformas más importantes llevadas a cabo recientemente en nuestro país y que hacen referencia a otras modificaciones legislativas anunciadas por el Gobierno.
Así, encontramos un profundo análisis de la reforma de la ordenación general del mercado y fomento de la competitividad; la regulación financiera; el derecho de sociedades; el mercado financiero y mercado de valores; y el mercado laboral. Todas ellas son reformas de gran calado que tienen como objetivo sentar las bases de una economía más productiva y más sostenible. Igualmente, los Cuadernos profundizan en distintos aspectos de los colegios profesionales y también del Gobierno Corporativo.0CAPÍTULO I
LA TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL
Ignacio FARRANDO MIGUEL
1. CONSIDERACIONES GENERALES
2. CONCEPTO DE TRANSFORMACIÓN Y ELEMENTOS DEFINIDORES DE LA FIGURA
2.1. La transformación exige la adopción de un tipo social distinto del originario
2.2. La transformación exige la conservación de la personalidad jurídica de la sociedad transformada
3. «PERÍMETRO» DE LA TRANSFORMACIÓN
4. PROCEDIMIENTO DE TRANSFORMACIÓN
4.1. Acuerdo de transformación
4.2. Publicación del acuerdo de transformación, derecho de separación de los socios y derecho de oposición de titulares de derechos especiales
4.3. Elevación a escritura pública, inscripción registral e impugnación de la transformación
5. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS
CAPÍTULO II
LA FUSIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Ana TORRES GONZÁLEZ
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO LEGAL Y ELEMENTOS CONFIGURADORES
2.1. Elemento subjetivo
2.2. Extinción de una o más sociedades
2.3. Transmisión en bloque de patrimonios por sucesión universal
2.4. Participación de los socios de las sociedades extintas en el capital de la sociedad resultante: el tipo de canje
3. EL PROCEDIMIENTO GENERAL DE FUSIÓN
3.1. Fase preparatoria
3.1.1. Proyecto común de fusión
3.1.2. Informes de administradores
3.1.3. Informe de expertos independientes
3.1.4. Balance de fusión
3.2. Fase decisoria
3.2.1. Información sobre la fusión
3.2.2. Acuerdo de fusión
3.2.3. Publicación del acuerdo de fusión
3.2.4. Derecho de oposición de los acreedores sociales y los obligacionistas
3.3. Fase de ejecución
3.3.1. Escritura pública de fusión
3.3.2. Inscripción: eficacia de la fusión
3.3.3. Impugnación de la fusión
4. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO III
LA FUSIÓN POSTERIOR A UNA ADQUISICIÓN APALANCADA (FUSIÓN APALANCADA) Y EL ARTÍCULO 35 LME
Alberto MANZANARES SECADES
1. INTRODUCCIÓN
2. LBO O «LEVERAGED BUY OUT»
3. FUSIÓN APALANCADA
4. «DEBT PUSH DOWN» Y LA PROHIBICIÓN DE ASISTENCIA FINANCIERA
5. FUSIÓN APALANCADA Y ASISTENCIA FINANCIERA
6. EL ARTÍCULO 35 LME Y SU TRATAMIENTO DE LA FUSIÓN APALANCADA
6.1. Planteamiento
6.2. Los antecedentes del artículo 35 LME
6.3. El supuesto de hecho
6.4. El informe del experto independiente en fusiones apalancadas
6.4.1. Su exigibilidad
6.4.2. La mención de la asistencia financiera en el informe del experto
6.4.3. ¿Tiene el experto independiente la competencia necesaria para afirmar la existencia o no de asistencia financiera?
6.4.4. Las consecuencias derivadas del informe
7. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO IV
LAS FUSIONES ESPECIALES
Javier GARCÍA DE ENTERRÍA
1. SIGNIFICADO GENERAL DE LAS FUSIONES ESPECIALES O SINGULARES
2. LA ABSORCIÓN DE SOCIEDAD ÍNTEGRAMENTE PARTICIPADA
2.1. La filial directamente participada
2.2. La filial indirectamente participada
3. LOS SUPUESTOS ASIMILADOS A LA ABSORCIÓN DE SOCIEDAD ÍNTEGRAMENTE PARTICIPADA
3.1. La fusión de sociedades íntegramente participadas por el mismo socio
3.2. La fusión inversa
4. LA ABSORCIÓN DE SOCIEDAD PARTICIPADA AL NOVENTA POR CIENTO
4.1. El supuesto de hecho
4.2. La sustitución del canje por una oferta de compra
5. LA DISPENSA DE ACUERDO DE JUNTA GENERAL EN LAS ABSORCIONES DE FILIALES
5.1. Los distintos supuestos
5.2. Los específicos deberes de información y la posible solicitud de junta por la minoría
CAPÍTULO V
LAS FUSIONES TRANSFRONTERIZAS
Jaime SÁNCHEZ SANTIAGO
1. INTRODUCCIÓN
2. UNA CUESTIÓN PREVIA: ¿POR QUÉ RESULTAN ESPECIALMENTE COMPLICADAS LAS FUSIONES TRANSFRONTERIZAS?
3. CONCEPTO Y CAUSAS
3.1. ¿Qué se entiende por fusión transfronteriza?
3.2. ¿Cuáles son las razones estratégicas que las motivan?
4. RÉGIMEN JURÍDICO
5. LA FUSIÓN TRANSFRONTERIZA INTRACOMUNITARIA
5.1. Consideraciones preliminares
5.2. Ámbito de aplicación
5.3. Fase preparatoria
5.4. Fase decisoria
5.5. Fase de ejecución
6. LA FUSIÓN TRANSFRONTERIZA EXTRACOMUNITARIA
7. OTRAS CUESTIONES PRÁCTICAS A TENER EN CUENTA
8. CONSIDERACIONES FINALES
9. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO VI
LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
Fernando OLEO BANET
1. CONCEPTO DE ESCISIÓN
1.1. La escisión como modificación estructural de la sociedad
1.2. Elementos caracterizadores de la escisión
1.3. Formas de escisión
1.4. Escisión y formas societarias
2. PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN
2.1. Proyecto de escisión
2.2. Informes sobre el proyecto de escisión
2.2.1. Informe de los administradores
2.2.2. Informe de expertos independientes
2.3. Información previa a la adopción del acuerdo de escisión
2.3.1. Contenido y destinatarios de la información
2.4. Acuerdo de escisión
2.4.1. Acuerdo y proyecto de escisión
2.4.2. Publicación del acuerdo de escisión
2.5. Escritura y acuerdo de escisión
2.6. Inscripción registral y publicación de la escisión
3. ESCISIÓN Y MODIFICACIONES SOBRE EL CAPITAL DE LAS SOCIEDADES PARTICIPANTES
4. EFECTOS DE LA ESCISIÓN
4.1. Extinción de la sociedad escindida
4.2. Transmisión patrimonial a título universal
4.2.1. Composición de las porciones patrimoniales escindidas
4.3. Contraprestación de base asociativa
4.3.1. Determinación de la relación de cambio
4.4. Fundación por escisión
5. ESCISIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS ACREEDORES
5.1. Derecho de oposición y prestación de garantías
5.1.1. Derecho de oposición de los obligacionistas
5.2. Responsabilidad de las sociedades participantes en el proceso de escisión
5.3. Protección de los titulares de derechos especiales distintos de las acciones o participaciones
6. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LAS SOCIEDADES PARTICIPANTES EN LA ESCISIÓN
7. IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DE LA ESCISIÓN
7.1. Causas de impugnación
7.2. Efectos de la declaración de nulidad
8. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA
CAPÍTULO VII
LA APORTACIÓN DE RAMA DE ACTIVIDAD
Jesús DURÁN
1. CONCEPTO
1.1. La atipicidad de la figura
1.1.1. La distinción del mero aumento del capital social
1.1.2. La distinción de la segregación
1.2. La especial tributación de la aportación de rama de actividad
1.3. Concepto preliminar
2. MARCO NORMATIVO
3. PROCEDIMIENTO
3.1. Actos preparatorios
3.1.1. La definición del perímetro. El concepto de unidad económica
3.1.2. La convocatoria de junta e informe de administradores
3.1.3. El informe del experto independiente
3.2. El acuerdo de aumento del capital
3.3. La inscripción registral
4. LA COEXISTENCIA DE LA APORTACIÓN Y LA SEGREGACIÓN
4.1. La situación anterior a la Ley de modificaciones estructurales
4.1.1. El caso Ertoil
4.2. La situación actual
5. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO VIII
LA CESIÓN GLOBAL DEL ACTIVO Y DEL PASIVO
José-María GÓMEZ-RIESCO TABERNERO DE PAZ
1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA: LA CESIÓN GLOBAL DEL ACTIVO Y DEL PASIVO COMO MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y COMO SUPUESTO DE SUCESIÓN UNIVERSAL
1.1. Concepto
1.2. La cesión global del activo y del pasivo como modificación estructural
1.3. La cesión global del activo y del pasivo y la sucesión universal
1.4. Diferencias con figuras afines
2. ANTECEDENTES DE LA CGAP. PRINCIPALES RASGOS DE SU REGULACIÓN ACTUAL POR LA LME
2.1. Antecedentes
2.2. Principales rasgos de su regulación actual por la LME
3. ELEMENTOS PERSONALES DE LA CGAP
3.1. Sujeto cedente
3.1. Sujeto cesionario
4. ELEMENTOS REALES DE LA CGAP
4.1. Patrimonio cedido
4.2. Contraprestación
5. ELEMENTOS FORMALES DE LA CGAP
5.1. Proyecto
5.2. Acuerdo de la Junta General
5.3. Derecho de oposición de los acreedores
5.4. Posición de los minoritarios
5.5. Escritura pública
5.6. Inscripción en el Registro Mercantil e inimpugnabilidad de la operación inscrita
6. EFECTOS DE LA CGAP
6.1. Extinción o subsistencia de la sociedad cedente
6.2. Sucesión universal
6.3. Responsabilidad solidaria
7. APUNTE FISCAL SOBRE LA CGAP
7.1. Neutralidad fiscal en el impuesto de sociedades
7.2. Impuestos sobre el valor añadido (IVA) y sobre transmisiones patrimoniales (TPO)
8. CESIÓN GLOBAL INTERNACIONAL
9. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO IX
EL TRASLADO INTERNACIONAL DEL DOMICILIO SOCIAL
Guillermo GUARDIA VIDAL
1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
2. DOMICILIO Y MOVILIDAD SOCIETARIA
2.1. Relevancia práctica del traslado internacional de domicilio
2.2. Motivos para el traslado internacional de domicilio
3. EL MARCO JURÍDICO PREVIO A LA LME
4. EL TRASLADO DE DOMICLIO AL EXTRANJERO EN LA LME
4.1. Principio general favorable y supuestos de imposibilidad
4.2. Procedimiento de traslado de domicilio al extranjero
4.2.1. Fase Preparatoria
4.2.1.1. El Proyecto de Traslado
4.2.1.2. Informes previos al traslado de domicilio
4.2.1.3. La convocatoria de Junta General
4.2.2. Fase Decisoria
4.2.2.1. El acuerdo de la Junta General
4.2.2.2. El derecho de separación de los socios
4.2.2.3. El derecho de oposición de los acreedores
4.2.2.4. La publicidad del acuerdo de Junta General
4.2.3. Fase de Ejecución
4.2.3.1. La escritura de traslado de domicilio al extranjero
4.2.3.2. La certificación previa y el cierre del registro
4.2.3.3. La inscripción de la sociedad en el Registro competente del nuevo domicilio
4.2.3.4. Publicación de la inscripción en el nuevo Registro y cancelación de las inscripciones en España
5. TRASLADO DEL DOMICILIO A ESPAÑA
5.1. La adaptación al Derecho español
5.2. La formalización del traslado a España
6. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO X
EL RÉGIMEN FISCAL DE LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES
Pablo SERRANO DE HARO
1. INTRODUCCIÓN
2. PRINCIPALES IMPLICACIONES FISCALES DEL RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL
2.1. Diferimiento de la tributación de plusvalías en sede de imposición directa
2.2. Subrogación en los derechos y obligaciones tributarias
2.3. Imposición indirecta en el marco de las operaciones de reestructuración empresarial
2.3.1. Impuesto sobre el Valor Añadido
2.3.2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
2.3.3. Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana
3. OPERACIONES AMPARADAS POR EL RÉGIMEN FISCAL ESPECIAL
3.1. Concepto de «rama de actividad»
3.2. Fusión
3.3. Escisión
3.4. Aportación no dineraria de rama de actividad
3.5. Canje de valores
3.6. Aportación no dineraria especial
3.7. Otras operaciones incluidas en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles
4. REQUISITOS FORMALES PARA LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL
5. LA EXISTENCIA DE MOTIVO ECONÓMICO VÁLIDO
6. CONCLUSIÓN
CAPÍTULO XI
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES Y CONCURSO DE ACREEDORES
Íñigo VILLORIA RIVERA
1. INTRODUCCIÓN
2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES QUE SE REALIZAN POR UNA SOCIEDAD EN CONCURSO
2.1. Las referencias de la Ley Concursal a las modificaciones estructurales y el convenio concursal
2.2. El régimen legal de las modificaciones estructurales en el contexto del convenio
2.2.1. La incompatibilidad entre los mecanismos societarios y el régimen concursal de mayorías en el convenio
2.2.2. La modificación estructural como contenido del convenio
2.3. Las modificaciones estructurales y el procedimiento abreviado
2.4. Conclusión del concurso
3. LA RESCISIÓN DE LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES ANTERIORES A LA DECLARACIÓN DE CONCURSO
3.1. La rescisión concursal
3.2. Las distintas modificaciones estructurales desde el punto de vista de la rescisión concursal
3.2.1. La fusión
3.2.2. La escisión
3.2.3. La segregación
3.2.4. La cesión global
3.3. El perjuicio patrimonial y su prueba
3.4. Argumentos en contra de la rescisión de modificaciones estructurales
3.4.1. Argumentos sustantivos: los mecanismos específicos de tutela de los acreedores
3.4.1.1. El derecho de oposición de los acreedores
3.4.1.2. La responsabilidad solidaria en los supuestos de escisión
3.5. Argumento formal: las modificaciones estructurales no pueden ser rescindidas por razones de seguridad jurídica
3.6. La posibilidad de amparar las operaciones de refinanciación en lo que dispone el artículo 71 bis de la Ley Concursal (no rescindibilidad de determinadas operaciones)
4. LOS EFECTOS DE UNA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL SOBRE LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO