El presente estudio analiza de manera comparada una amplia variedad de prácticas vinculadas al concepto de lo falso en la narrativa hispánica contemporánea. Por falso se entienden aquellas manifestaciones cuyo origen o autor di?eren del pretendido. La noción de falsedad, que se asocia a lo ?no verdadero?, adquiere un matiz de degradación, pues va pareja a la falta de sinceridad y autenticidad, y sabemos que la verdad representa un valor dominante en nuestra sociedad, a pesar de los frecuentes escándalos relacionados con el fraude a gran escala de los que informan los medios de comunicación. No parece exagerado a?rmar que la Historia de Occidente está construida sobre los cimientos de su propia falsi?cación, y no es casual tampoco que ya clásicos como Luciano en Historias verdaderas se lamentaran de las múltiples fabulaciones a las que habían contribuido los historiadores antiguos. Por otra parte, desde que en el Imperio Romano los ciudadanos más adinerados empezaron a coleccionar piezas de arte, y este comenzó a ser capitalizado o comercializado, las copias y falsi?caciones entraron con fuerza en el mercado. En este sentido, la Historia de España no es diferente de la de otras naciones, pues también las falsi?caciones documentales, artísticas e históricas han contribuido a con?gurar su idiosincrasia, a crear y fortalecer su identidad colectiva. En las páginas que siguen se acota al ámbito narrativo el vasto campo señalado. Para ello, se analizan las estrategias que contribuyeron a consolidar el discurso de lo apócrifo en la modernidad artística desde el ?n del siglo XIX hasta los años ochenta del XX.