Portada de Matronas del Servicio Gallego de Salud (sergas). Temario Parte Específica Vol. I.

Matronas del Servicio Gallego de Salud (sergas). Temario Parte Específica Vol. I.

Autor:
Categoría:Temario de oposiciones para Galicia
ISBN: 9788499028323
Editorial CEP, S.L. nos ofrece Matronas del Servicio Gallego de Salud (sergas). Temario Parte Específica Vol. I. en español, disponible en nuestra tienda desde el 12 de Marzo del 2009. Este volumen cuenta con un total de 492 páginas , unas dimensiones de 24x17 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de cómics »

Argumento de Matronas del Servicio Gallego de Salud (sergas). Temario Parte Específica Vol. I.

jueves, 12 de marzo de 2009

PERFIL DEL CANDIDATO

- Opositores a las plazas de Matronas del Servicio Gallego de Salud (SERGAS)
- Preparadores y Academias
- Profesionales sanitarios

CONTENIDO

Con este libro el opositor está adquiriendo un instrumento esencial para la preparación eficaz de las pruebas de acceso a las plazas vacantes de Matronas del Servicio Gallego de Salud cuya convocatoria ha sido publicada en el D.O.G. nº 40 de 26 de febrero de 2009.

Se incluye el desarrollo pormenorizado de los temas 9 a 22 de la parte específica del programa oficial.

Elaborados por personal docente especializado y actualizados hasta la fecha de edición, en cada uno de los temas encontrará:
- Referencias a la normativa aplicada
- Cuadros y gráficos explicativos
- Objetivos a conseguir con el estudio de cada tema
- Esquemas resúmenes finales

DOCUMENTACIÓN

- A. Gálvez. Enfermería basada en la evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. la edición. Cuadernos metodológicos Index 1. Granada. Fundación Index. 2001.
- A. Martín Zurro. Conceptos, organización y práctica clínica en Atención Primaria
- Abellán, A. y colaboradores. La población del mundo. Sínteis, 1991
- Alfaro-LeFevre, R. Aplicación del Proceso Enfermero, guía paso a paso. Editorial Masson, 4ª Edición. 2002 Barcelona.
- Amezcua M. Mitos, retos y falacias de la investigación enfermera. Rev ROL Enf 2003
- Asenjo J, JM; \"Iniciación a la Gestión de Enfermería\". FUDEN. 1998
- Asociación Española de Derecho Sanitario: www.aeds.org
- Azagra, M. Educación Sanitaria en la formación básica de enfermería. Rol 99, 1986.
- Balderas Pedrero; ML. Administración de servicios de enfermería. Ed. Interamericana. Mc Graw-Hill. Mexico. 1995.
- Banegas J.R. et al.: \"Epidemiología. Conceptos generales. Método epidemiológico. Aplicaciones\". Rol de Enfermería, Barcelona.
- Bayés Sopena, R.: Descripción del perfil psicológico del cuidador, y la importancia de la educación sanitaria y el soporte emocional. IV Congreso Nacional de Hospitalización Domiciliaria. Valencia.
- C. Cruz Rojo. Departamento de Ciencias Socio-sanitarias Universidad de Sevilla
- Caja López, C., Enfermería Comunitaria III. Ed. Masson 2004.
- Código Penal
- Contel, J.C.; Gené, J.; Peya, M.: Atención domiciliaria. Organización y práctica. Ed. Springer.
- Costa M., López, E., Educación para la Salud. Aportaciones de la Psicología de la Salud. Jano Vol XXXVI.
- Costa M., López, E., Salud Comunitaria. Barcelona.
- Curiel Herrero, J.; Estévez Lucas, J. Manual para la Gestión Sanitaria y de la Historia Clínica Hospitalaria. Madrid Editores Médicos S.A.. 2000.
- De la Cuesta C. Investigación cualitativa en el campo de la salud. Rev Enferm. 1997
- Decreto 2065/1974, de 30 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social
- Decreto 97/2001, de 22 de marzo, de regulación básica de los órganos de dirección, asesoramiento, calidad y participación de las instituciones hospitalarias del Servicio Gallego de Salud
- Diseño y Análisis de los estudios epidemiológicos. Madrid. Rol de Enfermería. 1986.
- Dossier para la realización de planes de cuidados. Dirección de enfermería. Hospital U. Puerta del Mar .Cádiz - 2004.
- E. Limon. Investigación en enfermería. La enfermería basada en la evidencia. Enf. Nefrológica. 1999. N° 7:35-38
- Ed. Masson. Master en enfermería. Enfermería comunitaria 2004
- Educación para la salud. Recursos para educadores. www.xtec.es
- El desarrollo de la conducta. La involución de la conducta.
- Elaboración de protocolos y trabajos. www.Secpre.org
- García Férez, J.: \"Ética de la salud en los procesos terminales\". Ed. -San Pablo
- Gillies, D.A. Gestión de Enfermería. Barcelona. Ed. Masson-Salvat. 1994.
- González, j., et al. : Medidas de frecuencia de la enfermedad\"., Rol de enfermería. Madrid. 1988
- Guirao- Goris, JA. Investigación en nomenclatura enfermera. en: Guirao-Goris, JA; Camaño, RE; Cuesta, A. (2001) Diagnóstico enfermero. Categorías, formulación e investigación. Sevilla: Ediversitas Multimedia.
- Huber, D. Leadership and Nursing Care Management. U.S.A. Saunders Company. 1996.
- I. Coma y C. Montcusí. Fuentes bibliográfica para artículos de revista: base de datos CINAHL. Enf. Clínica 1997. 7:39-41.
- Instituto nacional de Estadística
- Isla, P.: El ABC de la educación sanitaria al paciente. Rev. Rol de Enfermería, Vol. 22, n. 12, p. 854- 856. 1999.
- J. Locke, Ed. Sarpe, \"Ensayo sobre el entendimiento humano\", España, 1984
- J.L. Alvarez-Sala. Estructuración de un artículo de investigación. Arch. Bronconeumol. 1999. 3-5 (Supl. 1): 38-42.
- Jenicek, M. ; Cleroux, R.:Epidemiología. Principios, técnicas y aplicaciones. Masson-Salvat. Barcelona. 1987
- La Monica. Dirección y Administración en enfermería. Barcelona. Ed. Mosby. 1994.
- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud
- Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica
- Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia
- Lilienfeld, A.M.: Fundamentos de epidemiología. Fondo Educativo Interamericano. México. 1983.
- López Azpitarte. E.: \"Ética y vida\". Ed. San Pablo.
- M. Buber ¿ Qué es el hombre\", Fondo de Cultura Universitaria, Bs.As., Argentina, 1990
- M. T. Icart y J. Canela. El artículo de revisión. Enf. Clínica. 1994. 4:18-183.
- Macías Gutiérrez, Bernardo E. y Arocha Hernández, José Luis: Salud Pública y Educación para la Salud. Instituto Canario de Estudios y Promoción Social y Sanitaria. Las Palmas. 1996.
- Marimón, S. La Sanidad en la sociedad de la información. Madrid. Ed. Díaz de Santos. 1999.
- Marriner-Tomey, A. Guía de Gestión y Dirección de Enfermería. Madrid.Ed. Harcourt. 2001.
- Martín Zurro, A. Cano Pérez J.F. Manual de Atención Primaria. Conceptos, Organización y Práctica Clínica. Ed. Doyma.1995.
- Mcmahon, B.: Principios y Métodos en Epidemiología. La Prensa Médica Mexicana, México, 1984.
- Metodología de la Educación para la Salud individual y grupal. Gobierno de Navarra. www.cfnavarra.es
- Nadal, J.: La Población Española. Ariel, Barcelona, 1986
- OMS (1987), El agente de salud comunitario, Guía de trabajo; Pautas para la capacitación; Pautas para adaptar la Guía, Organización Mundial de la Salud, Ginebra.
- Petrick, J.; Furr,D. Calidad Total en la Dirección de Recursos Humanos. Barcelona. Ed. Gestión 2000. 1997.
- Piédrola Gil, G.: Medicina Preventiva y Salud Pública. Salvat. Barcelona. 2002.
- Pineaut, R et col. Planificación Sanitaria. Edit Masson. Barcelona
- Pla M. El rigor en la investigación cualitativa. Aten Primaria 1999.
- Polit y B P. Hungler. Investigación científica en Ciencias de la Salud. 5ª ed. MCGraw-Hill-Interamericana. 1997. México.
- Puyol, R. y otros: Los grandes problemas actuales de la población. Ed. Síntesis, Madrid. 1993.
- Puyol, R.: La población Española. Síntesis. Madrid. 1988.
- R. Sunyer y R. De Dios. Fuentes bibliográficas para artículos de revista: INI (International Nursing Index). Enf. Clínica., 1999. 9:217-219.
- Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización
- Real Decreto 137/84 de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud
- Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social
- Recursos para la promoción de la salud. www.clinicamayo-ras.com
- Roland, P.: El Análisis Demográfico. Fondo Cultura Económica, Madrid, 1993.
- Rothman, K.J.: Epidemiología Moderna. Díaz de Santos. Madrid, 1987.
- Salleras. Educación Sanitaria. Díaz de Santos. Madrid. 1988.
- Salustino del Campo: Nuevo Análisis de la Población Española, Ariel, Barcelona, 1987.
- Santaeulalia,J.L. de Peray y C. Caja,\"El equipo interdisciplinario de salud\". Ed Masson 2004
- Serran González, Mª Isabel: La Educación para la Salud del Siglo XXI. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 2002.
- Serrano A,P. La planificación como instrumento para centrar la atención y dirigir la acción. Salud Pública y Educación para la salud. ICEPPS. 1996
- Serrano González, I. Educación para la Salud y Participación Comunitaria, Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1989.
- Serrano González, I., \"Educación para la Salud y la participación comunitaria\". Díaz de Santos. Madrid, 1990.
- Tazón Ansola, P; Aseguinolaza Chopitea, L; García Campayo, J. \"Ciencias Psicosociales\" Ed. Masson.
- Teoría de enfermería de Virginia Henderson.
- Tipología y personalidad. www.monografías.com
- Vaquero Puerta, J.L.:Salud Pública. Artel. Madrid. 1995.
- Villar Álvarez, F.; Banegas Banegas, J.R.; González Enríquez, J.; Martín Moreno, J.M.; Rodríguez Artalejo, F.; \"Diseño y Análisis en Epidemiología\". Madrid. Rol de enfermería.1988.
- Vinuesa, J. y col.: Demografía, análisis y proyecciones. Ed. Síntesis, Madrid, 1994.
- Vinuesa, J. Y otros: El Estudio de la Población Española. Ministerio para las Administraciones Públicas. 1989.
- Wilson, T. Manual del Empowerment. Barcelona.Ed. Gestión 2000. 2ª edición. 2000.
- www. monografías.com
- www.canalsocial.net
- www.guiadeenfermeria.com

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Referencias legislativas al inicio de cada uno de los temas.
- Objetivos a conseguir con el estudio de cada uno de los temas
- Gráficos y cuadros explicativos de los conceptos teóricos.
- Contenidos totalmente actualizados a la fecha de edición.
- Esquemas - resúmenes finales.0Tema 9
Asistencia sanitaria: objeto y hechos causantes. Beneficiarios. Prestaciones médicas y farmacéuticas. Modalidades de la prestación médica. La participación de los beneficiarios en el precio de las medicinas.

Tema 10
Principios fundamentales de la bioética: dilemas éticos. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. Los derechos de información sanitaria, intimidad y el respeto de la autonomía del paciente.

Tema 11
Calidad en el Sistema Nacional de Salud: características de la atención sanitaria. Dimensiones de calidad: científico técnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Evaluación de estructura, proceso y resultados. Avance continuo de la calidad. Métodos de evaluación de la calidad: auditorias. Programas de calidad: diseño e implantación.

Tema 12
Metodología de investigación: técnicas cuantitativas y cualitativas. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Investigación básica: estudios de identificación y priorización de problemas. Investigación aplicada: estudios descriptivos y analíticos de los diagnósticos utilizados, estudios de procesos y resultado.

Tema 13
Epidemiología: concepto. El método epidemiológico. Enfermedades transmisibles de mayor incidente en la población gallega: tipos y características. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Enfermedades de declaración obligatoria.

Tema 14
Demografía sanitaria. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo.

Tema 15
Salud pública: concepto. Salud y enfermedad: concepto. Indicadores de salud por edad y sexo: morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida. Principales problemas de salud en la población gallega actual. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste.

Tema 16
Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Trabajo en equipo. Entrevista clínica. Concepto y características. Identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico al paciente, cuidador principal y familia

Tema 17
Gestión y planificación de servicios sanitarios: concepto. Producto sanitario: concepto. Cartera de servicios: concepto.

Tema 18
Nociones básicas de informática: concepto de procesador de textos, base de datos y correo electrónico. Intranet: concepto.

Tema 19
El hospital como sistema. Problemas de adaptación del paciente hospitalizado. Patrones específicos de respuesta del paciente al sistema hospitalario.

Tema 20
Servicios materiales hospitalarios: definición, organización y estructura. Organización y estructura de los servicios obstétrico-ginecológicos.

Tema 21
Sistemas de registro. Protocolos de cuidados obstétrico-ginecológicos: definición, estructura, elaboración, implantación y revisión. Coordinación de cuidados obstétrico-ginecológicos entre ambos niveles asistenciales. Programas y planificación de cuidados obstétrico-ginecológicos. Modelo de cuidados obstétrico-ginecológicos: criterios de elección. Sistemas de planificación de cuidados obstétrico-ginecológicos: estandarización, individualización.

Tema 22
Educación para la salud de la mujer. Concepto, objetivos, planificación, metodología, evaluación. Diseño, implantación, seguimiento y evaluación de programas de educación para la salud de la mujer. Implicación de la mujer en la educación para la salud. Características de la mujer adolescente y adulta. Sistemas de comunicación e información en la educación para la salud de la mujer.

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso