INTRODUCCIÓN .
CAPÍTULO I
MECANISMOS DE SEGURIDAD EN EL PAGO ELECTRÓNICO
I. INTRODUCCIÓN .
1. Riesgos y requisitos de seguridad .
2. Agentes en una transacción electrónica .
3. Canales de comunicación .
II. AUTENTICACIÓN .
1. Tarjetas magnéticas .
2. Tarjetas inteligentes .
3. Autenticación biométrica .
4. Autenticación en Internet .
5. Autenticación en pagos con móviles .
III. MÉTODOS DE PAGO .
1. Pagos con tarjeta .
A. Presentando la tarjeta .
B. Sin presentar la tarjeta .
C. Por Internet .
D. Usando teléfonos móviles .
E. Resumen .
2. Dinero electrónico .
A. DigiCash .
B. Resumen .
3. Sistemas de débito directo .
A. Por Internet .
B. Usando el teléfono móvil (Paybox) .
4. Sistemas de cuenta centralizada en Internet .
A. PayPal .
B. eBay .
5. Banca electrónica .
6. Sistemas de cuenta telefónica .
7. Sistemas de micropagos .
A. Millicent .
B. Payword .
8. Conclusiones .
IV. CRIPTOGRAFÍA .
1. Historia de la criptología
A. Método de Julio César .
B. Sistemas monoalfabéticos .
C. Sistemas polialfabéticos .
D. Sistemas de permutación .
E. Técnicas combinadas .
2. Algoritmos criptográficos de clave simétrica .
A. DES (Data Encryption Standard) .
B. IDEA (International Data Encryption Algorithm) .
C. RC5 .
D. Rindjael (AES) .
3. Algoritmos criptográficos de clave asimétrica o clave pública
A. RSA .
4. Utilización combinada de RSA y DES .
5. Criptoanálisis .
A. Ejemplos de criptoanálisis .
6. Firma digital .
A. Algoritmos para la función de dispersión .
7. Certificado digital .
A. Manipulación de un certificado digital .
8. Infraestructura de clave pública (PKI) .
V. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA PAGO ELECTRÓNICO .
1. SSL .
A. Funcionamiento de SSL .
B. Ventajas y limitaciones de SSL .
C. TLS .
D. Análisis de seguridad .
2. SET .
A. Agentes en una operación con SET .
B. Utilización de SET .
C. Firma dual, privacidad y no repudio .
D. Etapas de un diálogo SET .
E. Análisis de seguridad .
3. 3-D Secure .
4. Protocolos de telefonía móvil .
VI. ATAQUES A LA SEGURIDAD Y RECOMENDACIONES .
1. Ataques relacionados con la distribución de claves públicas .
2. Suplantación .
3. Hombre interpuesto .
4. Reproducción .
VII. REFERENCIAS .
CAPÍTULO II
CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA CON CONSUMIDORES
I. PLANTEAMIENTO GENERAL .
II. LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA .
III. LA FORMA ELECTRÓNICA EN LOS CONTRATOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN CONSTAR POR ESCRITO .
IV. LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO .
1. Momento de perfección del contrato .
2. El acuse de recibo .
3. Envío de comunicaciones no solicitadas .
4. Comunicación comercial y oferta hecha al público .
V. EL CONTRATO ELECTRÓNICO CON CONDICIONES GENERALES .
VI. LOS DEBERES DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR .
1. Información previa .
A. La información previa al inicio del procedimiento de contratación en la LSSICE .
B. La información previa al inicio del procedimiento de contratación en la LOCM .
2. Información posterior a la celebración del contrato .
A. Las precisiones de la LSSICE .
B. La información posterior en la LOCM .
VII. LOS DERECHOS DE DESISTIMIENTO Y RESOLUCIÓN .
1. La posibilidad de desistir y resolver el contrato por parte del consumidor .
2. El plazo para desistir y resolver el contrato .
3. Ejercicio del desistimiento .
4. Ejercicio de la resolución .
5. Los gastos de devolución de la cosa .
6. La obligación de indemnizar los desperfectos del objeto del contrato .
7. Efectos del desistimiento y de la resolución .
8. Momento del pago .
9. Adquisición mediante crédito y consecuencias del desistimiento y resolución .
VIII. EL FUTURO DESARROLLO DE LA DIRECTIVA SOBRE COMERCIALIZACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS DESTINADOS A LOS CONSUMIDORES .
1. Servicios financieros incluidos .
2. Elementos subjetivos .
3. La información a suministrar al consumidor .
A. Información anterior a la celebración del contrato .
B. Información postcontractual .
4. El denominado derecho de rescisión (desistimiento) .
A. Supuestos en que se excluye la posibilidad de desistimiento .
B. Supuestos en que los Estados miembros tienen libertad para excluir la posibilidad de desistimiento .
C. Plazo de ejercicio y cómputo del mismo .
D. Forma de ejercicio .
E. Posible pago de determinadas cantidades como consecuencia de su ejercicio .
5. Efectos del desistimiento .
6. El incumplimiento por el proveedor de los deberes de información y sus consecuencias .
7. La problemática de los servicios no solicitados .
IX. BIBLIOGRAFÍA .
CAPÍTULO III
EL PAGO MEDIANTE TARJETAS DE CRÉDITO
EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO. ALGUNOS PROBLEMAS
RELATIVOS A SU NATURALEZA JURÍDICA, MARCO CONTRACTUAL
Y RÉGIMEN APLICABLE, DESDE UNA PERSPECTIVA
COMPARADA EN LOS DERECHOS PORTUGUÉS,
ESPAÑOL Y COMUNITARIO
I. INTRODUCCION .
1. Delimitación del ámbito del estudio .
2. El problema: la (in)seguridad asociada a la utilización de las tarjetas de crédito en el comercio electrónico .
3. Nociones fundamentales: tarjetas de crédito, tarjetas de débito y tarjetas de débito diferido. las tarjetas bancarias en cuanto ipes (instrumentos de pago electrónico) .
4. Secuencia. evolución de las operaciones de pago electrónico: la utilización de tarjetas sin su presentacion física .
II. EL CONTRATO DE EMISIÓN/UTILIZACIÓN DE TARJETA DE CRÉDITO .
1. El contrato de utilización en cuanto contrato celebrado con recurso a las cláusulas contractuales generales .
2. Análisis comparativo de la directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, del Decreto-Lei núm, 446/85, de 25 de octubre (Portugal) y de la Ley 7/1998, de 13 de abril (España) .
3. Consecuencias prácticas de esta clasificación: control de validez del contrato de utilización .
III. EL CONTRATO DE EMISIÓN/UTILIZACIÓN DE TARJETA Y LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CELEBRADOS VÍA INTERNET QUE ORIGINAN UN PAGO ELECTRÓNICO .
1. La relación de delegación desencadenada por la orden de pago (mandato) dada a traves de la tarjeta por su titular al banco emisor .
2. Operación economica unitaria versus operación jurídica fragmentaria .
IV. LOS CONTRATOS CELEBRADOS A TRAVES DE INTERNET EN CUANTO CONTRATOS A DISTANCIA .
1. El pago con tarjeta de crédito en los contratos a distancia .
2. La directiva 97/7(CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de, el Decreto-Ley núm. 143/2001, de 26 de abril (Portugal), y la Ley 7/1996, de 15 de enero (España). Utilización fraudulenta de tarjetas y consecuencias .
3. Comparación con el régimen de responsabilidad por operaciones abusivas pre¬visto en la recomendación de la comisión 97/489/ce, de 30 de julio de 1997
V. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS TARJETAS DE CREDITO .
1. La función de legitimación asociada a la tarjetas en las operaciones tradicionales .
2. El papel de la combinación numero de tarjeta/fecha limite de validez en las operaciones de pago realizadas en el comercio electrónico .
VI. LAS TARJETAS DE CRÉDITO EN LA JURISPRUDENCIA PORTUGUESA Y ESPAÑOLA .
1. Comparación de la jurisprudencia portuguesa y española en materia de tarjetas de pago .
2. La casi inexistencia de jurisprudencia portuguesa relativa a los pagos realizados en contratos a distancia .
3. La tendencia de la jurisprudencia española en materia de pagos a distancia .
VII. BIBLIOGRAFÍA .
CAPÍTULO IV
EL DINERO ELECTRÓNICO: CONSTRUCCIÓN
DEL RÉGIMEN JURÍDICO EMISOR-PORTADOR
I. INTRODUCCIÓN: PAGO COMO CUMPLIMIENTO, MEDIOS DE PAGO E INSTRUMENTOS DE PAGO .
II. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE DINERO ELECTRÓNICO .
III. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DEL DINERO Y PROBLEMAS CONCEPTUALES DEL DINERO ELECTRÓNICO .
IV. EL DINERO ELECTRÓNICO EN EL ORDENAMIENTO COMUNITARIO: LA DIRECTIVA 2000/46 Y SU TRASPOSICIÓN POR LEY 44/2002 .
V. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DINERO ELECTRÓNICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE A LAS RELACIONES EMISOR-PORTADOR .
VI. RECAPITULACIÓN CRÍTICA .
VII. BIBLIOGRAFÍA .
CAPÍTULO V
MEDIOS ELECTRÓNICOS DE PAGO
Y JURISDICCIÓN COMPETENTE EN SUPUESTOS DE CONTRATOS
TRANSFRONTERIZOS EN EUROPA.
(LOS CRITERIOS DE COMPETENCIA JUDICIAL
DEL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO Y SU APLICACIÓN
A LAS RELACIONES CONTRACTUALES INVOLUCRADAS
EN LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS DE PAGO)
I. INTRODUCCIÓN. LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS DE PAGO Y LA CARACTERIZACIÓN DE LAS RELACIONES ELECTRÓNICAS: LA NECESIDAD DE SEGURIDAD Y DE INTERME¬DIARIOS QUE LA GARANTICEN .
II. LAS MODALIDADES DE MEDIOS ELECTRÓNICOS DE PAGO Y LA PLURALIDAD DE LAS RELACIONES JURÍDICAS EXISTENTES .
1. Las modalidades de medios electrónicos de pago .
A. Las tarjetas de crédito y débito .
B. El dinero electrónico, propiamente dicho .
C. Los sistemas de débito directo .
D. Los sistemas de cuenta centralizada en «Internet» .
E. La banca electrónica .
F. Los sistemas de cuenta telefónica .
G. Los sistemas de «micropagos» .
2. Relaciones comerciales (Business to Business, B2B) y relaciones de consumo B2B (Business to Consummer, B2C) .
III. LOS CRITERIOS DE COMPETENCIA JUDICIAL EN EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO: DEL CONVENIO DE BRUSELAS DE 27 DE SEPTIEMBRE DE 1968 AL REGLAMENTO 44/2001 .
1. El origen del Reglamento (el Convenio de Bruselas de 1968 y la quinta libertad comunitaria) y su ámbito de aplicación .
2. Los foros de competencia judicial internacional del Reglamento 44/2001 apli¬cables a los contratos y su funcionalidad en el caso de los pagos electrónicos .
A. Los foros aplicables a las relaciones comerciales contractuales invo¬lucradas en los medios electrónicos de pago (Business to Business, B2B). El establecimiento de soluciones de fundamento neoliberal .
a.1) El foro general: el domicilio del demandado en un Estado miembro de la comunidad .
a.2) La elección por las partes de la ley aplicable: prórroga tácita y prórroga expresa de jurisdicción .
a.3) El foro especial o facultativo, «de ataque», relativo a los contratos: el tribunal del lugar en el que hubiere sido o debiere ser cumplida la obligación .
B. Los foros aplicables a las relaciones de consumo involucradas en los medios electrónicos de pago (Business to Consummer, B2C) .
b.1) El criterio especial de atribución de la competencia judicial protector de los consumidores en el Reglamento 44/2001 .
b.2) La aplicación del criterio especial protector de los consumidores a la contratación electrónica .
IV. CONCLUSIONES .
CAPÍTULO VI
MEDIOS ELECTRÓNICOS DE PAGO Y DELITOS DE ESTAFA
I. PAGO PRESENCIAL CON INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS Y SU TRASCENDENCIA PENAL .
1. Los requisitos de punibilidad de la estafa convencional .
2. El elemento típico del engaño en relación a los mecanismos automáticos .
3. Pagos electrónicos presenciales realizados por el titular y por terceros .
II. TRATAMIENTO PENAL DE LOS HECHOS ILICITOS REALIZADOS CON MEDIOS DE PAGO EN REDES DE TELECOMUNICACIÓN .
1. La incriminación de la estafa informática en el Código penal y su relación con la estafa convencional .
2. La ejecución de la estafa mediante manipulación informática o artificios semejantes .
A. La manipulación informática como elemento típico determinante
B. El ámbito de la manipulación informática: orientación fundamental e intervención de terceros ajenos a la manipulación .
C. Los «artificios semejantes» como modalidad de ejecución del hecho
3. Modalidades prácticas de manipulación .
4. La transferencia de activos patrimoniales en la realización delictiva .
5. El perjuicio patrimonial como resultado delictivo .
CAPÍTULO VII
ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA PENAL
EN MATERIA DE MEDIOS ELECTRÓNICOS DE PAGO
I. PAGOS MEDIANTE LA PRESENTACIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO O DÉBITO EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES .
1. Utilización abusiva de la tarjeta por su titular .
A. Superación del crédito disponible .
B. Tarjeta caducada o anulada .
2. Obtención de tarjetas o líneas de crédito aportando datos falsos .
3. Uso de tarjetas ajenas en establecimientos mercantiles .
4. Obtención y utilización fraudulenta de tarjetas provisionales .
II. PAGOS EN REDES TELEMÁTICAS .
III. UTILIZACIÓN DE TARJETAS AJENAS PARA EXTRAER DINERO EN CAJEROS AUTOMÁTICOS .
IV. FALSIFICACIÓN O ALTERACIÓN DE LAS TARJETAS PARA CONSEGUIR UNA TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA DE FONDOS DE CARÁCTER FRAUDULENTO .
CAPÍTULO VIII
LA PRUEBA DEL PAGO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS
I. PRUEBA ELECTRÓNICA EN EL PROCESO CIVIL: CONSIDERACIONES GENERALES .
1. Acomodo procesal de los actos jurídicos electrónicos .
2. La equivalencia funcional entre documentos y documentos electrónicos: límites .
II. RÉGIMEN LEGAL DE LA PRUEBA POR ARCHIVOS ELECTRÓNICOS .
1. Las distintas visiones del legislador .
2. Ley de Enjuiciamiento Civil .
3. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico .
4. Ley de Firma Electrónica .
III. PREPARACIÓN DEL JUICIO CON PRUEBA ELECTRÓNICA .
1. Aseguramiento de fuentes de prueba electrónicas .
2. Diligencias preliminares .
A. Exhibición de archivos determinantes de la capacidad, representación y legitimación .
B. Exhibición de «cosas referidas al juicio» .
IV. ARCHIVOS INFORMÁTICOS: PROCEDIMIENTO PROBATORIO .
1. Momento para su aportación .
2. Forma .
A. Soporte .
B. Elementos de auxilio: transcripción escrita y medios de prueba instrumentales .
C. Presentación a distancia .
3. Examen e impugnación .
A. Archivos informáticos sin firma electrónica .
B. Impugnación de documentos electrónicos en los que conste firma electrónica .
V. VALORACIÓN DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA .
1. Regla general de valoración .
2. Archivos informáticos como soporte de documentos públicos .
A. Fe pública judicial .
B. Fe pública notarial .
C. Documentos oficiales .
3. Archivos informáticos soporte de documentos privados .