Argumento de Lo Villano en el Teatro del Siglo de Oro .
Prólogo. Introducción. Primera parte: El villano cómico. Capítulo I. La tradición del intermedio rústico-cómico. Capítulo II. El villano bobo. Capítulo III. La perspectiva aristocrática y urbana. Capítulo IV. Los alcaldes. Capítulo V. Los nombres y la lengua. Conclusión. Segunda parte: El villano ejemplar y útil. Capítulo I. Presencia de Horacio, Virgilio, Teócrito y Ovidio y corriente del Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea en la literatura no teatral. Capítulo II. Literatura fisiocrática y canonización del campesino. Capítulo III. Impureza ciudadana y pureza aldeana. Capítulo IV. Virtudes económicas y bienes del villano. Capítulo V. Felicidad y sabiduría rústicas. Capítulo VI. Estado de matrimonio y celibato en el campo. Capítulo VII. El villano devoto y caritativo. Conclusión. Tercera parte: El villano pintoresco y lírico. Capítulo I. La introducción de los valores aldeanos líricos o pintorescos en el escenario y su significación aristocrática. Capítulo II. El traje aldeano en el escenario. Capítulo III. Los instrumentos de música, los gritos, los cantos, las danzas y los bailes. Capítulo IV. Juegos y trabajos. Capítulo V. Fiestas de primavera y de verano. Capítulo VI. La romerías. Capítulo VII. La fiestas de homenaje y bienvenida. Conclusión. Cuarta parte: El villano digno. Capítulo I. El villano rico. Capítulo II. El ascenso social. Capítulo III. Dignificación del villano. Capítulo IV. Los conflictos del noble villano. Conclusión. Abreviaturas empleadas. Fuentes y bibliografía.0Prólogo. Introducción. Primera parte: El villano cómico. Capítulo I. La tradición del intermedio rústico-cómico. Capítulo II. El villano bobo. Capítulo III. La perspectiva aristocrática y urbana. Capítulo IV. Los alcaldes. Capítulo V. Los nombres y la lengua. Conclusión. Segunda parte: El villano ejemplar y útil. Capítulo I. Presencia de Horacio, Virgilio, Teócrito y Ovidio y corriente del "Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea" en la literatura no teatral. Capítulo II. Literatura "fisiocrática" y canonización del campesino. Capítulo III. Impureza ciudadana y pureza aldeana. Capítulo IV. Virtudes económicas y bienes del villano. Capítulo V. Felicidad y sabiduría rústicas. Capítulo VI. Estado de matrimonio y celibato en el campo. Capítulo VII. El villano devoto y caritativo. Conclusión. Tercera parte: El villano pintoresco y lírico. Capítulo I. La introducción de los valores aldeanos líricos o pintorescos en el escenario y su significación aristocrática. Capítulo II. El traje aldeano en el escenario. Capítulo III. Los instrumentos de música, los gritos, los cantos, las danzas y los bailes. Capítulo IV. Juegos y trabajos. Capítulo V. Fiestas de primavera y de verano. Capítulo VI. La romerías. Capítulo VII. La fiestas de homenaje y bienvenida. Conclusión. Cuarta parte: El villano digno. Capítulo I. El villano rico. Capítulo II. El ascenso social. Capítulo III. Dignificación del villano. Capítulo IV. Los conflictos del noble villano. Conclusión. Abreviaturas empleadas. Fuentes y bibliografía.